El gráfico de precios muestra la evolución de la
acción del BBVA desde un precio inicial
de 12,96 (aprox. 4/01/2010) hasta un precio final de 16,01 (14/10/2025), según el gráfico, lo cual es
inusual ya que la fecha final es futura, pero asumimos que es una proyección o
una fecha de análisis reciente).
El precio aumentó de 12,96 a 16,01, lo que
representa un rendimiento positivo en el período.
El gráfico de rentabilidad (que en realidad muestra
el precio y las líneas de tendencia) presenta diferentes modelos de ajuste,
La ecuación de la recta de regresión es y=4E−05x+6,8965
con un coeficiente de determinación (R2)
de 0,0005. El R2 tan cercano a cero indica que el modelo
lineal no es adecuado para
explicar la variabilidad de los precios de la acción del BBVA en el tiempo. La
relación no es una simple línea recta.
Las tendencias
polinómicas (ordenes 3 y 6), enseñan una correlación polinómica orden 3 de 90,36% y una correlación polinómica orden 6 de 94,78%.
Las correlaciones cercanas al 100% (especialmente la de Orden 6 con 94,78%) sugieren que los modelos polinómicos de orden
superior son mucho más efectivos
para ajustar y predecir la curva de precios históricos. Estos modelos capturan
mejor los ciclos, picos y valles del precio de la acción, a diferencia del
modelo lineal. Sin embargo, en la práctica financiera, usar polinomios de alto
orden para proyecciones futuras
(pronósticos) puede llevar a un sobreajuste, dónde el modelo se ajusta
demasiado al ruido histórico y pierde capacidad predictiva fuera de la muestra.
La tabla de estadística descriptiva proporciona
métricas esenciales para evaluar el riesgo y el perfil de la acción.
El sesgo positivo implica que los retornos más
extremos tienden a ser positivos
(precios altos), lo que es generalmente una buena señal para los inversores.
La curtosis es un momento estadístico que mide el grado de apuntamiento (pico) de la
distribución y el grosor de las colas
en comparación con la distribución normal (mesocúrtica).
Valor de la curtosis del
BBVA de 3,0627 o
curtosis de Pearson), que es ligeramente
leptocúrtica (o tiene un exceso
de curtosis positivo, ya que 3,0627−3≈0,0627). Una distribución con exceso de curtosis positivo (leptocúrtica)
significa que la distribución tiene un pico más alto y, crucialmente, colas más gruesas (pesadas) que una
distribución normal.
Las colas
pesadas significan una mayor
probabilidad de eventos extremos (valores atípicos), tanto ganancias muy
grandes como, lo más importante para el riesgo, pérdidas muy grandes (riesgo de cola o tail risk).
Para disminuir
el riesgo de inversión, es fundamental estudiar la curtosis porque la
volatilidad (desviación estándar) por sí sola puede subestimar la probabilidad de estas pérdidas catastróficas. Los
gestores de riesgo deben utilizar modelos que no asuman una distribución normal
(como modelos que incorporan curtosis y asimetría) para calcular métricas como
el Valor en Riesgo (VaR) de
manera más precisa.
La desviación
estándar (2,3787) cuantifica el riesgo total al que estuvo sometida la
inversión. La curtosis (3,06) y
la asimetría (1,01) indican que
la distribución de los precios no es normal, y que existe una mayor probabilidad de retornos extremos
(riesgo que debe ser cuantificado más allá de la volatilidad) y un sesgo a
favor de precios más altos. La alta correlación de los modelos polinómicos (94,78%)
sugiere un comportamiento cíclico y
tendencial que puede modelarse para predicciones de corto/medio plazo,
aunque deben usarse con cautela.
En este momento, desde el
punto de vista del análisis estadístico y econométrico de los datos históricos
proporcionados, la inversión parece prometedora, pero se debe proceder con
cautela y una gestión de riesgo estricta.
La fuerte tendencia alcista actual y la
rentabilidad histórica son positivas. La alta curtosis obliga a no depender
únicamente de la desviación estándar para el riesgo. Se recomienda la diversificación y el uso de
herramientas de gestión de riesgos como el VaR ajustado por asimetría y curtosis (en lugar del VaR
paramétrico normal) para cuantificar la exposición a pérdidas extremas.
Dado que el precio final (16,01) es el máximo en la
historia analizada, es importante monitorear si el valor puede sostenerse o si
es un pico especulativo antes de una corrección.
El análisis técnico se utiliza para evaluar la
dirección futura de los precios mediante el estudio de datos de mercado
pasados, principalmente el precio y el volumen.
Existe una dicotomía
en las señales. El impulso es alcista, pero el mercado está técnicamente agotado y es vulnerable a
una corrección a la baja. La etiqueta de "Compra Fuerte" debe ser
mitigada por las 4 alertas de sobrecompra.
El análisis fundamental evalúa el valor intrínseco
de la empresa basándose en su salud financiera. La variación en un año del 74,2%
es excepcional, lo que valida la
alta rentabilidad que muestra el precio final en el gráfico inicial. Esto
confirma que el impulso alcista ha sido muy fuerte.
La ratio PER
es de 9,1x, lo cual es bajo
en comparación con el promedio de sus pares (12,5x) y del sector (9,7x). Esto
sugiere que la acción está
infravalorada o es relativamente
barata en comparación con sus competidores y su potencial de ganancias (BPA=1,76),
lo que podría indicar un "valor razonable al alza".
El Rendimiento
de Capital (ROE) es del 18,4%. Esto es una métrica de excelente rentabilidad, mostrando que
la empresa genera un alto retorno por el capital de los accionistas.
El valor de Beta
es 1,46. Esto significa que la acción del BBVA es más volátil que el mercado general (el
mercado es β=1). Esto exacerba el riesgo de la curtosis. Si el mercado sube un 10%,
el BBVA podría subir un 14,6%. Pero, crucialmente, si el mercado cae un 10%, el
BBVA podría caer un 14,6%.
Las noticias muestran un punto focal de riesgo y oportunidad en la oferta pública de adquisición (OPA) del BBVA sobre el Banco Sabadell.
El éxito o fracaso de esta operación, y si el BBVA
logra el umbral mínimo de aceptación, dominará
la volatilidad y la dirección del precio a corto plazo. El mercado está
reaccionando constantemente a las noticias (como la necesidad de solo el 49,44%
del capital), lo que explica el alto volumen de transacciones (4,316M) y la
reciente volatilidad.
La decisión de invertir debe considerar las tres
capas de análisis, estadístico/econométrico,
confirma una fuerte rentabilidad histórica, pero una alta curtosis y una beta alta indican un riesgo de cola
significativo. La no-normalidad implica que la volatilidad es una medida
incompleta del riesgo.
El análisis técnico, que
muestra un
mercado en un pico de impulso
(muchas señales de compra) pero con agotamiento
técnico (alertas de sobrecompra). El conflicto de las medias móviles
(compra a corto, venta a largo) sugiere incertidumbre direccional a la espera
de un evento.
El análisis fundamental muestra que la acción está infravalorada (PER bajo), con excelente rentabilidad (ROE alto) y un catalizador importante (OPA del Sabadell).
No es el momento ideal
para una inversión inicial agresiva o de corto plazo. El riesgo de una corrección
técnica debido a la sobrecompra
y la alta volatilidad inherente
(Beta y Curtosis) es significativo.
Para el Inversor de largo
plazo, la
inversión es atractiva. La
acción está barata por fundamentales (PER), es muy rentable (ROE) y el precio
objetivo promedio (16,694) de los analistas está por encima del precio actual,
lo que indica un potencial al alza del 4,43%. Se recomienda esperar a una corrección (por ejemplo,
al nivel de soporte S1 en 15,911 o incluso más bajo) para ingresar con una
mejor relación riesgo-beneficio.
Para el inversor de corto
plazo o especulativo, el riesgo
es demasiado alto. El mercado
está en una fase de esperar y ver con respecto a la OPA, y las señales de
sobrecompra aumentan la probabilidad de un movimiento brusco a la baja. Se recomienda abstenerse o tomar una posición
neutral hasta que el mercado resuelva la incertidumbre de la OPA o el
precio haya corregido el exceso de sobrecompra.
La incertidumbre creada
por la sobrecompra y el conflicto de las medias móviles, sumada a la alta
volatilidad de la acción (β=1,46) y la curtosis, justifica la moderación para
la toma de decisiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario