sábado, 23 de agosto de 2025

MÁS ALLÁ DEL NASDAQ: ANÁLISIS PROFUNDO DEL ETF QQQ Y EL PODER DE LA INVERSIÓN DIVERSIFICADA.

 

Un ETF (Exchange Traded Fund), o Fondo Cotizado en Bolsa, es un tipo de fondo de inversión que se negocia en los mercados de valores, de forma similar a como lo hacen las acciones individuales. Un ETF generalmente posee activos subyacentes (como acciones, bonos, materias primas o una combinación de estos) y divide la propiedad de estos activos en participaciones que se pueden comprar y vender. La mayoría de los ETFs tienen como objetivo replicar el rendimiento de un índice de mercado específico, como el S&P 500 o, en el caso del QQQ, el Nasdaq-100.

Invertir en ETFs ofrece varias ventajas significativas, al invertir en un solo ETF, se obtiene exposición a una cesta diversificada de activos. Esto reduce el riesgo asociado con la inversión en una sola acción o activo, ya que el rendimiento de su cartera no dependerá excesivamente de una única empresa. Por ejemplo, el QQQ sigue el Nasdaq-100, que incluye las 100 mayores empresas no financieras cotizadas en el Nasdaq, ofreciendo una amplia exposición al sector tecnológico y de crecimiento.

Los ETFs suelen tener ratios de gastos más bajos en comparación con los fondos mutuos gestionados activamente, ya que muchos de ellos son de gestión pasiva y simplemente replican un índice.

Como se negocian en bolsa durante todo el día, los ETFs ofrecen una alta liquidez. Puedes comprar y vender participaciones en cualquier momento del horario de mercado al precio de mercado actual.

La composición de la cartera de un ETF suele ser pública y se actualiza diariamente, lo que permite a los inversores saber exactamente en qué están invirtiendo.

Permiten a los inversores acceder fácilmente a mercados o sectores específicos (como tecnología, mercados emergentes, materias primas) que de otro modo serían difíciles o costosos de invertir directamente.

Realizando el presente estudio del ETF denominado QQQ en el periodo comprendido del 04/01/2010 al 08/08/2025, teniendo en cuenta los gráficos y tablas proporcionados, podemos extraer las siguientes conclusiones sobre el rendimiento del ETF QQQ durante el período de estudio.

El precio del ETF QQQ comenzó alrededor de 46,20 en la fecha de inicio del estudio (4 de enero de 2010), alcanzó un valor de 574,55 al 8 de agosto de 2025. A lo largo del período, se observa una clara tendencia alcista sostenida, aunque con las fluctuaciones normales del mercado. Esta tendencia es consistente con el crecimiento general del mercado tecnológico y de las empresas del Nasdaq-100 durante esta década y media.

La rentabilidad acumulada durante el período de estudio es impresionante, alcanzando el 1143,61%. Esto significa que una inversión inicial se multiplicó por más de 12 veces en poco más de 15 años.


El gráfico muestra una curva de crecimiento significativa, y la línea de regresión (roja) junto con la línea polinómica (morada) intentan modelar este crecimiento. La ecuación y = 0,1156x - 29,219 con un R² = 0,8765 indica que hay una fuerte correlación lineal positiva, aunque la curva polinómica (de orden 6) se ajusta aún mejor, como veremos en la tabla de correlaciones.

El histograma muestra una distribución de precios fuertemente sesgada a la izquierda (o positivamente sesgada). La mayor concentración de precios (1900 observaciones) se encuentra en el rango más bajo, entre 42,27 y 142,27. Esto es esperable en un activo con una tendencia alcista a largo plazo, ya que pasa más tiempo en los valores más bajos al inicio de su trayectoria de crecimiento.

Se analizaron, además,  un total de 3925 observaciones representando aproximadamente 15 años de datos de cierre de mercado.

El precio promedio del QQQ durante este período fue de 197,631962. La mediana fue de 147,66, que es significativamente inferior a la media. Esto confirma el sesgo positivo (a la derecha) de la distribución, donde la cola de valores más altos arrastra la media hacia arriba. La moda fue de 46,2, indicando que el precio más frecuente estuvo cerca del valor inicial del estudio, lo cual se alinea con la mayor frecuencia en el primer rango del histograma.

El rango de precios fue de 532,28 (máximo 574,55 - mínimo 42,27).

La desviación estándar de 139,878336 es considerable, lo que indica una alta volatilidad del activo durante el período, algo común en ETFs que siguen índices de crecimiento.

El coeficiente de asimetría muestra un valor de 0,85208327 lo que  confirma el sesgo positivo de la distribución.

Por otro lado, la curtosis con un valor de -0,43756869 sugiere una distribución ligeramente platicúrtica (más "plana" que una distribución normal), lo que significa que tiene menos picos y colas más delgadas que una distribución normal, o en este caso, una distribución con una cola pesada hacia la derecha que se eleva suavemente.

La rentabilidad promedio mensual de 1,56%, es una rentabilidad mensual muy sólida y contribuye a la alta rentabilidad acumulada.

La probabilidad p de 99,65%, podría referirse a la probabilidad acumulada hasta un cierto punto o un percentil muy alto.

El complemento o q de  0,35%, posiblemente 1-p, que podría ser un percentil bajo.

Z= 2,69 y 1,65, son valores Z-score asociados con ciertos eventos o niveles de confianza.

El VAR de  -33,17 es el Valor en Riesgo (VaR) para un cierto nivel de confianza y horizonte temporal, aunque este valor negativo directo es inusual sin más contexto.

6. Correlaciones (Tabla Inferior Izquierda)

La correlación lineal es de 93,62%, es una correlación muy alta, lo que indica una fuerte relación lineal positiva entre el tiempo y el precio del QQQ.

La correlación polinómica orden 6 es igual a  98,21%, resultando ser un ajuste extraordinariamente bueno, lo que significa que el modelo polinómico de orden 6 captura casi perfectamente la trayectoria del precio del QQQ.

  • La correlación polinómica orden 3, que da como resultado  97,90%, muestra un ajuste excelente, ligeramente inferior al de orden 6, pero aún muy robusto.

El análisis de los datos del QQQ entre 2010 y 2025 revela un rendimiento excepcionalmente fuerte y una tendencia alcista clara, impulsada por el crecimiento del sector tecnológico.

Con una rentabilidad acumulada del 1143,61% y una rentabilidad promedio mensual del 1,56%, el QQQ ha sido una inversión muy lucrativa en este período.

Aunque la desviación estándar es alta, es un rasgo esperado en activos de crecimiento que han generado tales retornos.

Las altas correlaciones (especialmente las polinómicas) sugieren que la tendencia de crecimiento del QQQ ha sido muy consistente y, retrospectivamente, predecible en su patrón general.

El QQQ sigue siendo una opción atractiva para aquellos que buscan exposición al sector tecnológico y a empresas de alto crecimiento, con la expectativa de que continúen superando al mercado en general.

A pesar de su enfoque en la tecnología, el QQQ ofrece diversificación dentro de este sector, mitigando el riesgo de apostar por una sola empresa.

Es importante recordar que el rendimiento pasado no garantiza el rendimiento futuro. El sector tecnológico puede ser más sensible a los cambios en las tasas de interés, las regulaciones y los ciclos económicos. Un análisis de la cartera completa del inversor es crucial para determinar si el QQQ se ajusta a sus objetivos y perfil de riesgo.

El ETF QQQ ha demostrado ser una herramienta de inversión poderosa y efectiva para capitalizar el crecimiento del sector tecnológico en las últimas dos décadas, ofreciendo diversificación, liquidez y un rendimiento notable.

viernes, 22 de agosto de 2025

ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DE LA ACCIÓN GEB: UN ENFOQUE CUANTITATIVO, GRÁFICO Y ECONOMÉTRICO.

 El Grupo Energía Bogotá S.A. E.S.P., junto con sus filiales, opera en los sectores de energía eléctrica y gas natural en Colombia, Perú, Guatemala y Brasil. Se dedica a la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, incluyendo gas y combustibles líquidos. La empresa también presta servicios de transporte de gas natural a través de gasoductos que cubren un área de 3.957 kilómetros; y servicios de distribución de gas natural. Además, ofrece servicios de ingeniería; actúa como vehículo de inversión; y servicios de seguros cautivos. La compañía se conocía anteriormente como Empresa de Energía de Bogotá S.A. E.S.P. y cambió su nombre a Grupo Energía Bogotá S.A. E.S.P. en octubre de 2017. El Grupo Energía Bogotá S.A. E.S.P. se fundó en 1896 y tiene su sede en Bogotá (Colombia).

Los datos que se encontraron muestran una serie de estadísticas clave. La media del precio de la acción es de 1.897,35, mientras que la mediana es de 1.700 y la moda también es de 1.700. La diferencia entre la media y la mediana (1.897,35>1.700) indica que la distribución de los precios de las acciones está sesgada positivamente o hacia la derecha. Esto significa que hay algunos valores de precios altos que tiran de la media hacia arriba, lo cual se confirma con el valor de la asimetría (coeficiente de asimetría) de 0,2279.

El valor de la curtosis es de -0,63, lo que indica que la distribución es "platicúrtica" o más plana que una distribución normal. Esto sugiere que los precios tienen menos picos y colas más delgadas que una distribución normal, lo que implica una menor probabilidad de movimientos extremos en el precio en comparación con una distribución normal.

El rango de 2.107 indica una diferencia significativa entre el precio máximo de 3.075 y el mínimo de 968. Esta amplia fluctuación demuestra la volatilidad de la acción a lo largo del periodo de 15 años.

El rendimiento de la acción en 15 años es del 146,29%, lo que representa una ganancia significativa para los inversionistas a largo plazo. El rendimiento promedio mensual de 0,61% es una medida más estable que ayuda a evaluar la consistencia de las ganancias a lo largo del tiempo.

La desviación estándar de 474,94 es una medida de la volatilidad o riesgo de la acción. Un valor de desviación estándar más alto indica una mayor dispersión de los precios respecto a la media, lo que se traduce en un mayor riesgo.

El análisis cualitativo se basa en la interpretación de los gráficos y las tendencias para entender el sentimiento del mercado y el comportamiento psicológico de los inversionistas.

El gráfico de precios muestra un crecimiento general a lo largo del tiempo, con fluctuaciones notables.

La línea de tendencia lineal ascendente con una correlación del 80,44% (R2=0,6471) confirma una tendencia alcista a largo plazo. Esto indica que, a pesar de las fluctuaciones, el precio de la acción de GEB ha crecido de manera consistente a lo largo del tiempo.

La tendencia polinómica de orden 6 (Línea Verde), Con una correlación del 89,22%, se ajusta de manera más precisa a los ciclos del mercado, mostrando los picos y valles con mayor detalle. Sin embargo, como se observa, la sensibilidad a los pequeños cambios la hace menos ideal para la predicción a largo plazo, ya que puede sobreajustarse a los datos.

La tendencia polinómica de orden 3 (Línea Azul), con una correlación del 81%, ofrece un buen equilibrio. No es tan sensible como la de orden 6, pero captura los movimientos cíclicos de manera más suave y confiable. El contraste entre esta línea y la de orden 6 permite identificar los ciclos del mercado y los puntos de inflexión con mayor claridad. La ecuación de la línea recta, y=0.35x+1128.5, es una herramienta útil para proyectar el precio. Si se utiliza la variable 'x' como el tiempo (en periodos), se puede estimar el precio futuro de la acción.

Este tipo de análisis utiliza modelos estadísticos para predecir el comportamiento futuro del activo.

El pronóstico de precios de 2.621,82 a 180 días es un valor clave que debe ser considerado como una estimación basada en el comportamiento histórico. Es importante tener en cuenta que estos pronósticos están sujetos a la incertidumbre del mercado.

Las probabilidades p y q se refieren a la probabilidad de que la acción se encuentre en un rango de precio específico. Un valor de p de 98,70% y q de 1,30% sugiere que la probabilidad de que el precio esté por debajo de un umbral de 2955 es muy alta, lo que puede indicar una oportunidad. Sin embargo, para determinar si una acción está en sobrecompra o sobreventa, es necesario comparar el precio actual con estos valores de probabilidad y otros indicadores técnicos, como los niveles de resistencia y soporte o el Índice de Fuerza Relativa (RSI).

Las líneas de tendencia lineales y polinómicas son formas de análisis de regresión. La regresión lineal (la línea roja) asume una relación constante entre el tiempo y el precio, mientras que la regresión polinómica (las líneas verde y azul) permite que esta relación sea más flexible y capture patrones no lineales. El valor de R2 (bondad de ajuste) en ambos modelos indica qué tan bien el modelo explica la variabilidad del precio de la acción. Un R2 de 0,6471 para la regresión lineal y de 0,8100 y 0,8922 para las polinómicas, respectivamente, sugiere que los modelos polinómicos son más precisos para capturar el comportamiento de la acción, aunque el modelo lineal es más simple y útil para la predicción a largo plazo.

El análisis en su conjunto muestra que la acción de GEB ha tenido un desempeño sólido y consistente a lo largo de 15 años, con una fuerte tendencia alcista. Sin embargo, la volatilidad y los ciclos del mercado son aspectos que no se pueden ignorar.

Para la toma de decisiones, se recomienda realizar un análisis de tendencias que utilice la línea de tendencia lineal para confirmar la dirección a largo plazo, y las tendencias polinómicas para identificar los puntos de entrada y salida a corto y mediano plazo.

La alta volatilidad de la acción, indicada por la desviación estándar, sugiere la importancia de usar estrategias de gestión de riesgo, como establecer órdenes de stop-loss para limitar las pérdidas.

Para mitigar el riesgo específico de la acción, se puede considerar la diversificación de la cartera de inversión, combinando GEB con activos de otras industrias.

Este análisis cuantitativo con un estudio fundamental de la empresa (análisis de estados financieros, noticias del sector, etc.) para una visión más completa.

Las medias móviles y los indicadores técnicos son herramientas clave para determinar la dirección de los precios y la fuerza de la tendencia en el presente. A diferencia del análisis descriptivo que vimos, este enfoque es dinámico y reactivo a los cambios recientes del mercado.

Las medias móviles (simples y exponenciales) suavizan las fluctuaciones de precios para identificar la tendencia. La señal principal de "Venta" en las medias móviles de corto y mediano plazo (MA5, MA10, MA20, MA50) indica una presión bajista. Esto sucede porque el precio actual de la acción y sus medias móviles de corto plazo se encuentran por debajo de sus medias móviles de mediano y largo plazo.

La mayoría de las MAs a corto y mediano plazo (5, 10, 20, 50) muestran una señal de venta. Esto sugiere que el impulso del precio reciente ha sido a la baja.

Las medias móviles de 100 y 200 días aún muestran una señal de compra. Esto reafirma que la tendencia general a largo plazo sigue siendo alcista, a pesar de la debilidad a corto plazo.

Los indicadores de momentum, volumen y volatilidad proporcionan una visión más profunda sobre las condiciones del mercado:

El RSI (Índice de Fuerza Relativa), con un valor de 45.769, está en la zona neutral, lo que significa que la acción no se encuentra ni en sobrecompra (por encima de 70) ni en sobreventa (por debajo de 30).

El STOCH (Estocástico) con un valor de 50.131 también indica una posición neutral.

El MACD (Convergencia/Divergencia de Media Móvil), con un valor de -0.34 y una señal de "Venta" indican que el impulso bajista ha tomado el control, ya que la línea del MACD ha cruzado por debajo de la línea de la señal.

En general de los indicadores técnicos de "Venta" (5), "Neutral" (5) y "Compra" (1) sugieren que el sentimiento del mercado a corto plazo es ligeramente bajista, aunque no de forma abrumadora.

La combinación del análisis estadístico y técnicos ofrece una perspectiva más completa. A largo plazo, la acción de GEB sigue mostrando una tendencia alcista sólida y una rentabilidad notable, como lo demuestran los datos históricos y las medias móviles de largo plazo. Sin embargo, a corto plazo, el análisis técnico revela una debilidad reciente y un sentimiento bajista, indicado por la mayoría de las medias móviles y los indicadores técnicos.

Para la toma de decisiones, es crucial considerar ambos horizontes, los inversionistas a largo plazo pueden ver esta debilidad como una oportunidad para acumular, mientras que los traders a corto plazo pueden buscar señales de venta o esperar una corrección. Se recomienda vigilar los niveles de soporte y resistencia para identificar puntos de entrada y salida estratégicos.

miércoles, 20 de agosto de 2025

MÁS ALLÁ DE LA TENDENCIA: UN ANÁLISIS ECONOMÉTRICO Y DE SERIES DE TIEMPO DE LA ACCIÓN DE LA BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA (2010-2025)

 

Este estudio cubre el desarrollo histórico de la acción de la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC) desde el 4 de enero de 2010 hasta el 19 de agosto de 2025, abarcando aproximadamente 15 años. Durante este extenso período, la acción ha experimentado una disminución significativa, reflejada en una rentabilidad general del -77,39% para la duración de 15 años y una rentabilidad mensual promedio del -0,82%. Esto indica una tendencia constante a la baja en el valor de la acción a largo plazo.

Las estadísticas descriptivas proporcionan una comprensión fundamental de la distribución de precios y las tendencias centrales de las acciones de BMC.

La media de 1690.85, la mediana de 909.00 y la moda de 1610.00, muestran una diferencia significativa, siendo la media sustancialmente mayor que la mediana, sugiriendo firmemente una distribución asimétrica a la derecha, significando que, si bien la mayoría de los puntos de datos (precios) se concentran en el extremo inferior del rango, hay algunos valores de precios más altos que impulsan la media (media) hacia arriba.

La desviación estándar elevada (2449.93) con respecto a la media indica una volatilidad sustancial en el precio a lo largo de los 15 años. El amplio rango de 19048 confirma aún más las fluctuaciones significativas que ha experimentado la acción, desde su máximo cerca de 19580 hasta su mínimo en 532. La varianza es simplemente la desviación estándar al cuadrado, lo que refuerza el indicador de dispersión.

El coeficiente de asimetría de  5.57 y la curtosis de 31.79 confirman una distribución fuertemente sesgada a la derecha, lo que significa que la cola del lado derecho de la distribución es más larga o más gruesa, implicando una mayor frecuencia de precios bajos y algunos casos de precios extremadamente altos.

La curtosis positiva de 31.79, indica una distribución "leptocúrtica".  significando que la distribución tiene colas más gruesas y un pico más pronunciado que una distribución normal. En términos financieros, esto sugiere que los movimientos extremos de precios son más comunes de lo que serían en una distribución normal, lo que implica un mayor riesgo debido a una mayor probabilidad de valores atípicos.

Las probabilidades p 76,99 % y q: 23,01 % (donde p + q = 100 %)  y la puntuación Z = 0,74 para un X = 3500,00), muestra en el  contexto de la curva de campana de Gauss o la distribución normal, 'p' y 'q' que generalmente representan las probabilidades de que ocurra o no un evento. Si 'p' representa la probabilidad de que la acción esté por debajo de un valor determinado, entonces el 76,99 % que esté por debajo de ese valor, mientras que el 23,01 % que esté por encima de él, da una indicación de dónde se encuentran la mayoría de las observaciones en relación con un punto de referencia.

La puntuación Z de 0,74 para un valor X de 3500,00 significa que un precio de 3500,00 está 0,74 desviaciones estándar por encima de la media.

Dada la asimetría y la curtosis extremadamente altas, indica que la distribución dista mucho de ser normal. Sin embargo, si interpretamos «p» como la probabilidad acumulada hasta cierto punto (p. ej., el percentil 76,99), se destaca aún más la concentración de datos en valores inferiores. Si «p» corresponde a la probabilidad de que la acción se encuentre en una zona de «sobrecompra» o «sobreventa», como sugiere su descripción, entonces un 76,99 % en un estado (p. ej., sobreventa) y un 23,01 % en el otro (p. ej., sobrecompra) indicarían claramente el sentimiento o estado predominante del mercado.

La rentabilidad del -77,39%, es plausible que "p" pueda representar la probabilidad de que la acción esté en una condición de "sobreventa" o por debajo de un cierto promedio histórico, lo que implica que la acción ha pasado una cantidad significativa de tiempo en rangos de precios más bajos.  

Los pronósticos a 90 días de 581,34 y 180 días de 520,06, sugieren una disminución continua en el precio de la acción durante los próximos tres a seis meses. Los precios pronosticados están muy cerca del precio mínimo histórico (532), lo que indica una perspectiva bajista a corto y mediano plazo basada en los modelos subyacentes utilizados para estas predicciones.



El análisis gráfico proporciona información visual sobre el comportamiento de la acción de BMC y la efectividad de diferentes modelos de tendencia. La Tendencia Lineal (Línea Roja) cuya ecuación corresponde a y = -0.6809x + 2739.8 con una correlación lineal de 24.70% y un coeficiente de determinación R² de 0.06 tiene una clara pendiente descendente, lo que confirma una tendencia bajista a largo plazo para BMC.

La baja correlación lineal del 24.70% y un R² de 0.06 indican que el modelo lineal solo explica una pequeña parte (6%) de la varianza del precio de la acción a lo largo del tiempo. Esto significa que, si bien existe una tendencia general a la baja, los movimientos del precio de la acción no se describen adecuadamente con una simple línea recta; intervienen otros factores o patrones más complejos. Para la previsión, este modelo lineal tiene un poder predictivo limitado debido a su mal ajuste.

La ecuación sugiere que por cada unidad de incremento en el tiempo (x), el precio (y) disminuye aproximadamente 0.6809 unidades.

La Tendencia Polinómica de Orden 6 o línea verde, que muestra una correlación de 84.57%, sugiere que el modelo polinómico de orden 6 proporciona un ajuste mucho mejor a los datos históricos, capturando la naturaleza cíclica del mercado. Como usted notó, este modelo es altamente sensible a pequeños cambios de precio, lo que lo hace excelente para identificar ciclos históricos y puntos de inflexión, pero potencialmente menos confiable para predicciones futuras debido a su susceptibilidad al ruido y sobreajuste, muestra visualmente los picos y valles de las acciones de BMC, incluyendo su máximo inicial, subsiguiente caída brusca, estabilización en niveles más bajos y fluctuaciones menores recientes.

La tendencia polinómica de orden 3 con correlación de  67,75 % ofrece un buen equilibrio entre capturar los ciclos del mercado y ser menos sensible a fluctuaciones menores de precios que el polinomio de orden 6. Su correlación del 67,75 % indica un ajuste razonable, lo que permite una representación más suave de las tendencias subyacentes. Compararlo con el polinomio de orden 6 puede ayudar a filtrar el ruido e identificar patrones cíclicos más robustos. El contraste entre estos dos polinomios es crucial, el orden 6 muestra los detalles intrincados de los ciclos, mientras que el orden 3 proporciona una visión más generalizada, lo que ayuda a confirmar la dirección y magnitud generales de los ciclos sin distraerse con oscilaciones menores.

El R²  enseña la bondad de ajuste.  Los valores de R² para los modelos lineales (0,06) y polinómicos (implícitamente más altos para los modelos polinómicos debido a las correlaciones más altas) cuantifican qué tan bien los modelos explican la variación en el precio de las acciones. Un R² más alto indica un mejor ajuste. El R² para los modelos polinómicos, especialmente de orden 6, sería significativamente mayor que 0,06, lo que afirma su capacidad para describir los movimientos históricos de precios con mayor precisión que una simple tendencia lineal.

El análisis econométrico se extiende más allá de las estadísticas simples al construir modelos para comprender las relaciones entre las variables económicas y pronosticar resultados futuros.  El modelo de regresión lineal relacionando el Precio = β + β \* Tiempo + ε, con la ecuación y = -0,6809x + 2739,8 indica una relación estadísticamente negativa entre el tiempo y el precio de las acciones. Sin embargo, el R² de 0,06 muestra que el tiempo, como una sola variable independiente de forma lineal, explicando solo el 6% de la variación en el precio de las acciones de BMC. Esto implica que otros factores (sentimiento del mercado, noticias específicas de la empresa, condiciones macroeconómicas, tendencias de la industria, etc.) son mucho más influyentes a la hora de determinar los movimientos del precio de las acciones, o que la relación es inherentemente no lineal.

Los modelos de regresión polinomial de orden 3 y 6, son intentos de capturar la relación no lineal entre el precio y el tiempo. Las correlaciones más altas (84,57% para el orden 6, 67,75% para el orden 3) sugieren que estas transformaciones no lineales del tiempo son mucho mejores para modelar la trayectoria histórica del precio. En términos econométricos, esto indica que el comportamiento de la acción de BMC es cíclico y complejo, y una simple tendencia lineal no puede capturar su dinámica.

El modelo de orden 6 podría estar sobreajustado a los datos históricos, lo que significa que podría tener un rendimiento deficiente en los pronósticos fuera de la muestra, mientras que el modelo de orden 3 ofrece una representación más robusta de los ciclos subyacentes.

El conjunto de datos es una serie temporal de precios de acciones. Dado el rendimiento general negativo y la tendencia bajista visual, parece ser no estacionario (sus propiedades estadísticas como la media y la varianza cambian con el tiempo).

Para un modelado econométrico robusto, técnicas como la diferenciación (para lograr la estacionalidad) o el uso de pruebas de cointegración podrían ser necesarias si se quisieran construir modelos predictivos más complejos que vayan más allá de las simples líneas de tendencia. Sin embargo, para el análisis de tendencias, los enfoques de regresión proporcionados son directos.

La distribución fuertemente leptocúrtica y sesgada a la derecha, como lo revelan la curtosis (31.79) y la asimetría (5.57), es típica de los datos financieros. Esto sugiere que, si bien la mayoría de los rendimientos son pequeños, existe una mayor probabilidad de grandes rendimientos negativos (debido a la tendencia bajista y a la menor concentración de datos en valores altos) y algunos grandes rendimientos positivos (que elevan la media). Este fenómeno de "cola gruesa" es crucial para la gestión de riesgos, lo que implica que las fluctuaciones extremas de precios son más probables de lo que predice una distribución normal. Su argumento sobre que "p" y "q" determinan las condiciones de sobrecompra/sobreventa es relevante aquí. Si el 76,99 % de las observaciones se sitúan en lo que podría considerarse una zona de "sobreventa" o por debajo de un umbral determinado (p. ej., la media o un nivel de soporte), esto sugeriría que la acción ha estado predominantemente infravalorada o bajo presión históricamente. Esto se alinea con la significativa rentabilidad negativa.

Facilitando la toma de decisiones. Con base en este análisis exhaustivo, se presentan las siguientes perspectivas y consideraciones para la toma de decisiones con respecto a la acción de BMC.  La persistente rentabilidad negativa (-77,39 % a 15 años, -0,82 % mensual) y la línea de tendencia descendente (con una pendiente negativa de -0,6809) establecen firmemente una perspectiva bajista a largo plazo. Los inversores que buscan una apreciación del capital a largo plazo probablemente consideren esta acción poco atractiva según su rendimiento histórico.

La alta desviación estándar, el amplio rango y, especialmente, la muy alta curtosis indican una volatilidad significativa de los precios y una mayor probabilidad de movimientos extremos de precios. Esta acción conlleva un riesgo considerable, y los inversores deben estar preparados para posibles caídas bruscas.

Las líneas de tendencia polinómica, en particular las de orden 3 y orden 6, resaltan la naturaleza cíclica de los movimientos de precios de las acciones de BMC. Si bien la tendencia general es bajista, hay períodos discernibles de recuperación menor o consolidación dentro de la caída más grande. Los operadores pueden intentar capitalizar estos ciclos a corto plazo, pero esta estrategia es inherentemente riesgosa dado el contexto bajista general.

El R² bajo para el modelo de tendencia lineal significa que el pronóstico lineal simple basado en el tiempo no es confiable para BMC. Serían necesarios modelos econométricos más sofisticados que incorporen datos fundamentales, factores macroeconómicos o indicadores técnicos avanzados para predicciones más precisas. Los modelos polinómicos, aunque se ajustan bien a los datos históricos, son descriptivos en lugar de verdaderamente predictivos para futuros datos fuera de la muestra, especialmente el orden 6 que podría estar sobreajustado.

Dado que los pronósticos a 90 días (581,34) y 180 días (520,06) se acercan al mínimo histórico (532), esto sugiere que se espera que la acción se mantenga en niveles muy bajos, o incluso se acerque a su mínimo histórico, en el futuro cercano. Esto refuerza el sentimiento bajista a corto y mediano plazo.

Si el valor "p" del 76,99% realmente indica que la acción ha estado históricamente sobrevendida, podría sugerir que la acción ha estado infravalorada durante períodos significativos. Sin embargo, "sobreventa" generalmente implica un *potencial* de rebote. En este caso, con un rendimiento negativo persistente, podría indicar más bien que la acción se ha negociado consistentemente a niveles deprimidos en relación con algún valor intrínseco o histórico. Esto no garantiza necesariamente un rebote sin cambios fundamentales.

Las acciones de BMC no parecen ser una inversión adecuada para el crecimiento a largo plazo, dada su sustancial depreciación histórica y su persistente rentabilidad negativa. Un análisis fundamental exhaustivo del modelo de negocio, la salud financiera y las perspectivas del sector de la compañía sería crucial antes de considerar cualquier inversión, ya que los indicadores técnicos son abrumadoramente negativos. Si bien los patrones cíclicos identificados por las tendencias polinómicas *podrían* ofrecer oportunidades para operaciones especulativas a muy corto plazo (por ejemplo, comprar durante los mínimos del polinomio 3/6 y vender en los máximos), esta estrategia conlleva un alto riesgo debido a la tendencia bajista subyacente y la alta volatilidad. Una gestión estricta del riesgo y la implementación de órdenes de stop loss serían esenciales. Los datos muestran claramente el caso de un activo en declive. Una investigación más profunda podría Identificar las razones fundamentales detrás del declive sostenido (p. ej., problemas específicos de la empresa, disrupción de la industria, factores macroeconómicos que afectan el mercado mercantil de Colombia).

Aplicar modelos de series de tiempo más avanzados (p. ej., ARIMA, GARCH) para comprender mejor y potencialmente pronosticar la volatilidad, realizar estudios de eventos para ver si las noticias o eventos económicos específicos se correlacionan con los principales movimientos de precios.

La acción de la Bolsa Mercantil de Colombia ha demostrado una fuerte y sostenida tendencia bajista en los últimos 15 años, caracterizada por alta volatilidad y una significativa destrucción general de valor. Si bien existen patrones cíclicos complejos, los modelos simples basados en el tiempo ofrecen un poder predictivo limitado. Cualquier decisión de inversión requeriría un análisis profundo de los fundamentos subyacentes de la empresa y el mercado, más allá de esta descripción técnica y estadística, dado el desempeño histórico abrumadoramente negativo.

Si se realiza un análisis de rentabilidad de la Bolsa Mercantil de Colombia encontramos unas métricas reveladoras de la   eficiencia la empresa generando ganancias de sus operaciones.

EL margen de utilidad bruta de 99,9 %, es excepcionalmente alto, lo que sugiere que la empresa tiene costos de venta muy bajos en relación con sus ingresos. Esto podría ser típico de una empresa de servicios o de una empresa con una sólida ventaja competitiva.

El margen de utilidad neta es de aproximadamente el 29,4 % (30.942 mil millones de dólares / 105.1 mil millones de dólares). Esto demuestra que una parte significativa de los ingresos de la compañía se traduce directamente en ganancias.

La rentabilidad sobre los activos (ROA) (23,9%),  indica que la empresa es muy eficiente en el uso de sus activos para generar ganancias.

La rentabilidad sobre el capital (ROE) (38,9 %), es un indicador sólido de la eficacia con la que la empresa utiliza el capital de los accionistas para generar beneficios. Un ROE alto suele ser una señal positiva para los inversores.

Estas proporciones se utilizan para determinar si una acción está sobrevaluada, infravalorada o tiene un valor justo en comparación con sus ganancias y activos.

La relación precio-beneficio  de 3,8x sugiere que la empresa podría estar infravalorada en relación con sus beneficios. En comparación con la relación precio-beneficio promedio del mercado (que suele ser mucho mayor), una relación precio-beneficio de 3,8x podría indicar que el mercado tiene bajas expectativas de crecimiento futuro o que la acción se encuentra actualmente en una ganga.

La relación precio-valor contable (P/B) de 2,4x, compara el valor de mercado de la acción con su valor contable. Una relación P/B superior a 1 sugiere que el mercado valora la empresa por encima de su valor contable. Una relación de 2,4x no es excesivamente alta y, por lo general, se considera razonable.

El EV/EBITDA de 2,6x también sugiere que la empresa podría estar infravalorada, ya que tiene en cuenta la deuda y el efectivo.

La rentabilidad por dividendo (10,1%), puede hacer que una acción sea muy atractiva para los inversores que buscan ingresos. Una rentabilidad por dividendo del 10,1% es bastante alta y podría indicar que la empresa está consolidada y que devuelve una parte significativa de sus beneficios a los accionistas. Sin embargo, una rentabilidad tan alta también puede indicar en ocasiones que el precio de la acción ha caído recientemente.

martes, 19 de agosto de 2025

IONQ: RENTABILIDAD CUÁNTICA EXCEPCIONAL BAJO LA LUPA ECONOMÉTRICA – ¿MOMENTO DE CORRECCIÓN O CONTINUIDAD ALCISTA?

 

IonQ, Inc. se dedica al desarrollo de sistemas de computación cuántica de uso general en Estados Unidos. Vende acceso a ordenadores cuánticos de diversas capacidades de qubits. La empresa da acceso a sus ordenadores cuánticos a través de plataformas en la nube, como Amazon Web Services (AWS) Amazon Braket, Azure Quantum de Microsoft y Cloud Marketplace de Google, así como a través de su servicio en la nube. La empresa también ofrece servicios de consultoría relacionados con el codesarrollo de algoritmos en sistemas de computación cuántica; y contratos asociados al diseño, desarrollo y construcción de sistemas especializados de computación cuántica. IonQ, Inc. se fundó en 2015 y tiene su sede en College Park, Maryland.

El estudio abarca un período de aproximadamente 4 años y 7 meses, mostrando un crecimiento extraordinario en la acción de IONQ, con una rentabilidad del 334.38% en este lapso y un promedio mensual del 2.97%. Estos números ya de por sí indican que estamos ante un activo de alto crecimiento, probablemente asociado a un sector innovador y con gran potencial, como el de la computación cuántica en el caso de IONQ.

El Análisis Cuantitativo y Gráfico (Chartista y Estadístico Descriptivo) muestra el comportamiento histórico del precio y su evolución general.

Los gráficos muestran una acción que, después de un período inicial de volatilidad y consolidación (donde el precio tocó mínimos cercanos a 3.1 y se mantuvo mayormente por debajo de los 20), ha experimentado un ascenso meteórico hacia el final del período, alcanzando un pico de 38.26. El valor inicial de 11.11 en 2021 y el actual de 38.26 (o el punto más alto representado) ilustran la magnitud de la apreciación.

Las líneas de tendencia como la recta lineal (roja) con la ecuación `y = 0.0171x + 4.1786`, presenta una pendiente positiva (0.0171), lo que confirma una tendencia alcista de largo plazo.

El coeficiente de correlación lineal del 54.24% y un R² de 0.2942 indican que, si bien la tendencia general es al alza, el modelo lineal explica solo una parte moderada de la variabilidad del precio. Esto sugiere que el comportamiento de la acción no es puramente lineal y está influenciado por otros factores no lineales y alta volatilidad.

La polinómica de orden 6 (Verde) con una correlación del 84.34%, se ajusta muy de cerca a los movimientos de precio, revelando los ciclos de mercado más finos y de corto plazo. Su alta sensibilidad es útil para identificar puntos de inflexión y agotamiento de tendencias a muy corto plazo, pero es propensa al sobreajuste (overfitting) y menos fiable para pronósticos a mediano plazo. Muestra claramente los valles y picos de los ciclos.

La polinómica de orden 3 (Púrpura) con una correlación del 83.77%, ofrece un equilibrio. Es menos sensible a los ruidos diarios que la de orden 6, pero aún captura la forma de los ciclos de mercado a mediano plazo de manera efectiva. Es una herramienta robusta para entender la dinámica subyacente de la acción y la evolución de sus fases de crecimiento y corrección. El R² y Bondad del Ajuste enseña una diferencia entre el R² de la regresión lineal (0.2942) y las altas correlaciones de las polinómicas (superior al 83%), subraya que el comportamiento de IONQ es predominantemente no lineal. Las tendencias polinómicas ofrecen una representación mucho más fiel de cómo el precio se ha movido a lo largo del tiempo, capturando las fases de aceleración, desaceleración y recuperación que no se reflejarían en una simple línea recta. Las medidas de tendencia central como la media (14.10) o el promedio de los precios durante el período. La mediana (10.54) que corresponde al valor central de los precios, que divide la distribución en dos mitades.  Y la moda (10.00) que es el precio que más se repite, esta relación se puede interpretar observando que la Media > Mediana > Moda, muestra una asimetría positiva o sesgo a la derecha. Esto significa que hay una mayor concentración de precios en los rangos inferiores, pero la existencia de precios mucho más altos (como el pico de 38.26 o 51.07) jalona la media hacia arriba.

La desviación estándar de 10.56 corresponde a un valor alto con relación con la media (14.10), lo que indica una alta volatilidad en el precio de la acción.

El rango (47.97) que muestra la diferencia entre el máximo (51.07) y el mínimo (3.1), este rango amplio refuerza la idea de una acción con grandes fluctuaciones.

El coeficiente de asimetría (1.6630618), confirma el fuerte sesgo positivo, indicando que la cola derecha de la distribución es más larga y densa que la izquierda.  

La curtosis (1.85457889),es un  valor positivo (mayor que 0) indicando  una distribución leptocúrtica. Esto significa que la distribución de precios tiene un pico más pronunciado y colas más pesadas que una distribución normal. En términos prácticos, hay más observaciones de precios extremos (muy bajos o muy altos) de lo que se esperaría en una distribución normal. Esto es consistente con una acción que ha experimentado fuertes movimientos ascendentes y, posiblemente, correcciones rápidas.

La rentabilidad de 4.5 años alcanza a un 334.38%, esta cifra se refiere a la rentabilidad total acumulada en el lapso analizado. Es una rentabilidad excepcional.

La rentabilidad promedio mensual (2.97%) enseña un retorno mensual muy significativo, destacando el potencial de crecimiento del activo.

El pronóstico a 90 días 25.54 y 180 días 27.08 sugieren una desaceleración en el ritmo de crecimiento, en el corto plazo, y de hecho, implicarían una corrección desde el pico reciente (aproximado de 38.26 o 51.07 en el máximo). Es crucial señalar esta discrepancia entre el pico observado y el pronóstico.

El histograma de frecuencias y su gráfico validan las observaciones de asimetría positiva. La gran mayoría de los precios históricos (776 de 1161, es decir, 67%) se encuentran en el rango más bajo de 3.1-13.1. Las frecuencias disminuyen drásticamente a medida que el precio aumenta, lo que reafirma el sesgo a la derecha y el hecho de que los precios altos son menos frecuentes.

Si `p` representa la probabilidad acumulada de que la acción haya estado por debajo de un cierto precio (que puede asociarse con `x = 38.26`, el precio más alto observado o el actual en este análisis), un valor de 98.89% es extremadamente alto. Esto significa que casi el 99% de los precios históricos de IONQ han sido inferiores al precio actual La probabilidad `p` tan elevada sugiere que la acción se encuentra en una zona de sobrecompra extrema, desde una perspectiva estadística histórica. Esto indica que el precio actual está en la cola derecha de su distribución, y la probabilidad de una corrección o consolidación a la baja es significativamente alta.

Los valores de Z (2.29 y 1.65) son las puntuaciones estandarizadas (desviaciones estándar desde la media) asociadas a estas probabilidades, confirmando que el precio actual se encuentra muy por encima de la media histórica.  El Valor en Riesgo (VAR) de 3.32 indica la pérdida máxima esperada en un horizonte temporal y con una cierta confianza.

IONQ, al ser una empresa de computación cuántica, opera en un sector emergente y de alto riesgo/recompensa. Los datos cuantitativos confirman esta naturaleza, las rentabilidades extraordinarias, la alta volatilidad la alta desviación estándar y el rango amplio muestra movimientos de precios extremos.

Las líneas polinómicas, especialmente la de orden 3, ponen de manifiesto la existencia de ciclos claros en el comportamiento de la acción. IONQ no solo sube linealmente, sino que experimenta fases de expansión, corrección/consolidación y nueva expansión. La identificación de estos ciclos es clave para la toma de decisiones.

El fuerte rally reciente y la condición de sobrecompra extrema (p=98.89%) sugieren un entusiasmo significativo del mercado por el activo. Este entusiasmo puede ser impulsado por noticias fundamentales, desarrollos tecnológicos o simplemente una fiebre especulativa. Es importante reconocer que estos períodos de euforia pueden llevar a precios que no son sostenibles a corto plazo.

Teniendo en cuenta el modelo lineal, aunque su ajuste es bajo (R²=0.2942), es útil para establecer la dirección general a largo plazo, para IONQ, esa dirección es claramente alcista. Es un modelo básico pero fundamental para entender la macro-tendencia.

Lo modelos polinómicos son cruciales para IONQ dada su naturaleza no lineal. La polinómica de orden 3 con una correlación 83.77%, es un excelente modelo para el análisis de tendencias a mediano plazo y la identificación de puntos de inflexión más estables. Es menos susceptible al "ruido" y proporciona una visión más suavizada de los ciclos, lo que lo hace ideal para decisiones estratégicas de entrada/salida para inversores o traders de medio plazo. Su alta correlación indica que el tiempo explica una gran parte de la variabilidad del precio de forma no lineal. La polinómica de orden 6 muestra una correlación 84.34% ofreciendo un ajuste ligeramente superior, pero su alta sensibilidad la hace más adecuada para el análisis de ciclos muy cortos y especulación intradía o de swing trading, esta polinómica requiere una interpretación muy cautelosa para evitar el sobreajuste y las señales falsas resulta útil para detectar los primeros signos de agotamiento o reversión en movimientos rápidos.

La rentabilidad histórica y la tendencia lineal alcista confirman que IONQ ha sido y puede seguir siendo un activo de crecimiento excepcional, sin embargo, la condición de sobrecompra extrema (p=98.89%) y la discrepancia entre el precio actual y los pronósticos a 90/180 días (que sugieren una corrección o consolidación a precios más bajos) indican que entrar en el precio actual (cerca de 38.26 o el máximo de 51.07) conlleva un riesgo elevado de corrección a corto y mediano plazo

Vale la pena esperar a una corrección significativa para iniciar o aumentar posiciones. La estrategia de "Dollar-Cost Averaging" (DCA) o inversión periódica podría mitigar el riesgo de comprar en un pico.

Los modelos polinómicos (especialmente el de orden 3 para swings y el de orden 6 para movimientos más rápidos) son herramientas poderosas para identificar los valles de compra y los picos de venta dentro de los ciclos de IONQ.

La probabilidad de 98.89% es una **fuerte señal de alerta para la toma de ganancias, o para abstenerse de abrir posiciones largas. Los traders deberían estar preparados para una posible corrección a la baja.

Dada la alta volatilidad (SD alta, leptocurtosis), el tamaño de la posición debe ser conservador y el uso de órdenes de stop-loss es fundamental para proteger el capital.

Aunque las correlaciones son altas para los modelos polinómicos, sería valioso realizar un "backtesting" (prueba histórica) de las estrategias basadas en estos modelos para ver su rendimiento en datos pasados no utilizados para el ajuste.

Evaluar los errores de los modelos (residuos) para asegurar que no hay patrones no capturados por los modelos y que cumplen con los supuestos de regresión.

Para una acción con tanta volatilidad, es importante considerar modelos de la familia GARCH/ARCH podría ser útil para modelar la volatilidad variable en el tiempo, lo cual es crucial para la gestión de riesgos y la fijación de precios de opciones. La acción de IONQ ha demostrado un rendimiento histórico excepcional, impulsado por una fuerte tendencia alcista y ciclos de crecimiento significativos. Los modelos polinómicos son herramientas poderosas para comprender y navegar estos ciclos. Sin embargo, el análisis estadístico actual sugiere que la acción se encuentra en una zona de sobrecompra extrema, en relación con su historia, lo que podría implicar una corrección o consolidación en el corto a mediano plazo, como lo insinúan también los pronósticos a 90 y 180 días.

Para la toma de decisiones, se recomienda un enfoque dual: Reconocer el potencial de crecimiento a largo plazo de IONQ, dada su posición en un sector innovador, actuar con cautela en el corto plazo, especialmente en los niveles de precios actuales, dada la señal de sobrecompra y la alta volatilidad. Esperar a una corrección podría ofrecer un punto de entrada más favorable para reducir el riesgo. Utilizar los modelos polinómicos para identificar los puntos de inflexión cíclicos y la estrategia lineal para la dirección general y priorizar la gestión de riesgos (tamaño de posición, stop-loss) dada la alta volatilidad intrínseca del activo.

 

lunes, 18 de agosto de 2025

NAVEGANDO LOS CICLOS DE RIGETTI (RGTI): UN ESTUDIO DETALLADO SOBRE EL RIESGO, EL RENDIMIENTO Y LAS OPORTUNIDADES EN LA COMPUTACIÓN CUÁNTICA.

 

Rigetti Computing, Inc. construye, a través de sus filiales, ordenadores y procesadores cuánticos superconductores. Su plataforma de computación cuántica como servicio puede integrarse en cualquier nube pública, privada o híbrida. La empresa ofrece tipos de productos de plataforma, investigación y herramientas de software, que se utilizan en áreas de aplicación de evaluación comparativa, simulación química, educación/entretenimiento, aprendizaje automático y optimización. Tiene operaciones en los Estados Unidos y el Reino Unido. Rigetti Computing, Inc. se fundó en 2013 y tiene su sede en Berkeley, California.

Es un placer colaborar con usted en el análisis detallado del comportamiento de la acción de Rigetti (RGTI). Basándonos en la información proporcionada en los gráficos y tablas, así como en su descripción, procederemos con un análisis cuantitativo, cualitativo y econométrico para facilitar la toma de decisiones.

El estudio abarca el período del 23 de abril de 2021 al 15 de agosto de 2025, un horizonte de largo plazo que nos permite evaluar la estabilidad y el crecimiento del activo.


La rentabilidad a 5 años de 68.01%,  es un rendimiento sustancialmente positivo a largo plazo, indicando que, a pesar de las fluctuaciones, la inversión en RGTI ha sido rentable en el período estudiado. La rentabilidad promedio mensual de  0.90%, complementa la rentabilidad a largo plazo, mostrando un crecimiento mensual positivo constante en promedio, teniendo en cuenta que el precio inicial es de  9.91 y el  precio final de 16.65

El número de observaciones obtenidas en este estudio fueron de  1063 datos. Una cantidad robusta  para este análisis.

El rango de precios se encuentra entre el  mínimo de 0.375 y el máximo de 20.00. Esto denota una amplitud considerable en los precios de la acción, lo que sugiere una alta volatilidad.

La media o promedio de  5.07 la mediana o valor central de 2.09 y la moda el valor más frecuente de 1.05, esta diferencia entre la Media, Mediana y Moda (Media > Mediana > Moda) indica una distribución asimétrica positiva o sesgada a la derecha. Esto significa que la mayoría de los precios se concentran en el rango inferior, pero existen valores atípicos o períodos de precios muy altos que elevan la media.

La desviación estándar (SD) de  4.59 y la varianza de  21.06, confirman la alta volatilidad de la acción, lo que implica un mayor riesgo.

La Asimetría de  0.688, confirma el sesgo a la derecha, lo que significa que la cola de la distribución de precios es más larga hacia los valores altos, en cuanto a la curtosis de -0.775. valor negativo o platicúrtica, sugiere que la distribución de precios es más "plana" que una distribución normal, con menos picos pronunciados alrededor de la media y colas más ligeras, lo que podría implicar menos eventos de precios extremadamente altos o bajos de lo esperado en una distribución normal.


Los pronóstico a 90 días de 4.39 y 180 días  4.30, sugieren una posible corrección o regreso a niveles de precios más cercanos a la media histórica en el próximo trimestre y semestre desde el precio final observado.

El nivel de confianza  del 95.0% o  0.276, Indica el intervalo alrededor de la media dentro del cual se espera que caiga el verdadero promedio de la población.

La correlación lineal: 7.35%. Extremadamente baja, lo que indica que no hay una relación lineal fuerte entre el precio de la acción y el tiempo. La correlación polinómica orden 6, de  92.17%, demuestra que este modelo se ajusta muy bien a las fluctuaciones de precio, capturando los ciclos más cortos y la volatilidad y la correlación polinómica orden 3 de 90.44%, considerada alta, proporciona un ajuste excelente y siendo menos sensible a cambios pequeños, revelando tendencias cíclicas más amplias.

Siendo X el valor de referencia 16.65 que corresponde al  precio final observado, p la probabilidad 99.42% significa que el 99.42% de las veces, el precio de la acción ha estado igual o por debajo de 16.65 y q o complemento 0.58%, significa que  Solo el 0.58% de las veces, el precio ha superado los 16.65. El Z-score o límite de confianza para X=16.65 es de 2.52.

La mayoría de las ocurrencias de precios (626 de 1063) se encuentran en el rango más bajo (0.375-5.375), lo que refuerza la concentración de precios en la parte inferior de la distribución y la asimetría positiva. Esto se alinea con la Media, Mediana y Moda.

El comportamiento de la acción de RGTI se puede entender mejor a través de la interacción de sus tendencias y la forma de su distribución de precios.

La tendencia lineal (recta roja), dada la correlación lineal y R² extremadamente bajos (0.005), la recta  es ineficaz para describir la tendencia general de RGTI. Esto significa que la acción no sigue un camino ascendente o descendente predecible de manera constante. A pesar de una rentabilidad positiva acumulada, su trayectoria no es una línea recta.

Las curvas polinómicas son fundamentales. La polinómica de orden 6 (verde), al ser altamente correlacionada y sensible, captura la macroestructura de los movimientos del precio, mostrando los ciclos de mercado de muy corto plazo y la volatilidad intrínseca. Es como ver las olas individuales del mar. La polinómica de orden 3 (púrpura), con una correlación ligeramente menor pero aún muy alta, suaviza estas fluctuaciones, revelando los ciclos subyacentes y las tendencias más amplias. Esta es la visión de las mareas, menos susceptible al ruido del mercado. El contraste entre ambas es vital,  si la polinómica de orden 6 muestra una fuerte caída mientras la de orden 3 se mantiene relativamente estable o con una pendiente suave, podría indicar una corrección temporal dentro de una tendencia más robusta, y viceversa. Este contraste permite discernir entre el "ruido" de mercado y los cambios de tendencia más significativos.

La asimetría positiva sugiere que, aunque los precios más comunes son bajos, la acción tiene el potencial de alcanzar valores significativamente más altos en ciertos períodos, creando un "potencial alcista" ocasional que es visible en el gráfico. La curtosis negativa  podría indicar que, si bien la acción es volátil, sus movimientos extremos no son tan "puntiagudos" como en una distribución normal, lo que podría implicar un patrón de oscilación más "plano" en sus puntos altos y bajos en comparación con activos con curtosis positiva (que tendrían picos más altos y colas más pesadas).

El análisis de la probabilidad (p=99.42% para X=16.65) es una señal crucial. Indica que el precio actual de 16.65 se encuentra en el percentil 99 de su distribución histórica. Esto es un fuerte indicio de que la acción está en una condición de "sobrecompra" desde una perspectiva estadística, ya que ha superado la gran mayoría de sus precios históricos.

Esta información permite aplicar ciertos principios econométricos y estadísticos para informar la toma de decisiones. La ecuación de la recta y = -0.0011x + 5.6558 es un modelo de regresión lineal simple. Sin embargo, su correlación y R² extremadamente bajos (7.35% y 0.005, respectivamente), la hacen un predictor muy pobre y no fiable para el precio futuro de RGTI. Los pronósticos a 90 y 180 días (4.39 y 4.30) derivados de este modelo deben ser tomados con mucha cautela o directamente descartados para decisiones críticas, ya que la línea no explica prácticamente nada de la variación del precio. Para pronósticos de precio precisos, se necesitarían modelos de series de tiempo más avanzados (como ARIMA, GARCH, o modelos de aprendizaje automático), que capturen la dependencia temporal y la volatilidad.

Las regresiones polinómicas (orden 6 y orden 3) son herramientas poderosas para el análisis técnico y de ciclos. No son modelos de pronóstico directo en el sentido de predecir un valor futuro específico, sino que son excelentes para describir y entender la dinámica pasada del precio. La polinómica de orden 6 puede ayudar a identificar puntos de entrada y salida muy sensibles, capitalizando la alta volatilidad a corto plazo. Permite reaccionar rápidamente a los cambios de dirección. La polinómica de orden 3 es más útil para visualizar los ciclos de mercado más sostenibles. Puede ayudar a identificar si la acción está en una fase de acumulación (subiendo suavemente), distribución (bajando suavemente) o consolidación (movimientos laterales). Al comparar con la orden 6, se puede discernir si una caída es una corrección menor o el inicio de una tendencia descendente más amplia.

El dato de p = 99.42% al precio de 16.65 es una señal econométrica fundamental. Sugiere que el precio actual está en un extremo estadístico de su distribución histórica. Este es un fuerte indicador de que la acción está "sobrecomprada."

Para los que tienen la acción es un momento oportuno para considerar la toma de ganancias, ya que la probabilidad de que el precio continúe subiendo significativamente desde este punto es baja (solo 0.58% de posibilidades de superar este valor históricamente).

Para los que no tienen la acción o buscan una entrada, se recomienda precaución. Entrar en una posición larga a este nivel implica un riesgo considerable, ya que una corrección o un regreso a la media histórica es estadísticamente más probable. Podría ser un momento para esperar una consolidación o una caída de precios antes de considerar una entrada.

Este tipo de señal es valiosa para estrategias contrarias, donde se considera vender cuando el activo está sobrecomprado o comprar cuando está sobrevendido.

La alta desviación estándar (4.59) y varianza (21.06) subrayan que RGTI es un activo de alto riesgo. Las decisiones de inversión deben incluir una gestión de riesgo robusta, como el uso de órdenes de stop-loss, y una asignación de capital acorde con la tolerancia al riesgo del inversor.

El análisis de RGTI revela un activo con un rendimiento histórico a largo plazo positivo pero caracterizado por una alta volatilidad y un comportamiento predominantemente cíclico, no lineal.

La señal de sobrecompra (99.42% de los precios históricos por debajo o igual al actual) es el hallazgo más crítico para la toma de decisiones inmediata. Sugiere que el precio de 16.65 es insostenible a largo plazo sin una corrección. Descarte la línea mostrada en la  tendencia lineal para decisiones de inversión, ya que no representa el comportamiento del activo. En cambio, enfoque la atención en las curvas polinómicas para identificar los ciclos de mercado y los posibles puntos de inflexión.

Para Inversores Largos (Comprar), se recomienda esperar una corrección significativa o una fase de consolidación donde el precio se acerque más a la media histórica o a los soportes identificados por los ciclos polinómicos antes de considerar una entrada. Los pronósticos a 90 y 180 días, aunque derivados de un modelo pobre, sí sugieren una reversión a la media. Para Inversores cortos (vender/tomar ganancias, dada la condición de sobrecompra, es un momento oportuno para realizar ganancias si ya se posee la acción, o para considerar una posición corta si la estrategia de inversión lo permite y se tiene una alta tolerancia al riesgo, anticipando una reversión a la media.


Dada la alta volatilidad, es imperativo establecer límites de pérdidas (stop-loss) y dimensionar las posiciones de forma conservadora. El mercado está en constante cambio. Un seguimiento continuo de la evolución de las curvas polinómicas y la posición del precio en relación con su distribución histórica es crucial para adaptar las decisiones.

Aunque RGTI ha sido rentable, su precio actual parece estar en un punto alto insostenible desde una perspectiva estadística. Las decisiones deben basarse en una comprensión profunda de sus ciclos y una gestión de riesgo disciplinada, priorizando la paciencia y las oportunidades que surjan de las correcciones de precios.