Citigroup, comúnmente conocido
como Citi, es uno de los mayores y más importantes grupos de servicios
financieros a nivel global. Es un banco de inversión multinacional y una
corporación de servicios financieros con sede en la ciudad de Nueva York.
Opera en más de 160 países y
jurisdicciones, atendiendo a millones de clientes. Ofrece una amplia gama de
productos y servicios financieros, que incluyen: banca al consumidor, banca
corporativa y de inversión, gestión de Patrimonios y mercados y seguridad
Tiene una larga y compleja
historia, habiendo sido formado en 1998 a través de la fusión de Citicorp y
Travelers Group. Ha jugado un papel significativo en la historia financiera de
Estados Unidos y del mundo. Debido a su tamaño y alcance, Citigroup es
considerado un banco sistémicamente importante (too big to fail), lo que
significa que su estabilidad es crucial para la salud del sistema financiero
global.
Citigroup es una institución
financiera masiva y diversificada que ofrece prácticamente todos los servicios
bancarios y de inversión imaginables a una clientela global que abarca desde
individuos hasta las corporaciones y gobiernos más grandes del mundo.
El período usado en el presente estudio
es 4 de enero de 2010 al 22 de agosto de 2025, los cálculos proporcionan
una visión sólida del comportamiento histórico y las tendencias de la acción.
Una rentabilidad del 180,18% en
15 años es considerable, aunque es importante compararla con el rendimiento de
índices de mercado relevantes (como el S&P 500 o el índice del sector
financiero) y la inflación durante el mismo período para evaluar su desempeño
relativo. Un promedio mensual del 0,67% (equivalente a un 8,04% anual simple)
sugiere un crecimiento constante, pero con la advertencia de que este promedio
puede enmascarar períodos de alta volatilidad o caídas significativas.
Una correlación lineal del 59,12% es moderadamente fuerte y positiva (asumiendo una pendiente positiva dada la rentabilidad general). Indica que hay una tendencia subyacente clara, pero que la acción no se mueve de manera perfectamente lineal. Esto sugiere que, a pesar de una dirección general definida (alcista, según tus resultados), existen fluctuaciones significativas alrededor de esta tendencia principal, impulsadas por ciclos de mercado y eventos específicos. Esta línea es crucial para establecer la "dirección hacia donde se dirige" el precio a largo plazo.
Una correlación tan alta (81,52%)
demuestra que esta curva se ajusta muy bien a los datos históricos, capturando
los "ciclos del mercado" de forma detallada. Sin embargo, su alta
sensibilidad a pequeños cambios en el precio la hace excelente para describir el
pasado, pero muy poco confiable para predecir el futuro debido
al riesgo de sobreajuste (overfitting). Es útil para visualizar puntos de
inflexión y la volatilidad intrínseca del activo a corto y mediano plazo.
Con una correlación del 64,67%,
esta polinómica ofrece un buen equilibrio. Es menos sensible que la de orden 6,
lo que la hace más robusta para identificar tendencias cíclicas de mediano
plazo sin reaccionar exageradamente al ruido diario.
Analizando el contraste entre las
dos tendencias polinómicas, se puede establecer que si ambas muestran
direcciones similares, la tendencia cíclica es fuerte y consolidada. Si
divergen, la de orden 6 puede estar señalando un cambio de ciclo incipiente o
una anomalía temporal que la de orden 3 aún no ha suavizado, lo que podría ser
una señal temprana para ajustar la estrategia.
El coeficiente de determinación
(R²) es vital. Para la recta lineal, te dará una idea de qué porcentaje de la
variabilidad del precio es explicada por el tiempo. Para las polinómicas, R²
alto (especialmente para la de orden 6) confirmará su capacidad para
"calcar" el comportamiento histórico. Es importante recordar que un
R² alto no siempre implica un buen modelo predictivo, especialmente si hay
sobreajuste.
El uso de la ecuación lineal para
pronosticar el precio del próximo trimestre es una práctica común para
proyecciones de corto a mediano plazo, asumiendo que la tendencia histórica
lineal se mantendrá. Es un buen punto de partida, pero debe complementarse con
otros modelos y análisis cualitativos.
La relación entre la media, mediana y moda es clave para entender la distribución de los precios o retornos. Si la media > mediana > moda, muestra una distribución asimétrica positiva con sesgo a la derecha, lo que podría indicar que hay una mayor frecuencia de precios bajos y una "cola" más larga de precios altos, sugiriendo un potencial alcista con eventos de precios extremos. Si la moda > mediana > media, la distribución es asimétrica negativa o con sesgo a la izquierda, indicando lo contrario, con más eventos de precios altos y una cola de precios bajos, lo que podría apuntar a riesgos de caídas pronunciadas.
La curtosis de 0.42 es alta o leptocúrtica, lo que implica que los
movimientos extremos (positivos o negativos) son más probables de lo que una
distribución normal sugeriría, lo cual es común en los mercados financieros y
denota mayor riesgo.
El rango es una medida simple de
la volatilidad histórica de la acción. Un rango amplio indica una acción muy
volátil. La mención de la diferencia entre el soporte y la resistencia es
interesante; podría referirse a cómo el rango histórico se compara con los
niveles de resistencia actuales, indicando cuánto espacio hay para el
crecimiento antes de alcanzar un techo histórico o técnico, o cuánto se ha
contraído el movimiento de precios en relación con su amplitud pasada.
Este análisis de probabilidad,
basado en la distribución normal, es fundamental para identificar condiciones
de sobrecompra o sobreventa. Asumiendo que p representa la
probabilidad de que el precio actual esté por encima de la media de su
distribución (por ejemplo, más de dos desviaciones estándar), un p muy
bajo indicaría una condición de sobrecompra (precio inusualmente alto). Por otro
lado, un q muy bajo (complemento de p) indicaría una condición
de sobreventa (precio inusualmente bajo). Es crucial recordar que los retornos
de los activos financieros no siempre siguen una distribución normal perfecta
(suelen tener "colas más gordas" y asimetría). Sin embargo, este es
un excelente punto de partida para identificar anomalías estadísticas.
Más allá de los números, el comportamiento de Citigroup está fuertemente influenciado por factores cualitativos:
En el contexto macroeconómico,
las tasas de interés. Como banco, Citigroup es altamente sensible a los
cambios en las tasas de interés. Un aumento suele beneficiar su margen de
interés neto (NIM), mientras que una disminución puede comprimirlo. Un entorno
de crecimiento económico robusto aumenta la demanda de crédito (préstamos),
reduce la morosidad y estimula la actividad de banca de inversión. Una recesión
tiene el efecto contrario.
La inflación puede impactar los
costos operativos del banco y el poder adquisitivo de sus clientes. El sector
bancario está fuertemente regulado. Cambios en políticas (Basilea III/IV,
pruebas de estrés, requisitos de capital) pueden impactar significativamente la
rentabilidad y las operaciones de Citigroup.
Para
complementar el análisis y mejorar la capacidad predictiva y de toma de
decisiones, se sugiere considerar los siguientes modelos ARIMA y GARCH.
ARIMA
(AutoRegressive Integrated Moving Average): Permite modelar y pronosticar
el precio de la acción basándose en sus propios valores pasados y errores de
pronóstico. Es excelente para capturar patrones estacionales y tendencias.
GARCH (Generalized AutoRegressive
Conditional Heteroskedasticity): Fundamental para modelar la volatilidad de
los retornos. Dado que los mercados financieros exhiben "agrupamiento de
volatilidad" (períodos de alta volatilidad seguidos por otros de alta
volatilidad, y viceversa), un modelo GARCH te permitirá pronosticar la
volatilidad futura, crucial para la gestión de riesgos y la valoración de
opciones.
Resulta de importancia construir
un modelo donde el precio (o retorno) de la acción de Citigroup sea la variable
dependiente, y variables macroeconómicas (p. ej. tasas de interés, crecimiento
del PIB, índice de confianza del consumidor) o del sector (p. ej. índice
bancario, diferencia entre tasas de interés a corto y largo plazo) sean las
variables independientes. Esto te ayudará a entender qué factores externos
tienen el mayor impacto y con qué magnitud.
Como el CAPM (Capital Asset
Pricing Model) o Fama-French de 3 o 5 factores, para entender el rendimiento de
Citigroup en relación con el riesgo de mercado, el tamaño de la empresa, el
valor, la rentabilidad y la inversión.
Puede utilizarse este enfoque
para cuantificar el impacto de eventos específicos (anuncios de ganancias,
cambios en las tasas de interés de la Fed, cambios regulatorios, noticias de
fusiones/adquisiciones) en el precio de la acción de Citigroup en un período
corto alrededor del evento. Esto te daría una idea de cómo el mercado reacciona
a información clave.
Una vez se tenga un modelo para
los retornos y la volatilidad como el GARCH, por ejemplo, pueden ejecutarse
simulaciones de Monte Carlo para proyectar miles de posibles trayectorias de
precios futuros de Citigroup. Esto no solo daría un rango de precios posibles, sino
también la probabilidad de alcanzar ciertos umbrales, siendo una herramienta
poderosa para la evaluación de riesgos y escenarios.
Para series temporales, pueden
capturar patrones no lineales y dependencias a largo plazo que los modelos
ARIMA/GARCH, pueden ser utilizados para pronosticar la dirección del precio
(subida/bajada) basándose en una amplia gama de características (indicadores
técnicos, datos fundamentales, datos macro).
El estudio ya proporciona una excelente comprensión de las tendencias y ciclos históricos. Para tomar decisiones informadas. Este enfoque multidimensional, combinando tu riguroso análisis cuantitativo con la interpretación cualitativa y la aplicación de modelos econométricos avanzados, te proporcionará una visión exhaustiva y robusta para la toma de decisiones sobre la acción de Citigroup.