miércoles, 20 de agosto de 2025

MÁS ALLÁ DE LA TENDENCIA: UN ANÁLISIS ECONOMÉTRICO Y DE SERIES DE TIEMPO DE LA ACCIÓN DE LA BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA (2010-2025)

 

Este estudio cubre el desarrollo histórico de la acción de la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC) desde el 4 de enero de 2010 hasta el 19 de agosto de 2025, abarcando aproximadamente 15 años. Durante este extenso período, la acción ha experimentado una disminución significativa, reflejada en una rentabilidad general del -77,39% para la duración de 15 años y una rentabilidad mensual promedio del -0,82%. Esto indica una tendencia constante a la baja en el valor de la acción a largo plazo.

Las estadísticas descriptivas proporcionan una comprensión fundamental de la distribución de precios y las tendencias centrales de las acciones de BMC.

La media de 1690.85, la mediana de 909.00 y la moda de 1610.00, muestran una diferencia significativa, siendo la media sustancialmente mayor que la mediana, sugiriendo firmemente una distribución asimétrica a la derecha, significando que, si bien la mayoría de los puntos de datos (precios) se concentran en el extremo inferior del rango, hay algunos valores de precios más altos que impulsan la media (media) hacia arriba.

La desviación estándar elevada (2449.93) con respecto a la media indica una volatilidad sustancial en el precio a lo largo de los 15 años. El amplio rango de 19048 confirma aún más las fluctuaciones significativas que ha experimentado la acción, desde su máximo cerca de 19580 hasta su mínimo en 532. La varianza es simplemente la desviación estándar al cuadrado, lo que refuerza el indicador de dispersión.

El coeficiente de asimetría de  5.57 y la curtosis de 31.79 confirman una distribución fuertemente sesgada a la derecha, lo que significa que la cola del lado derecho de la distribución es más larga o más gruesa, implicando una mayor frecuencia de precios bajos y algunos casos de precios extremadamente altos.

La curtosis positiva de 31.79, indica una distribución "leptocúrtica".  significando que la distribución tiene colas más gruesas y un pico más pronunciado que una distribución normal. En términos financieros, esto sugiere que los movimientos extremos de precios son más comunes de lo que serían en una distribución normal, lo que implica un mayor riesgo debido a una mayor probabilidad de valores atípicos.

Las probabilidades p 76,99 % y q: 23,01 % (donde p + q = 100 %)  y la puntuación Z = 0,74 para un X = 3500,00), muestra en el  contexto de la curva de campana de Gauss o la distribución normal, 'p' y 'q' que generalmente representan las probabilidades de que ocurra o no un evento. Si 'p' representa la probabilidad de que la acción esté por debajo de un valor determinado, entonces el 76,99 % que esté por debajo de ese valor, mientras que el 23,01 % que esté por encima de él, da una indicación de dónde se encuentran la mayoría de las observaciones en relación con un punto de referencia.

La puntuación Z de 0,74 para un valor X de 3500,00 significa que un precio de 3500,00 está 0,74 desviaciones estándar por encima de la media.

Dada la asimetría y la curtosis extremadamente altas, indica que la distribución dista mucho de ser normal. Sin embargo, si interpretamos «p» como la probabilidad acumulada hasta cierto punto (p. ej., el percentil 76,99), se destaca aún más la concentración de datos en valores inferiores. Si «p» corresponde a la probabilidad de que la acción se encuentre en una zona de «sobrecompra» o «sobreventa», como sugiere su descripción, entonces un 76,99 % en un estado (p. ej., sobreventa) y un 23,01 % en el otro (p. ej., sobrecompra) indicarían claramente el sentimiento o estado predominante del mercado.

La rentabilidad del -77,39%, es plausible que "p" pueda representar la probabilidad de que la acción esté en una condición de "sobreventa" o por debajo de un cierto promedio histórico, lo que implica que la acción ha pasado una cantidad significativa de tiempo en rangos de precios más bajos.  

Los pronósticos a 90 días de 581,34 y 180 días de 520,06, sugieren una disminución continua en el precio de la acción durante los próximos tres a seis meses. Los precios pronosticados están muy cerca del precio mínimo histórico (532), lo que indica una perspectiva bajista a corto y mediano plazo basada en los modelos subyacentes utilizados para estas predicciones.



El análisis gráfico proporciona información visual sobre el comportamiento de la acción de BMC y la efectividad de diferentes modelos de tendencia. La Tendencia Lineal (Línea Roja) cuya ecuación corresponde a y = -0.6809x + 2739.8 con una correlación lineal de 24.70% y un coeficiente de determinación R² de 0.06 tiene una clara pendiente descendente, lo que confirma una tendencia bajista a largo plazo para BMC.

La baja correlación lineal del 24.70% y un R² de 0.06 indican que el modelo lineal solo explica una pequeña parte (6%) de la varianza del precio de la acción a lo largo del tiempo. Esto significa que, si bien existe una tendencia general a la baja, los movimientos del precio de la acción no se describen adecuadamente con una simple línea recta; intervienen otros factores o patrones más complejos. Para la previsión, este modelo lineal tiene un poder predictivo limitado debido a su mal ajuste.

La ecuación sugiere que por cada unidad de incremento en el tiempo (x), el precio (y) disminuye aproximadamente 0.6809 unidades.

La Tendencia Polinómica de Orden 6 o línea verde, que muestra una correlación de 84.57%, sugiere que el modelo polinómico de orden 6 proporciona un ajuste mucho mejor a los datos históricos, capturando la naturaleza cíclica del mercado. Como usted notó, este modelo es altamente sensible a pequeños cambios de precio, lo que lo hace excelente para identificar ciclos históricos y puntos de inflexión, pero potencialmente menos confiable para predicciones futuras debido a su susceptibilidad al ruido y sobreajuste, muestra visualmente los picos y valles de las acciones de BMC, incluyendo su máximo inicial, subsiguiente caída brusca, estabilización en niveles más bajos y fluctuaciones menores recientes.

La tendencia polinómica de orden 3 con correlación de  67,75 % ofrece un buen equilibrio entre capturar los ciclos del mercado y ser menos sensible a fluctuaciones menores de precios que el polinomio de orden 6. Su correlación del 67,75 % indica un ajuste razonable, lo que permite una representación más suave de las tendencias subyacentes. Compararlo con el polinomio de orden 6 puede ayudar a filtrar el ruido e identificar patrones cíclicos más robustos. El contraste entre estos dos polinomios es crucial, el orden 6 muestra los detalles intrincados de los ciclos, mientras que el orden 3 proporciona una visión más generalizada, lo que ayuda a confirmar la dirección y magnitud generales de los ciclos sin distraerse con oscilaciones menores.

El R²  enseña la bondad de ajuste.  Los valores de R² para los modelos lineales (0,06) y polinómicos (implícitamente más altos para los modelos polinómicos debido a las correlaciones más altas) cuantifican qué tan bien los modelos explican la variación en el precio de las acciones. Un R² más alto indica un mejor ajuste. El R² para los modelos polinómicos, especialmente de orden 6, sería significativamente mayor que 0,06, lo que afirma su capacidad para describir los movimientos históricos de precios con mayor precisión que una simple tendencia lineal.

El análisis econométrico se extiende más allá de las estadísticas simples al construir modelos para comprender las relaciones entre las variables económicas y pronosticar resultados futuros.  El modelo de regresión lineal relacionando el Precio = β + β \* Tiempo + ε, con la ecuación y = -0,6809x + 2739,8 indica una relación estadísticamente negativa entre el tiempo y el precio de las acciones. Sin embargo, el R² de 0,06 muestra que el tiempo, como una sola variable independiente de forma lineal, explicando solo el 6% de la variación en el precio de las acciones de BMC. Esto implica que otros factores (sentimiento del mercado, noticias específicas de la empresa, condiciones macroeconómicas, tendencias de la industria, etc.) son mucho más influyentes a la hora de determinar los movimientos del precio de las acciones, o que la relación es inherentemente no lineal.

Los modelos de regresión polinomial de orden 3 y 6, son intentos de capturar la relación no lineal entre el precio y el tiempo. Las correlaciones más altas (84,57% para el orden 6, 67,75% para el orden 3) sugieren que estas transformaciones no lineales del tiempo son mucho mejores para modelar la trayectoria histórica del precio. En términos econométricos, esto indica que el comportamiento de la acción de BMC es cíclico y complejo, y una simple tendencia lineal no puede capturar su dinámica.

El modelo de orden 6 podría estar sobreajustado a los datos históricos, lo que significa que podría tener un rendimiento deficiente en los pronósticos fuera de la muestra, mientras que el modelo de orden 3 ofrece una representación más robusta de los ciclos subyacentes.

El conjunto de datos es una serie temporal de precios de acciones. Dado el rendimiento general negativo y la tendencia bajista visual, parece ser no estacionario (sus propiedades estadísticas como la media y la varianza cambian con el tiempo).

Para un modelado econométrico robusto, técnicas como la diferenciación (para lograr la estacionalidad) o el uso de pruebas de cointegración podrían ser necesarias si se quisieran construir modelos predictivos más complejos que vayan más allá de las simples líneas de tendencia. Sin embargo, para el análisis de tendencias, los enfoques de regresión proporcionados son directos.

La distribución fuertemente leptocúrtica y sesgada a la derecha, como lo revelan la curtosis (31.79) y la asimetría (5.57), es típica de los datos financieros. Esto sugiere que, si bien la mayoría de los rendimientos son pequeños, existe una mayor probabilidad de grandes rendimientos negativos (debido a la tendencia bajista y a la menor concentración de datos en valores altos) y algunos grandes rendimientos positivos (que elevan la media). Este fenómeno de "cola gruesa" es crucial para la gestión de riesgos, lo que implica que las fluctuaciones extremas de precios son más probables de lo que predice una distribución normal. Su argumento sobre que "p" y "q" determinan las condiciones de sobrecompra/sobreventa es relevante aquí. Si el 76,99 % de las observaciones se sitúan en lo que podría considerarse una zona de "sobreventa" o por debajo de un umbral determinado (p. ej., la media o un nivel de soporte), esto sugeriría que la acción ha estado predominantemente infravalorada o bajo presión históricamente. Esto se alinea con la significativa rentabilidad negativa.

Facilitando la toma de decisiones. Con base en este análisis exhaustivo, se presentan las siguientes perspectivas y consideraciones para la toma de decisiones con respecto a la acción de BMC.  La persistente rentabilidad negativa (-77,39 % a 15 años, -0,82 % mensual) y la línea de tendencia descendente (con una pendiente negativa de -0,6809) establecen firmemente una perspectiva bajista a largo plazo. Los inversores que buscan una apreciación del capital a largo plazo probablemente consideren esta acción poco atractiva según su rendimiento histórico.

La alta desviación estándar, el amplio rango y, especialmente, la muy alta curtosis indican una volatilidad significativa de los precios y una mayor probabilidad de movimientos extremos de precios. Esta acción conlleva un riesgo considerable, y los inversores deben estar preparados para posibles caídas bruscas.

Las líneas de tendencia polinómica, en particular las de orden 3 y orden 6, resaltan la naturaleza cíclica de los movimientos de precios de las acciones de BMC. Si bien la tendencia general es bajista, hay períodos discernibles de recuperación menor o consolidación dentro de la caída más grande. Los operadores pueden intentar capitalizar estos ciclos a corto plazo, pero esta estrategia es inherentemente riesgosa dado el contexto bajista general.

El R² bajo para el modelo de tendencia lineal significa que el pronóstico lineal simple basado en el tiempo no es confiable para BMC. Serían necesarios modelos econométricos más sofisticados que incorporen datos fundamentales, factores macroeconómicos o indicadores técnicos avanzados para predicciones más precisas. Los modelos polinómicos, aunque se ajustan bien a los datos históricos, son descriptivos en lugar de verdaderamente predictivos para futuros datos fuera de la muestra, especialmente el orden 6 que podría estar sobreajustado.

Dado que los pronósticos a 90 días (581,34) y 180 días (520,06) se acercan al mínimo histórico (532), esto sugiere que se espera que la acción se mantenga en niveles muy bajos, o incluso se acerque a su mínimo histórico, en el futuro cercano. Esto refuerza el sentimiento bajista a corto y mediano plazo.

Si el valor "p" del 76,99% realmente indica que la acción ha estado históricamente sobrevendida, podría sugerir que la acción ha estado infravalorada durante períodos significativos. Sin embargo, "sobreventa" generalmente implica un *potencial* de rebote. En este caso, con un rendimiento negativo persistente, podría indicar más bien que la acción se ha negociado consistentemente a niveles deprimidos en relación con algún valor intrínseco o histórico. Esto no garantiza necesariamente un rebote sin cambios fundamentales.

Las acciones de BMC no parecen ser una inversión adecuada para el crecimiento a largo plazo, dada su sustancial depreciación histórica y su persistente rentabilidad negativa. Un análisis fundamental exhaustivo del modelo de negocio, la salud financiera y las perspectivas del sector de la compañía sería crucial antes de considerar cualquier inversión, ya que los indicadores técnicos son abrumadoramente negativos. Si bien los patrones cíclicos identificados por las tendencias polinómicas *podrían* ofrecer oportunidades para operaciones especulativas a muy corto plazo (por ejemplo, comprar durante los mínimos del polinomio 3/6 y vender en los máximos), esta estrategia conlleva un alto riesgo debido a la tendencia bajista subyacente y la alta volatilidad. Una gestión estricta del riesgo y la implementación de órdenes de stop loss serían esenciales. Los datos muestran claramente el caso de un activo en declive. Una investigación más profunda podría Identificar las razones fundamentales detrás del declive sostenido (p. ej., problemas específicos de la empresa, disrupción de la industria, factores macroeconómicos que afectan el mercado mercantil de Colombia).

Aplicar modelos de series de tiempo más avanzados (p. ej., ARIMA, GARCH) para comprender mejor y potencialmente pronosticar la volatilidad, realizar estudios de eventos para ver si las noticias o eventos económicos específicos se correlacionan con los principales movimientos de precios.

La acción de la Bolsa Mercantil de Colombia ha demostrado una fuerte y sostenida tendencia bajista en los últimos 15 años, caracterizada por alta volatilidad y una significativa destrucción general de valor. Si bien existen patrones cíclicos complejos, los modelos simples basados en el tiempo ofrecen un poder predictivo limitado. Cualquier decisión de inversión requeriría un análisis profundo de los fundamentos subyacentes de la empresa y el mercado, más allá de esta descripción técnica y estadística, dado el desempeño histórico abrumadoramente negativo.

Si se realiza un análisis de rentabilidad de la Bolsa Mercantil de Colombia encontramos unas métricas reveladoras de la   eficiencia la empresa generando ganancias de sus operaciones.

EL margen de utilidad bruta de 99,9 %, es excepcionalmente alto, lo que sugiere que la empresa tiene costos de venta muy bajos en relación con sus ingresos. Esto podría ser típico de una empresa de servicios o de una empresa con una sólida ventaja competitiva.

El margen de utilidad neta es de aproximadamente el 29,4 % (30.942 mil millones de dólares / 105.1 mil millones de dólares). Esto demuestra que una parte significativa de los ingresos de la compañía se traduce directamente en ganancias.

La rentabilidad sobre los activos (ROA) (23,9%),  indica que la empresa es muy eficiente en el uso de sus activos para generar ganancias.

La rentabilidad sobre el capital (ROE) (38,9 %), es un indicador sólido de la eficacia con la que la empresa utiliza el capital de los accionistas para generar beneficios. Un ROE alto suele ser una señal positiva para los inversores.

Estas proporciones se utilizan para determinar si una acción está sobrevaluada, infravalorada o tiene un valor justo en comparación con sus ganancias y activos.

La relación precio-beneficio  de 3,8x sugiere que la empresa podría estar infravalorada en relación con sus beneficios. En comparación con la relación precio-beneficio promedio del mercado (que suele ser mucho mayor), una relación precio-beneficio de 3,8x podría indicar que el mercado tiene bajas expectativas de crecimiento futuro o que la acción se encuentra actualmente en una ganga.

La relación precio-valor contable (P/B) de 2,4x, compara el valor de mercado de la acción con su valor contable. Una relación P/B superior a 1 sugiere que el mercado valora la empresa por encima de su valor contable. Una relación de 2,4x no es excesivamente alta y, por lo general, se considera razonable.

El EV/EBITDA de 2,6x también sugiere que la empresa podría estar infravalorada, ya que tiene en cuenta la deuda y el efectivo.

La rentabilidad por dividendo (10,1%), puede hacer que una acción sea muy atractiva para los inversores que buscan ingresos. Una rentabilidad por dividendo del 10,1% es bastante alta y podría indicar que la empresa está consolidada y que devuelve una parte significativa de sus beneficios a los accionistas. Sin embargo, una rentabilidad tan alta también puede indicar en ocasiones que el precio de la acción ha caído recientemente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario