jueves, 26 de julio de 2012

CELSIA S.A 2012

“La desaparición de la marca Colinversiones, que dio lugar al nacimiento de Celsia, no fue de un día para otro. La empresa completó dos años de preparación para cambiar de marca y tuvo que invertir aproximadamente $2.000 millones. El proceso involucró, desde la contratación de un asesor de marca, hasta el registro en las superintendencias de todos los países en donde tienen alguna operación comercial desde Chile hasta México. El nuevo nombre fue escogido entre 300 propuestas.
Inversiones Argos asumió el control de la Compañía Colombiana de Inversiones, luego de comprar en el mercado 9.417.457 acciones que representan el 1,31 por ciento de los títulos en circulación de Colinversiones.
La operación se realizó una semana después que la firma cementera formulara una Oferta Pública de Adquisición (OPA) para adquirir hasta un cinco por ciento de la mencionada empresa la cual estuvo vigente hasta el 17 de septiembre y no fue demanda por los accionistas de Colinversiones.
La operación responde a la convicción de Inverargos de desinvertir en sectores que no resultan estratégicos en su portafolio para enfocarse por completo en el sector de generación y distribución de energía.
Ahora el interés de la nueva matriz es que Colinversiones continúe su proceso de transformación, desarrollo y consolidación en el sector energético como una compañía focalizada con una administración propia y autónoma”. (inversión, 2012).
PRIMER TRIMESTRE 2012 
La acción Colinvers o Celsia S.A, al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $ 3.860.oo, finalizando el trimestre con un valor de $ 4.355.oo presentando un decremento en su cotización de $ 495.oo que representa en términos porcentuales 12.82%. El comportamiento de dicho activo se presenta en la siguiente tabla: 
La tendencia que presenta esta acción en este trimestre es de pendiente positiva, mostrando un ángulo de crecimiento de 5.87 percibiendo además, un permanente y sostenido con un moderado nivel de desviación entre el valor obtenido por la actuación real del mercado y el comportamiento medio de la acción.
La evolución que mostró el mercado en este período fue creciente, iniciando con un valor de $12.665.71 y finalizando el trimestre con un monto de $ 15.014.85, generando una diferencia negativa de $ 2.349.14 correspondiendo a un retroceso de 18.55%, En la gráfica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre: 
Observando el grafico de comportamiento de la acción de Colinvers o Celsia S.A y comparándola con el comportamiento del mercado en este periodo, se advierte que en el mercado predominó en este trimestre una actitud creciente, mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente de 41.19. También se puede percibir, que este activo presentó un comportamiento positivo, con un ángulo de 5.87. La volatilidad que presento en su evolución esta acción en este trimestre resultó poco interesante para el inversionista, pues se encontró un reducido movimiento con relación a la curva que define la tendencia lineal.

La media alcanzada por esta acción fue de $ 4.360.55, con un margen de desviación de $ 219.37 presentando un nivel de error relativo de 5.03%. El nivel de curtosis resulta ser más apuntada que la normal o leptocúrtica, y con relación a la asimetría se observa un nivel de deformación o sesgo a la izquierda de la normal.
El nivel de volatilidad de este activo en este trimestre fue de 24.35%, presentando un comportamiento de tendencia negativa al igual que el comportamiento que presento la evolución del mercado.
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $14.182.18 con un error absoluto de $ 777.03 presentando un índice de variación relativa de 5.48%. El nivel de deformación de los datos determina una mayor volatilidad en el mercado general que en el comportamiento de la acción de Colinvers o Celsia S.A que llego a un guarismo de 5.03% en este período.
El resultado de la curtósis calculada nos muestra una distribución menos apuntada que la normal o platicúrtica con sesgo a la izquierda de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en este segundo trimestre del año fue de 20.70%.
La rentabilidad de la Colinvers o Celsia S.A se observa en el gráfico expuesto, donde se percibe un comportamiento poco volátil con saltos o variaciones distanciadas y de escasa frecuencia, aunque al final del período se observó que la rentabilidad disminuye en gran proporción, dando como resultado un aumento del valor de este activo en una cuantía de $ 495.oo al finalizar el trimestre, con relación a la cotización conocida inicialmente.
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que ha tenido un lento y sostenido crecimiento en su tendencia, es decir, que la acción toma un comportamiento cada vez menos volátil con relación a la curva central que enseña la evolución promedio de este activo. Observando el grafico que señala la actuación de la estabilidad en este periodo, se percibe además, con facilidad un decrecimiento de la tendencia lineal presentando un ángulo negativo de 0.00008 como determinante de un retroceso en la volatilidad de esta acción.
Resulta interesante observar de manera comparativa el comportamiento del mercado con el índice IGBC y su relación con la acción Colinvers o Celsia S.A, situación fácilmente observable en el siguiente cuadro:
Es importante para los analistas, anexarles a continuación los resultados mostrados por el modelo de regresión lineal con relación a la acción de Colinvers o Celsia S.A en este trimestre de este año:
En resumen, el comportamiento y la evolución de la acción de Colinvers o Celsia S.A durante el primer trimestre del presente año, inició el 2 de enero con una cotización de $ 3.860.oo finalizó en este trimestre con un valor de $ 4.355.oo, mostrando un incremento en la cotización de $495.oo, que representa en términos porcentuales una pérdida de 12.82%.
RESUMEN PRIMER TRIMESTRE 2012  
“La compañía Celsia, antigua Colinversiones, anunció que las ganancias de la compañía tuvieron un leve descenso del 2,9% en primer semestre de 2012.
De esta manera, la utilidad neta de la empresa ascendió a $130.653 millones, mientras que en igual periodo de 2011 llegó a los $134.611 millones, cifra que incluía la utilidad neta de impuesto de renta en venta de los activos de seguridad industrial por $41.839 millones.
La empresa obtuvo en el primer semestre del año, ingresos operacionales consolidados por $970.705 millones, un 12% más que en 2011. El ebitda consolidado se incrementó en un 5% para alcanzar $386.903 millones y el margen ebitda fue del 40%, anunció la empresa.
La energía generada por la organización durante el semestre alcanzó 2.701 GWh, lo que equivale al 9% de la producción total del Sistema Interconectado Nacional, SIN.
De esta generación, 431 GWh corresponden a Flores IV, unidad de generación que entró en operación en agosto de 2011. Por su parte, en el negocio de comercialización minorista, Epsa E.S.P. y Cetsa E.S.P. registraron 14.237 clientes más que al cierre de junio de 2011, para alcanzar un total de 518.767.
La energía suministrada durante el primer semestre del año ascendió a 797 GWh, de los cuales 515 GWh fueron vendidos al mercado regulado y 282 GWh al mercado no regulado.
“Los resultados operacionales obtenidos, reflejan el éxito de las estrategias comerciales que adelantan las empresas y que permiten aprovechar las oportunidades del mercado tanto eléctrico como de gas natural, así como la fortaleza del portafolio de activos de Celsia”, manifestó al respecto, Juan Guillermo Londoño Posada, presidente de la compañía”. (Dinero.com, 2012).
SEGUNDO TRIMESTRE 2012
La acción de Celsia S.A., al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $ 4.300.oo, finalizando el trimestre con un valor de $ 4.255.oo presentando un decremento en su cotización de $ 45.oo que representa en términos porcentuales una variación de 1.05%. El comportamiento de dicho activo se presenta en la siguiente tabla:
La tendencia que presenta esta acción en este trimestre es de pendiente negativa, mostrando un ángulo de decrecimiento de – 10.63 percibiendo además, un permanente y sostenido nivel de desviación entre el valor obtenido por la actuación real del mercado y el comportamiento medio de la acción.
La evolución que mostró el mercado en este período fue decreciente, iniciando con un valor de $15.038.71 y finalizando el trimestre con un monto de $ 13.417.51, generando una diferencia negativa de $ 1.621.40 correspondiendo a un retroceso de 10.78%, En la gráfica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre:
Observando el grafico de comportamiento de la acción de Celsia S.A y comparándola con el comportamiento del mercado en este periodo, se advierte que en el mercado predominó en este trimestre una actitud decreciente, mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente de -32.48. También se puede percibir, que este activo presentó un comportamiento igualmente negativo, con un ángulo de – 10.63. La volatilidad que presento en su evolución esta acción en este trimestre resultó poco interesante para el inversionista, pues se encontró un reducido movimiento con relación a la curva que define la tendencia lineal.
La media alcanzada por esta acción fue de $ 4.552.65, con un margen de desviación de $ 239.25 presentando un nivel de error relativo de 5.26 %. El nivel de curtosis resulta ser menos apuntada que la normal o platicúrtica, y con relación a la asimetría se observa un nivel de deformación o sesgo a la derecha de la normal.
El nivel de volatilidad de este activo en este trimestre fue de 19.81 %, presentando un comportamiento de tendencia negativa al igual que el comportamiento que presento la evolución del mercado.
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $14.531.03 con un error absoluto de $ 628.99 presentando un índice de variación relativa de 4.33%. El nivel de deformación de los datos determina una mayor volatilidad en el mercado general que en el comportamiento de la acción de Celsia S.A en este período.
El resultado de la curtosis calculada nos muestra una distribución menos apuntada que la normal o platicúrtica con sesgo a la izquierda de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en este segundo trimestre del año fue de 18.19%.
La rentabilidad de Celsia S.A. se observa en el gráfico expuesto, donde se percibe un comportamiento volátil con saltos o variaciones frecuentes y con repetidas frecuencias, aunque al final del período se observó que la rentabilidad permanece invariable, dando como resultado una variación negativa en el valor de este activo de $ 45.oo al finalizar el trimestre, con relación a la cotización conocida inicialmente.
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que ha tenido un lento y sostenido crecimiento en su tendencia, es decir, que la acción toma un comportamiento cada vez menos volátil con relación a la curva central que enseña la evolución promedio de este activo. Observando el grafico que señala la actuación de la estabilidad en este periodo, se percibe además, con facilidad un crecimiento de la tendencia lineal presentando un ángulo negativo de - 0.00005 como determinante de un incremento en la volatilidad de esta acción.
Resulta interesante observar de manera comparativa el comportamiento del mercado con el índice IGBC y su relación con la acción de Celsia S.A, situación fácilmente observable en el siguiente cuadro:
Es importante para los analistas, anexarles a continuación los resultados mostrados por el modelo de regresión lineal con relación a la acción Celsia S.A en este trimestre de este año:

En resumen, el comportamiento y la evolución de la acción de Celsia S.A durante el primer trimestre del presente año, inició el 2 de enero con una cotización de $ 3.860.oo finalizó en este trimestre con un valor de $ 4.255.oo mostrando que hubo un crecimiento de $ 395.oo, que representa en términos porcentuales una disminución de 10.23 %.
inversión, i. d. (20 de 04 de 2012). Cambio de marca de Colinvers a Celsia sale costoso. http://ideasinversion.com/blog/2012/04/20/cambio-de-marca-de- colinvers-a-celsia
sale-costoso/
Dinero.com. (26 de julio de 2012). Celsia disminuyó 2,9% ganancias en primer semestre.
Lecturas recomendadas:

miércoles, 25 de julio de 2012

BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA - BVC S.A 2012

“El año pasado la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) registró utilidades por $28.505 millones frente al mismo periodo del 2010, cuando los beneficios se ubicaron en $23.943 millones.
Así mismo, los ingresos de la BVC ascendieron a $86.089 millones el año pasado, lo que equivale a un incremento de 21% frente a 2010, cuando fue de $71.213 millones.
Los activos de la entidad terminaron en $137.119 millones en 2012, el pasivo de $24.532 millones y el patrimonio de $112.586 millones.
Adicional a esto, el mercado de renta variable colombiano cerró el 2011 como uno de los protagonistas del Mercado Integrado de Latinoamérica (Mila), al convertirse en el destino más apetecido para las compras desde Lima y Perú.
Según un reporte entregado, la BVC también mostró el mayor aporte en las emisiones accionarias, así como las compañías con más volumen de negociación de la región bursátil y el título con la mayor valorización del nuevo mercado.
En particular, del total de las compras directas a través de los sistemas transaccionales del Mila (US$15.553.860), el mercado colombiano recibió compras por parte de chilenos y peruanos por un total de US$7.769.112, es decir, el 49,95% del total negociado de manera directa”. (Dinero.com, 2012).
PRIMER TRIMESTRE 2012  
La acción dela Bolsa de Valores de Colombia S.A., al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $ 26.80, finalizando el trimestre con un valor de $ 34.40 presentando un crecimiento en su cotización de $ 7.60 que representa en términos porcentuales 28.36%. El comportamiento de dicho activo se presenta en la siguiente tabla:
La tendencia que presenta esta acción en este trimestre es de pendiente positiva, mostrando un ángulo de crecimiento de 0.16 percibiendo además, un permanente y sostenido nivel de desviación entre el valor obtenido por la actuación real del mercado y el comportamiento medio de la acción.
La evolución que mostró el mercado en este período fue creciente, iniciando con un valor de $12.665.71 y finalizando el trimestre con un monto de $ 15.014.85, generando una diferencia negativa de $ 2.349.14 correspondiendo a un retroceso de 18.55%, En la gráfica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre:
Observando el grafico de comportamiento de la acción de la Bolsa de Valores de Colombia S.A. y comparándola con el comportamiento del mercado en este periodo, se advierte que en el mercado predominó en este trimestre una actitud creciente, mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente de 41.19. También se puede percibir, que este activo presentó un comportamiento igualmente positivo, con un ángulo de 0.16. La volatilidad que presento en su evolución esta acción en este trimestre resultó poco interesante para el inversionista, pues se encontró un reducido movimiento con relación a la curva que define la tendencia lineal. 
La media alcanzada por esta acción fue de $ 31.25, con un margen de desviación de $ 3.10 presentando un nivel de error relativo de 9.92%. El nivel de curtosis resulta ser menos apuntada que la normal o platicurtica, y con relación a la asimetría se observa un nivel de deformación o sesgo a la izquierda de la normal. 
El nivel de volatilidad de este activo en este trimestre fue de 33.59%, presentando un comportamiento de tendencia negativa al igual que el comportamiento que presento la evolución del mercado. 
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $14.182.18 con un error absoluto de $ 777.03 presentando un índice de variación relativa de 5.48%. El nivel de deformación de los datos determina una menor volatilidad en el mercado general que en el comportamiento de la acción de la Bolsa de Valores de Colombia S.A en este período. 
El resultado de la curtosis calculada nos muestra una distribución menos apuntada que la normal o platicúrtica con sesgo a la izquierda de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en este segundo trimestre del año fue de 20.70%. 
La rentabilidad de la Bolsa de Valores de Colombia S.A. se observa en el gráfico expuesto, donde se percibe un comportamiento poco volátil con saltos o variaciones distanciadas y de escasa frecuencia, aunque al final del período se observó que la rentabilidad disminuye en gran proporción, dando como resultado un aumento de valor de este activo en una cuantía de $ 7.60 al finalizar el trimestre, con relación a la cotización conocida inicialmente.
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que ha tenido un lento y sostenido crecimiento en su tendencia, es decir, que la acción toma un comportamiento cada vez menos volátil con relación a la curva central que enseña la evolución promedio de este activo. Observando el grafico que señala la actuación de la estabilidad en este periodo, se percibe además, con facilidad un decrecimiento de la tendencia lineal presentando un ángulo negativo de - 0.00003 como determinante de un retroceso en la volatilidad de esta acción.
Resulta interesante observar de manera comparativa el comportamiento del mercado con el índice IGBC y su relación con la acción de la Bolsa de Valores de Colombia S.A, situación fácilmente observable en el siguiente cuadro: 
Es importante para los analistas, anexarles a continuación los resultados mostrados por el modelo de regresión lineal con relación a la acción de la Bolsa de Valores de Colombia S.A en este trimestre de este año:
En resumen, el comportamiento y la evolución de la acción de la Bolsa de Valores de Colombia S.A. durante el primer trimestre del presente año, inició el 2 de enero con una cotización de $ 26.80 finalizó en este trimestre con un valor de $ 34.40, mostrando un incremento en la cotización de $7.60, que representa en términos porcentuales una pérdida de 28.36%.
RESUMEN PRIMER TRIMESTRE 2012
“En el primer semestre del año en curso la Bolsa de Valores de Colombia incrementó sus ganancias en un 20,5 por ciento.
De acuerdo con el reporte de la plaza bursátil entregado a la Superintendencia Financiera, los ingresos en dicho periodo alcanzaron los 17.328 millones de pesos.
Cabe anotar que en el primer semestre de 2011 las utilidades netas de la BVC alcanzaron los 14.370 millones de pesos.
Para la Sociedad Comisionista de Bolsa Correval el resultado fue positivo y reflejo el crecimiento del mercado bursátil colombiano.
Aunque aún no se ha publicado la presentación trimestral explicando los resultados en mayor detalle, los crecimientos tanto en ingresos como en utilidades, así como la ampliación de los márgenes, son muy positivos, son consecuentes con los fundamentales del sector, y pueden tener un impacto favorable sobre el desempeño de la acción en el mercado, explica la firma.
Los ingresos por operaciones en renta variable crecieron un 27%; mientras los asociados a operaciones de renta fija y derivados decrecieron un 10% (cada uno), lo que es consecuente con el comportamiento de los volúmenes operados en cada mercado.
Por lo tanto, los ingresos por el servicio de acceso electrónico (SAE, plataforma de negociación, información y optimización de procesos de backoffice y riesgos) tuvieron un crecimiento del 66%; alcanzando una participación sobre los ingresos del 2.1%.
En cuanto a los ingresos asociados al alistamiento de valores también tuvieron un crecimiento significativo, del 31% y representan el 5.7% de los ingresos operacionales totales.
La BVC logró mantener prácticamente inalterados sus gastos operacionales, con lo que logró un crecimiento en la Utilidad Operacional del 32% y del 25% en el EBITDA, incrementando así el margen Ebitda en cerca de cinco puntos porcentuales (48.5%)”. (DATAifx.COM. 2012) .
SEGUNDO TRIMESTRE 2012
La acción de la Bolsa de Valores de Colombia S.A., al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $ 33.90, finalizando el trimestre con un valor de $ 28.20 presentando un decremento en su cotización de $ 5.70 que representa en términos porcentuales una variación de 16.81%. El comportamiento de dicho activo se presenta en la siguiente tabla:
La tendencia que presenta esta acción en este trimestre es de pendiente negativa, mostrando un ángulo de decrecimiento de – 0.11 percibiendo además, un permanente y sostenido nivel de desviación entre el valor obtenido por la actuación real del mercado y el comportamiento medio de la acción. 
La evolución que mostró el mercado en este período fue decreciente, iniciando con un valor de $15.038.71 y finalizando el trimestre con un monto de $ 13.417.51, generando una diferencia negativa de $ 1.621.40 correspondiendo a un retroceso de 10.78%, En la gráfica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre: 
Observando el grafico de comportamiento de la acción de la Bolsa de Valores de Colombia S.A y comparándola con el comportamiento del mercado en este periodo, se advierte que en el mercado predominó en este trimestre una actitud decreciente, mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente de -32.48. También se puede percibir, que este activo presentó un comportamiento igualmente negativo, con un ángulo de – 0.11. La volatilidad que presento en su evolución esta acción en este trimestre resultó poco interesante para el inversionista, pues se encontró un reducido movimiento con relación a la curva que define la tendencia lineal. 
La media alcanzada por esta acción fue de $ 32.24, con un margen de desviación de $ 2.06 presentando un nivel de error relativo de 6.34%. El nivel de curtosis resulta ser menos apuntada que la normal o platicúrtica, y con relación a la asimetría se observa un nivel de deformación o sesgo a la izquierda de la normal.
El nivel de volatilidad de este activo en este trimestre fue de 27.07%, presentando un comportamiento de tendencia negativa al igual que el comportamiento que presento la evolución del mercado.
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $14.531.03 con un error absoluto de $ 628.99 presentando un índice de variación relativa de 4.33%. El nivel de deformación de los datos determina una mayor volatilidad en el mercado general que en el comportamiento de la acción de la Bolsa de Valores de Colombia S.A en este período.
El resultado de la curtosis calculada nos muestra una distribución menos apuntada que la normal o platicúrtica con sesgo a la izquierda de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en este segundo trimestre del año fue de 18.19%. 
La rentabilidad de la Bolsa de Valores de Colombia S.A. se observa en el gráfico expuesto, donde se percibe un comportamiento volátil con saltos o variaciones frecuentes y con repetidas frecuencias, aunque al final del período se observó que la rentabilidad permanece invariable, dando como resultado una variación negativa en el valor de este activo de $ 5.70 al finalizar el trimestre, con relación a la cotización conocida inicialmente. 
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que ha tenido un lento y sostenido crecimiento en su tendencia, es decir, que la acción toma un comportamiento cada vez menos volátil con relación a la curva central que enseña la evolución promedio de este activo. Observando el grafico que señala la actuación de la estabilidad en este periodo, se percibe además, con facilidad un crecimiento de la tendencia lineal presentando un ángulo positivo de 0.00005 como determinante de un incremento en la volatilidad de esta acción.
Resulta interesante observar de manera comparativa el comportamiento del mercado con el índice IGBC y su relación con la acción de la Bolsa de Valores de Colombia S.A, situación fácilmente observable en el siguiente cuadro:
Es importante para los analistas, anexarles a continuación los resultados mostrados por el modelo de regresión lineal con relación a la acción de la Bolsa de Valores de Colombia S.A en este trimestre de este año:
En resumen, el comportamiento y la evolución de la acción de la Bolsa de Valores de Colombia S.A durante el primer trimestre del presente año, inició el 2 de enero con una cotización de $ 26.80 finalizó en este trimestre con un valor de $ 28.20, mostrando que hubo un decrecimiento de $ 1.40, que representa en términos porcentuales una disminución de 5.22 %.
Dinero.com. (23 de Enero de 2012). Ganancias de la BVC crecieron 19% en 2011.
DATAifx.COM. (25 de 07 de 2012). BVC aumenta ganancias 20,5% en primer  semestre de 2012.
Lecturas recomendadas: 

miércoles, 18 de julio de 2012

BIOMAX 2012

“Los ingresos netos de Biomax durante el cuarto trimestre de 2011 fueron de $4.585 millones comparado con los $2.493 millones del trimestre inmediatamente anterior.
Durante el trimestre los ingresos consolidados de la compañía ascendieron a 640 mil 633 millones de pesos resultado de ventas de 89 millones de galones, lo que equivale a un crecimiento en volumen del 4,8% frente al trimestre anterior.
Por su parte los gastos operacionales pasaron de $9.964 millones a $12.116 millones, incremento que se debe al inicio de la amortización de gastos incurridos en el proceso de integración de Brio y Biomax.
El resultado neto del último trimestre de 2011 fue de $4.585 millones comparado con los $2.493 millones del trimestre anterior.
Las ventas anuales consolidadas de la distribuidora presentaron un incremento de 43,6%, pasando de $1,56 billones sumando los resultados de Biomax y Brio en 2010 a $2,25 billones en 2011.
Finalmente la utilidad neta de el año anterior fue de $11.928 millones comparado con los $17.761 millones de 2010 entre las dos compañías (Brio-Biomax)
Para 2012, la compañía planea realizar una expansión de su infraestructura con la construcción de una planta de almacenamiento de 147 mil barriles, ubicada en el corazón de la infraestructura de trasporte petrolero en Sebastopol y una planta de recibo en Serviez de 6 mil barriles lo cual expande la capacidad que actualmente se tiene en las plantas propias de Pereira y Masilla de 214 mil barriles.
Por otro lado, en el último trimestre de 2011 se firmó un acuerdo para la distribución de Gas Natural Comprimido con la empresa brasilera Neogas. En el 2012, se pondrá en marcha un plan piloto en diferentes estaciones de servicio. Con esta alianza se pretende ampliar el suministro de gas tanto a estaciones de servicio como clientes de industria como una alternativa que reduce los costos de operación”. (DATAiFX, 2012).
PRIMER TRIMESTRE 2012  
La acción de Biomax S.A., al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $ 1.495.oo, finalizando el trimestre con un valor de $ 1.475.oo presentando un decremento en su cotización de $ 20.oo que representa en términos porcentuales 1.34%. El comportamiento de dicho activo se presenta en la siguiente tabla:
La tendencia que presenta esta acción en este trimestre es de pendiente positiva, mostrando un ángulo de crecimiento de 1.13, percibiendo además, un permanente, moderado y sostenido nivel de desviación entre el valor obtenido por la actuación real del mercado y el comportamiento medio de la acción.
La evolución que mostró el mercado en este período fue decreciente, iniciando con un valor de $15.038.71 y finalizando el trimestre con un monto de $ 13.417.51, generando una diferencia negativa de $ 1.621.40 correspondiendo a un retroceso de 10.78%, En la gráfica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre:
Observando el grafico de comportamiento de la acción de Biomax S.A y comparándola con el comportamiento del mercado en este periodo, se advierte que en el mercado predominó en este trimestre una actitud decreciente, mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente de -32.48. También se puede percibir, que este activo presentó un comportamiento positivo, con un ángulo de 1.13.La volatilidad que presento en su evolución esta acción en este trimestre resultó poco interesante para el inversionista, pues se encontró un reducido movimiento con relación a la curva que define la tendencia lineal. 

La media alcanzada por esta acción fue de $ 1.543.09, con un margen de desviación de $ 43.87 presentando un nivel de error relativo de 2.84%. El nivel de curtosis resulta ser menos apuntada que la normal o platicurtica, y con relación a la asimetría se observa un nivel de deformación o sesgo a la izquierda de la normal.
El nivel de volatilidad de este activo en este trimestre fue de 9.15%, presentando un comportamiento de tendencia positiva al contrario del comportamiento presentado por la evolución del mercado.
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $14.182.18 con un error absoluto de $ 777.03 presentando un índice de variación relativa de 5.48%. El nivel de deformación de los datos determina una menor volatilidad en el mercado general que en el comportamiento de la acción de Biomax S.A. en este período.
El resultado de la curtósis calculada nos muestra una distribución menos apuntada que la normal o platicúrtica con sesgo a la izquierda de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en este segundo trimestre del año fue de 20.70%.
La rentabilidad de Biomax S.A. se observa en el gráfico expuesto, donde se percibe un comportamiento poco volátil con saltos o variaciones distanciadas y de escasa frecuencia, aunque al final del período se observó que la rentabilidad disminuye, dando como resultado una pérdida de valor de este activo en una cuantía de $ 20.oo al finalizar el trimestre, con relación a la cotización conocida inicialmente. 
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que ha tenido un lento y sostenido crecimiento en su tendencia, es decir, que la acción toma un comportamiento cada vez menos volátil con relación a la curva central que enseña la evolución promedio de este activo. Observando el grafico que señala la actuación de la estabilidad en este periodo, se percibe además, con facilidad un decrecimiento de la tendencia lineal presentando un ángulo positivo de 0.00004 como determinante de un retroceso en la volatilidad de esta acción. 
Resulta interesante observar de manera comparativa el comportamiento del mercado con el índice IGBC y su relación con la acción de Biomax S.A, situación fácilmente observable en el siguiente cuadro:

Es importante para los analistas, anexarles a continuación los resultados mostrados por el modelo de regresión lineal con relación a la acción de Biomax S.A en este trimestre de este año:

En resumen, el comportamiento y la evolución de la acción del Biomax S.A durante el primer trimestre del presente año, inició el 2 de enero con una cotización de $ 1.495.oo finalizó en este trimestre con un valor de $ 1.450.oo, mostrando un decremento o disminución en la cotización de $45.oo, que representa en términos porcentuales una pérdida de 3.01%.
RESUMEN PRIMER TRIMESTRE 2012
“La construcción de un puerto marítimo en cercanías a Cartagena (más exactamente en Mamonal), que constará alrededor de US$60 millones, será uno de los grandes proyectos que desarrollará la comercializadora de combustibles durante este año.
Así lo informó, el presidente de la compañía Ramiro Sánchez, quien dijo, además, que la firma invertirá cerca de $16.000 millones durante en 2011, para el desarrollo de 40 estaciones de servicio, que les permitirán extender su red a un total de 700 en todo el país.
¿Cómo fueron los resultados de la compañía durante el primer trimestre?
En dicho periodo logramos unos resultados que muestran la importancia del negocio realizado con Brío. La suma del Ebitda de esta última más el dato de Biomax, durante los primeros tres meses, fue de $14.000 millones, que una proyección lineal durante el resto del año nos daría un total de $56.000 millones.
En este negocio siempre los volúmenes y las ventas van en aumento, y en esa medida van entrando nuevos galones, de manera que se robustece la base, y eso seguramente nos va a permitir lograr los resultados que estamos buscando.
¿Cuáles son las proyecciones de ingresos?
Vamos a estar por encima de los $2 billones en ingresos. Además de ello, esperamos elevar hasta un 14% nuestra participación en el mercado y terminar el año con 700 estaciones en nuestra red. De esta manera, nos vamos a consolidar como la mayorista colombiana mas grande.
¿Cuánto van a invertir para llegar a ese número de estaciones?
El proyecto consiste en la construcción de 40 nuevas estaciones para completar 700 en todo el país. Para ello tenemos inversiones proyectadas por el orden de los $16.000 millones.
¿Qué otros proyectos importantes tienen en la mira?
Estamos preparándonos para la construcción de un puerto de gran calado ubicado en Mamonal, en cercanías a Cartagena. Allí ya hemos tenido avances importantes, y estamos terminando todo lo que tiene que ver con las licencias, así como el cierre financiero, con la idea empezar la construcción en el último trimestre de este año. El puerto tendrá capacidad para almacenar un millón de barriles y la inversión es cercana a los US$60 millones.
¿Cómo va a ser la operación del puerto?
Este proyecto va a servir no solo para la operación de Biomax sino, en general, para el país ya que Colombia carece de una infraestructura adecuada en puertos para manejar grandes volúmenes de crudo. Es un puerto privado, pero de servicio público, lo cual quiere decir que allí atenderemos operaciones de terceros, y prestaremos servicios de importación y exportación de combustibles líquidos.
¿Cómo avanza el proceso de integración con Brío?
Una de las buenas noticias, al haber adquirido a Brío, fue que nos trajo una robustez operativa y logística en zonas del país donde no la teníamos. Lo que estamos haciendo en estos momentos es optimizar la operación logística implementando las mejores prácticas de ambas compañías. Frente a la conclusión de este proceso, yo espero que en cerca de tres meses podamos concluir la integración a través de una fusión y de esta transmitirle a los clientes una serie de importantes beneficios producto de este acuerdo.
"Todavía tenemos mucho que hacer en Colombia"
Según el directivo de Biomax, la empresa todavía no tiene contemplada una expansión internacional, y seguirá enfocando sus esfuerzos para seguir creciendo a nivel interno. En ese sentido, Ramiro Sánchez manifestó que están a la expectativa de que el Gobierno haga los ajustes correspondientes, para ver de qué manera Biomax logra vincular a los diferentes proyectos que maneja el Estado en cuanto a infraestructura y otra serie de obras se refiere. El directivo señaló que el crecimiento importante de su operación se está presentando básicamente en los sectores petróleo, minería, al su participación en el sector industrial, en donde principalmente abastece productos como el diesel y una variedad de lubricantes. Sánchez dijo que en el mercado continuarán las dos marcas (Brío y Biomax) para fortalecer el posicionamiento”. (Biocombustibles, 2012).
SEGUNDO TRIMESTRE 2012  
La acción de Biomax S.A., al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $ 1.475.oo, finalizando el trimestre con un valor de $ 1.450.oo presentando un decremento en su cotización de $ 25.oo que representa en términos porcentuales 1.69%. El comportamiento de dicho activo se presenta en la siguiente tabla:
La tendencia que presenta esta acción en este trimestre es de pendiente positiva, mostrando un ángulo de crecimiento de 0.42 percibiendo además, un permanente, moderado y sostenido nivel de desviación entre el valor obtenido por la actuación real del mercado y el comportamiento medio de la acción. La evolución que mostró el mercado en este período fue decreciente, iniciando con un valor de $15.038.71 y finalizando el trimestre con un monto de $ 13.417.51, generando una diferencia negativa de $ 1.621.40 correspondiendo a un retroceso de 10.78%, En la gráfica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre:
Observando el grafico de comportamiento de la acción de Biomax S.A y comparándola con el comportamiento del mercado en este periodo, se advierte que en el mercado predominó en este trimestre una actitud decreciente, mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente de -32.48. También se puede percibir, que este activo presentó un comportamiento positivo, con un ángulo de 0.42.La volatilidad que presento en su evolución esta acción en este trimestre resultó poco interesante para el inversionista, pues se encontró un reducido movimiento con relación a la curva que define la tendencia lineal.
La media alcanzada por esta acción fue de $ 1.463.47, con un margen de desviación de $ 26.12 presentando un nivel de error relativo de 1.78%. El nivel de curtosis resulta ser menos apuntada que la normal o platicurtica, y con relación a la asimetría se observa un nivel de deformación o sesgo a la izquierda de la normal.
El nivel de volatilidad de este activo en este trimestre fue de 7.14%, presentando un comportamiento de tendencia negativa al igual que el comportamiento que presento la evolución del mercado.
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $14.531.03 con un error absoluto de $ 628.99 presentando un índice de variación relativa de 4.33%. El nivel de deformación de los datos determina una menor volatilidad en el mercado general que en el comportamiento de la acción de Biomax S.A en este período.
El resultado de la curtosis calculada nos muestra una distribución menos apuntada que la normal o platicúrtica con sesgo a la izquierda de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en este segundo trimestre del año fue de 18.19%.
La rentabilidad de Biomax S.A. se observa en el gráfico expuesto, donde se percibe un comportamiento poco volátil con saltos o variaciones distanciadas y de escasa frecuencia, aunque al final del período se observó que la rentabilidad disminuye, dando como resultado una pérdida de valor de este activo en una cuantía de $ 25.oo al finalizar el trimestre, con relación a la cotización conocida inicialmente. 
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que ha tenido un lento y sostenido crecimiento en su tendencia, es decir, que la acción toma un comportamiento cada vez menos volátil con relación a la curva central que enseña la evolución promedio de este activo. Observando el grafico que señala la actuación de la estabilidad en este periodo, se percibe además, con facilidad un decrecimiento de la tendencia lineal presentando un ángulo negativo de 0.00007 como determinante de un retroceso en la volatilidad de esta acción.
Resulta interesante observar de manera comparativa el comportamiento del mercado con el índice IGBC y su relación con la acción de Biomax S.A, situación fácilmente observable en el siguiente cuadro:
Es importante para los analistas, anexarles a continuación los resultados mostrados por el modelo de regresión lineal con relación a la acción de Biomax S.A en este trimestre de este año:
En resumen, el comportamiento y la evolución de la acción del Biomax S.A durante el primer trimestre del presente año, inició el 2 de enero con una cotización de $ 28.440.oo finalizó en este trimestre con un valor de $ 1.450.oo, mostrando un decremento o disminución en la cotización de $1.460.oo, que representa en términos porcentuales una pérdida de 5.13%.

DATAiFX. (18 de Julio de 2012). Utilidades de Biomax en 2011 fueron de $11.928 millones. DATAiFX.com.