Mostrando entradas con la etiqueta inversión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inversión. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de febrero de 2014

BANCO DE COLOMBIA

El año 2013 fue un año difícil para las inversiones en Colombia, vemos como las acciones mas solidas de la economía nacional decrecieron de una manera acelerada. Acciones que llegaron a un techo que estimulaban las decisiones de compra, se fueron diluyendo, dejando ver caídas de magnitudes insospechadas.
Ecopetrol llegó a tener una cotización de $ 5.800.oo para ver un descenso a $ 3.400.oo aproximadamente, mostrando una disminución de 41.38%.
La acción de Bancolombia tampoco se logro salvar de esa caída presentada en el mercado. y se puede observar como el 2 de enero del año 2013 la acción presentó una cotización de $30.680.oo  el 27  de diciembre mostró un precio de $ 23.300.oo dejando ver un descenso a finales del año inmediatamente anterior de 24.05%. Este descenso se puede observar en la siguiente gráfica:

Cuadro tomado de Infocapitales
Al realizar un análisis de este resultado se puede encontrar que ha tenido un beta negativo, que llega a un declive con un angulo negativo de 19.03.y que posee un alto margen de error sistemático, es decir, el determinado por la incidencia  del mercado en este activo.
Es muy importante resaltar que en Colombia el sector financiero sobresale en su comportamiento bursátil, pues, esto induce a pensar que la demanda de los servicios que prestan las entidades bancarias son elevados, incidiendo lógicamente en un precio elevado en las acciones de las entidades que forman este importante sector de la economía.
Al comparar las cotizaciones y comportamientos en el mercado, se puede encontrar que las acciones como las de Bancolombia llegan a una cotización que han rebasado los $30.000.oo, las acciones de empresas productivas como Ecopetrol a duras penas llegan a los $5.800.oo cotización que alcanzó en los últimos meses del año anterior.
En lo corrido del año 2014, se puede establecer que el comportamiento de la acción de Bancolombia, se muestra en la siguiente tabla, construida con datos publicados por la Bolsa de Valores de Colombia:
En este cuadro se puede observar que el 2 de enero del presente año 2014, la acción de Bancolombia mostraba una cotización de $ 23.640.oo y en lo corrido del año ha disminuido su valor a $22.140.oo que representa una disminución en su valor de 6.35%.
En Cuanto al riesgo sistemático medido por el índice beta, se puede ver que se ha incrementado  -33.83, dejando la posibilidad de un manejo de decisión adecuado por el inversionista.
El comportamiento de la acción de Bancolombia  en el presente año, se muestra en el siguiente gráfico:
Se puede detectar igualmente, que el coeficiente de determinación del año 2013 fue de 82.37% mientras que en lo corrido del presente año, este coeficiente llega a 54.60%.
Los estadigrafos que facilitan el comportamiento de enero del 2014 a la fecha se presentan en la siguiente tabla:

Los estadigrafos enseñan que este activo muestra un margen de error relativo de 2.64%, y su distribución muestra un comportamiento leptokúrtico es decir que se muestra mas apuntada que la distribución normal y con un coeficiente de sesgo positivo, es decir que muestra una deformación a la derecha de la distribución.
Les invito finalmente a ver el video que se encuentra en el siguiente link:
http://www.youtube.com/watch?v=EnTwAXKrpLI


jueves, 9 de enero de 2014

ECOPETROL SEGUNDO SEMESTRE 2013

“Uno de los cuestionamientos actuales de gran importancia para los inversionistas consiste en saber con certeza la tendencia que tomará la acción de Ecopetrol ya que esta situación depende de múltiples factores, dentro de los cuales se puede destacar el precio del petróleo, el comportamiento del mercado accionario colombiano y la incidencia que tienen los mercados internacionales con relación al desenvolvimiento de las estrategias productivas de la compañía.
Es muy factible que en los primeros días del presente año se presenten altos volúmenes de negociación de la acción, originados por el comportamiento de los inversionistas extranjeros que se encuentran desestimulados por la baja considerable que ha mostrado este activo en los últimos tiempos. Sólo quedará esperar el comportamiento que tengan los inversionistas internos, en donde sobresalen los fondos de inversión indexados a los índices Emerging Markets y Latam, índices donde la empresa colombiana tiene participación y los diferentes fondos de inversión que confían en el crecimiento y solidez de la empresa. 
Se espera que en el corto plazo la acción de Ecopetrol tenga una alta demanda en Colombia, para suplir el apetito de los inversionistas extranjeros. Resulta importante aclarar que a corto plazo no se vislumbra una nueva emisión de acciones, lo que implica que los ADR que se negocien en los Estados Unidos vendrán ligados a las acciones ya existentes y que se encuentran activas en la actualidad. Ecopetrol de todas maneras va a tener presencia en los dos mercados” (Toro, 2013) .
SEGUNDO SEMESTRE 2013
La acción de Ecopetrol el dia 2 de Julio del 2013 presentaba una cotización de $4.101.11 y finalizó el año con un precio de $3.704.73, presentando una disminución de su valor de $396.38, que representa un 9.66% en un semestre, presentando una tendencia a la baja con una pendiente de -2.28 en la curva de regresión.
A continuación se muestran los datos que muestran el comportamiento de dicha acción:

La rentabilidad se ha mostrado con cambios bruscos y con tendencia bajista, es decir que el declive que ha tenido la acción de ecopetrol se visualiza con un comportamiento negativo desde el comportamiento de los precios, la rentabilidad producida por la acción en el ultimo semestre del año inmediatamente anterior y con relación a la volatilidad también se muestra con un angulo negativo en su recta de estimación. Dicho comportamiento se muestran en los siguientes gráficos:

Para tener claro el comportamiento de este activo es importante conocer los estadísticos que se desprenden del análisis del comportamiento de esta acción en el mercado colombiano.

En este cuadro se puede apreciar que el margen de error absoluto de la acción en el segundo semestre del 2013, fue de 223.85, definida por la desviación estándar y la media fue de 4255.07, dando como resultado una variación relativa de 5.26%. Presenta una serie de deformaciones con relación a la normal con una deformación a la izquierda y con relación al apuntamiento se muestra como platicúrtica o menos apuntada que la normal.


jueves, 29 de agosto de 2013

SEMINARIO TALLER : EN MERCADO DE CAPITALES Y COMO INVERTIR EN LAS BOLSAS DE VALORES DEL MUNDO

La evolución de la economía y de los negocios en el ámbito mundial está fundamentado entre otros, por el avance tecnológico y de las comunicaciones; que nos llevan a dos fenómenos: La integración y la globalización, que han impactado el desarrollo de las organizaciones y que paralelamente, han jalonado el desarrollo del sistema financiero mundial, que se va transformado y desarrollado para responder a los nuevos retos organizacionales en este entorno globalizado.
En este seminario taller, se presentarán los conceptos básicos de mercados financieros y de capitales, su clasificación y particularidades, además del conocimientos de los actores que intervienen en el desarrollo de los mercados financieros mundiales integrados, que permiten que los flujos de dinero y de capitales fluyan de inversionistas hacia las unidades productivas y que se conviertan en un polo importante para el crecimiento económico de las naciones.
La economía funciona según el principio de la oferta y la demanda y en el mercado de capitales la situación es similar, pues se intercambian activos financieros. La importancia de este mercado radica en que es el principal motor de crecimiento para las economías de los países, pues se da el flujo de dineros de ahorradores a inversionistas, que permite al sector empresarial obtener recursos sin necesidad de recurrir al sector financiero y a los tradicionales créditos, para financiar sus proyectos.
Adicionalmente, en las últimas décadas el mundo ha venido experimentando una serie de cambios en los procesos económicos, geopolíticos, sociales y culturales que han repercutido directamente en el desarrollo industrial y comercial de las naciones. En estos cambios es importante señalar el desarrollo de los sistemas de comunicación, con lo cual la información circulante ha ganado un papel protagónico que ha permitido el desarrollo de los mercados de capitales en el ámbito mundial, permitiendo que inversionistas puedan participar globalmente con sus inversiones, aportando al desarrollo del mercado de capitales en el ámbito mundial.
Tanto las empresas como gobiernos pueden recurrir al mercado de capitales, mediante la emisión de bonos y acciones para obtener los recursos financieros que les permite desarrollar sus proyectos de expansión o inversión, a costos relativamente menores que los que ofrece el sector financiero a través de sus diferentes líneas de crédito. Conocer sobre el funcionamiento del mercado de capitales, los diferentes instrumentos financieros que se transan en él y sus actores y regulación, se convierte en información fundamental para el desarrollo de las organizaciones en contextos regionales y globales.
Ante estas transformaciones mundiales, en Colombia se ha establecido una alianza entre la fundación norteamericana COLOMBO AMERICAN FOUNDATION Inc., que contribuye a la educación financiera y de idiomas y el broker internacional MARKETS.COM, quienes desean colaborar en la formación académica de las personas que deseen incursionar en estos mercados, para que operen con facilidad en cualquier mercado bursátil mundial, permitiéndose otra opción de vida. Para ello, cuenta en Colombia con el economista Fabio de Jesús Suarez Agudelo, quien en nuestra representación adelantara capacitaciones presenciales.
Fabio de J. Suarez Agudelo
3127561977






miércoles, 19 de junio de 2013

CEMEX LATAM HOLDING S.A -CLH

Cemex Latam Holdings fue incluida dentro del índice Ftse Global Equity Index, que integra acciones de países desarrollados y emergentes con alta capitalización bursátil.
La cementera mexicana entrará al índice a partir del 24 de junio, cuando entrarán en vigencia los cambios hechos por Ftse y que fueron revelados este jueves.
Es de señalar que a la fecha la capitalización bursátil de la compañía asciende a $5.38 billones.
El presidente de Cemex Latam Holdings, Carlos Jacks, dijo que hay muchas firmas extranjeras interesadas en el sector de infraestructura en Colombia y que los proyectos se van a hacer, por eso el llamado es a la prudencia.
En ese sentido manifestó que Colombia tuvo cambios en los últimos 8 años y generó atracción por la inversión, pero se dio cuenta que necesitaba infraestructura pero no sabía como hacerla porque se había dedicado al tema de seguridad.
Por ello indicó que debe haber mejoras en la gestión de diseños, la estructuración, entre otras.
La cementera de origen mexicano Cemex Latam Holdings continúa su proceso de expansión en Colombia, luego de su ingreso a la bolsa de valores a finales de 2012. El vicepresidente de Planeación e Innovación de la compañía, Édgar Ramírez, reveló que en las próximas semanas anunciarán de manera formal la construcción de una nueva planta para producción de cemento en el centro del país.
Aunque aún no se conocen detalles del costo que tendrá este nuevo proyecto ni su ubicación específica, Ramírez sostuvo que tendrá una capacidad de producción de un millón de toneladas de cemento por año. (DataiFX.com, 2013). 
PRIMER TRIMESTRE 2013
La acción de Cemex Latam Holding S.A, al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $ 11.600.oo, finalizando el trimestre con un valor de $ 13.720.oo presentando un incremento en su cotización de $2.120.oo que representa en términos porcentuales 18.28%. El comportamiento de dicho activo se presenta en la siguiente tabla: 
La tendencia que presenta esta acción en este trimestre es de pendiente positiva, mostrando un ángulo de decrecimiento de 28.94 percibiendo además, un permanente y sostenido nivel de desviación entre el valor obtenido por la actuación real del mercado y el comportamiento medio de la acción.
La evolución que mostró el mercado en este período fue creciente, iniciando con un valor de $14.715.68 y finalizando el trimestre con un monto de $ 14.135.35, generando una diferencia negativa de $ 580.33 correspondiendo a una disminución de 3.94%, En la gráfica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre: 

Observando el grafico de comportamiento de la acción de Cemex Latam Holding S.A y comparándola con el comportamiento del mercado en este periodo, se advierte que en el mercado predominó en este trimestre una actitud decreciente, mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente negativa de -12.21 También se puede percibir, que este activo igualmente presentó un comportamiento negativo en su pendiente, con un ángulo de 29.94.La volatilidad que presento en su evolución esta acción en este trimestre resultó muy interesante para el inversionista, pues se encontró una volatilidad importante en su movimiento con relación a la curva que define la tendencia lineal. 



La media alcanzada por esta acción fue de $ 13.190.17, con un margen de desviación de $ 538.37 presentando un nivel de error relativo de 4.08%. El nivel de curtósis resulta ser más apuntada que la normal o leptocúrtica, y con relación a la asimetría se observa un nivel de deformación o sesgo a la izquierda de la normal.
El nivel de volatilidad de este activo en este trimestre fue de 20.69%, presentando un comportamiento de tendencia negativa al igual que el comportamiento que presento la volatilidad en la evolución del mercado.
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $14.717.97 con un error absoluto de $ 323.97 presentando un índice de variación relativa de 2.20 %. El nivel de deformación de los datos determina una menor volatilidad en el mercado general que en el comportamiento de la acción de Cemex Latam Holding S.A en este período.
El resultado de la curtosis calculada nos muestra una distribución más apuntada que la normal o leptocúrtica, con sesgo a la izquierda de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en este segundo trimestre del año fue de 9.11%.



La rentabilidad de Cemex Latam Holding S.A, se observa en el gráfico expuesto, donde se percibe un comportamiento volátil con saltos o variaciones frecuentes y de frecuencia sostenida, aunque al final del período se observó que la rentabilidad disminuye, dando como resultado una perdida en el valor de este activo en una cuantía de $ 2.120.oo al finalizar el trimestre, con relación a la cotización conocida inicialmente.
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que ha tenido un lento y sostenido decrecimiento en su tendencia, es decir, que la acción toma un comportamiento cada vez menos volátil con relación a la curva central que enseña la evolución promedio de este activo. Observando el grafico que señala la actuación de la estabilidad en este periodo, se percibe además, con facilidad un decrecimiento de la tendencia lineal presentando un ángulo negativo de - 0.00002 como determinante de un retroceso en la volatilidad de esta acción.
Resulta interesante observar de manera comparativa el comportamiento del mercado con el índice IGBC y su relación con la acción de Cemex Latam Holding S.A, situación fácilmente observable en el siguiente cuadro:

Es importante para los analistas, anexarles a continuación los resultados mostrados por el modelo de regresión lineal con relación a la acción de Cemex Latam Holding S.A, en este trimestre de este año:
En resumen, el comportamiento y la evolución de la acción de Cemex Latam Holding S.A, durante el primer trimestre del presente año, inició el 2 de enero con una cotización de $ 11.600.oo finalizó en este trimestre con un valor de $ 13.720.oo, mostrando un incremento en la cotización de $ 2.120.oo, que representa en términos porcentuales un beneficio de 18.28%.
DataiFX.com. (2013). Acción de Cemex Latam Holding. Bogotá: DataiFX.com.


miércoles, 25 de julio de 2012

BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA - BVC S.A 2012

“El año pasado la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) registró utilidades por $28.505 millones frente al mismo periodo del 2010, cuando los beneficios se ubicaron en $23.943 millones.
Así mismo, los ingresos de la BVC ascendieron a $86.089 millones el año pasado, lo que equivale a un incremento de 21% frente a 2010, cuando fue de $71.213 millones.
Los activos de la entidad terminaron en $137.119 millones en 2012, el pasivo de $24.532 millones y el patrimonio de $112.586 millones.
Adicional a esto, el mercado de renta variable colombiano cerró el 2011 como uno de los protagonistas del Mercado Integrado de Latinoamérica (Mila), al convertirse en el destino más apetecido para las compras desde Lima y Perú.
Según un reporte entregado, la BVC también mostró el mayor aporte en las emisiones accionarias, así como las compañías con más volumen de negociación de la región bursátil y el título con la mayor valorización del nuevo mercado.
En particular, del total de las compras directas a través de los sistemas transaccionales del Mila (US$15.553.860), el mercado colombiano recibió compras por parte de chilenos y peruanos por un total de US$7.769.112, es decir, el 49,95% del total negociado de manera directa”. (Dinero.com, 2012).
PRIMER TRIMESTRE 2012  
La acción dela Bolsa de Valores de Colombia S.A., al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $ 26.80, finalizando el trimestre con un valor de $ 34.40 presentando un crecimiento en su cotización de $ 7.60 que representa en términos porcentuales 28.36%. El comportamiento de dicho activo se presenta en la siguiente tabla:
La tendencia que presenta esta acción en este trimestre es de pendiente positiva, mostrando un ángulo de crecimiento de 0.16 percibiendo además, un permanente y sostenido nivel de desviación entre el valor obtenido por la actuación real del mercado y el comportamiento medio de la acción.
La evolución que mostró el mercado en este período fue creciente, iniciando con un valor de $12.665.71 y finalizando el trimestre con un monto de $ 15.014.85, generando una diferencia negativa de $ 2.349.14 correspondiendo a un retroceso de 18.55%, En la gráfica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre:
Observando el grafico de comportamiento de la acción de la Bolsa de Valores de Colombia S.A. y comparándola con el comportamiento del mercado en este periodo, se advierte que en el mercado predominó en este trimestre una actitud creciente, mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente de 41.19. También se puede percibir, que este activo presentó un comportamiento igualmente positivo, con un ángulo de 0.16. La volatilidad que presento en su evolución esta acción en este trimestre resultó poco interesante para el inversionista, pues se encontró un reducido movimiento con relación a la curva que define la tendencia lineal. 
La media alcanzada por esta acción fue de $ 31.25, con un margen de desviación de $ 3.10 presentando un nivel de error relativo de 9.92%. El nivel de curtosis resulta ser menos apuntada que la normal o platicurtica, y con relación a la asimetría se observa un nivel de deformación o sesgo a la izquierda de la normal. 
El nivel de volatilidad de este activo en este trimestre fue de 33.59%, presentando un comportamiento de tendencia negativa al igual que el comportamiento que presento la evolución del mercado. 
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $14.182.18 con un error absoluto de $ 777.03 presentando un índice de variación relativa de 5.48%. El nivel de deformación de los datos determina una menor volatilidad en el mercado general que en el comportamiento de la acción de la Bolsa de Valores de Colombia S.A en este período. 
El resultado de la curtosis calculada nos muestra una distribución menos apuntada que la normal o platicúrtica con sesgo a la izquierda de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en este segundo trimestre del año fue de 20.70%. 
La rentabilidad de la Bolsa de Valores de Colombia S.A. se observa en el gráfico expuesto, donde se percibe un comportamiento poco volátil con saltos o variaciones distanciadas y de escasa frecuencia, aunque al final del período se observó que la rentabilidad disminuye en gran proporción, dando como resultado un aumento de valor de este activo en una cuantía de $ 7.60 al finalizar el trimestre, con relación a la cotización conocida inicialmente.
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que ha tenido un lento y sostenido crecimiento en su tendencia, es decir, que la acción toma un comportamiento cada vez menos volátil con relación a la curva central que enseña la evolución promedio de este activo. Observando el grafico que señala la actuación de la estabilidad en este periodo, se percibe además, con facilidad un decrecimiento de la tendencia lineal presentando un ángulo negativo de - 0.00003 como determinante de un retroceso en la volatilidad de esta acción.
Resulta interesante observar de manera comparativa el comportamiento del mercado con el índice IGBC y su relación con la acción de la Bolsa de Valores de Colombia S.A, situación fácilmente observable en el siguiente cuadro: 
Es importante para los analistas, anexarles a continuación los resultados mostrados por el modelo de regresión lineal con relación a la acción de la Bolsa de Valores de Colombia S.A en este trimestre de este año:
En resumen, el comportamiento y la evolución de la acción de la Bolsa de Valores de Colombia S.A. durante el primer trimestre del presente año, inició el 2 de enero con una cotización de $ 26.80 finalizó en este trimestre con un valor de $ 34.40, mostrando un incremento en la cotización de $7.60, que representa en términos porcentuales una pérdida de 28.36%.
RESUMEN PRIMER TRIMESTRE 2012
“En el primer semestre del año en curso la Bolsa de Valores de Colombia incrementó sus ganancias en un 20,5 por ciento.
De acuerdo con el reporte de la plaza bursátil entregado a la Superintendencia Financiera, los ingresos en dicho periodo alcanzaron los 17.328 millones de pesos.
Cabe anotar que en el primer semestre de 2011 las utilidades netas de la BVC alcanzaron los 14.370 millones de pesos.
Para la Sociedad Comisionista de Bolsa Correval el resultado fue positivo y reflejo el crecimiento del mercado bursátil colombiano.
Aunque aún no se ha publicado la presentación trimestral explicando los resultados en mayor detalle, los crecimientos tanto en ingresos como en utilidades, así como la ampliación de los márgenes, son muy positivos, son consecuentes con los fundamentales del sector, y pueden tener un impacto favorable sobre el desempeño de la acción en el mercado, explica la firma.
Los ingresos por operaciones en renta variable crecieron un 27%; mientras los asociados a operaciones de renta fija y derivados decrecieron un 10% (cada uno), lo que es consecuente con el comportamiento de los volúmenes operados en cada mercado.
Por lo tanto, los ingresos por el servicio de acceso electrónico (SAE, plataforma de negociación, información y optimización de procesos de backoffice y riesgos) tuvieron un crecimiento del 66%; alcanzando una participación sobre los ingresos del 2.1%.
En cuanto a los ingresos asociados al alistamiento de valores también tuvieron un crecimiento significativo, del 31% y representan el 5.7% de los ingresos operacionales totales.
La BVC logró mantener prácticamente inalterados sus gastos operacionales, con lo que logró un crecimiento en la Utilidad Operacional del 32% y del 25% en el EBITDA, incrementando así el margen Ebitda en cerca de cinco puntos porcentuales (48.5%)”. (DATAifx.COM. 2012) .
SEGUNDO TRIMESTRE 2012
La acción de la Bolsa de Valores de Colombia S.A., al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $ 33.90, finalizando el trimestre con un valor de $ 28.20 presentando un decremento en su cotización de $ 5.70 que representa en términos porcentuales una variación de 16.81%. El comportamiento de dicho activo se presenta en la siguiente tabla:
La tendencia que presenta esta acción en este trimestre es de pendiente negativa, mostrando un ángulo de decrecimiento de – 0.11 percibiendo además, un permanente y sostenido nivel de desviación entre el valor obtenido por la actuación real del mercado y el comportamiento medio de la acción. 
La evolución que mostró el mercado en este período fue decreciente, iniciando con un valor de $15.038.71 y finalizando el trimestre con un monto de $ 13.417.51, generando una diferencia negativa de $ 1.621.40 correspondiendo a un retroceso de 10.78%, En la gráfica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre: 
Observando el grafico de comportamiento de la acción de la Bolsa de Valores de Colombia S.A y comparándola con el comportamiento del mercado en este periodo, se advierte que en el mercado predominó en este trimestre una actitud decreciente, mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente de -32.48. También se puede percibir, que este activo presentó un comportamiento igualmente negativo, con un ángulo de – 0.11. La volatilidad que presento en su evolución esta acción en este trimestre resultó poco interesante para el inversionista, pues se encontró un reducido movimiento con relación a la curva que define la tendencia lineal. 
La media alcanzada por esta acción fue de $ 32.24, con un margen de desviación de $ 2.06 presentando un nivel de error relativo de 6.34%. El nivel de curtosis resulta ser menos apuntada que la normal o platicúrtica, y con relación a la asimetría se observa un nivel de deformación o sesgo a la izquierda de la normal.
El nivel de volatilidad de este activo en este trimestre fue de 27.07%, presentando un comportamiento de tendencia negativa al igual que el comportamiento que presento la evolución del mercado.
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $14.531.03 con un error absoluto de $ 628.99 presentando un índice de variación relativa de 4.33%. El nivel de deformación de los datos determina una mayor volatilidad en el mercado general que en el comportamiento de la acción de la Bolsa de Valores de Colombia S.A en este período.
El resultado de la curtosis calculada nos muestra una distribución menos apuntada que la normal o platicúrtica con sesgo a la izquierda de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en este segundo trimestre del año fue de 18.19%. 
La rentabilidad de la Bolsa de Valores de Colombia S.A. se observa en el gráfico expuesto, donde se percibe un comportamiento volátil con saltos o variaciones frecuentes y con repetidas frecuencias, aunque al final del período se observó que la rentabilidad permanece invariable, dando como resultado una variación negativa en el valor de este activo de $ 5.70 al finalizar el trimestre, con relación a la cotización conocida inicialmente. 
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que ha tenido un lento y sostenido crecimiento en su tendencia, es decir, que la acción toma un comportamiento cada vez menos volátil con relación a la curva central que enseña la evolución promedio de este activo. Observando el grafico que señala la actuación de la estabilidad en este periodo, se percibe además, con facilidad un crecimiento de la tendencia lineal presentando un ángulo positivo de 0.00005 como determinante de un incremento en la volatilidad de esta acción.
Resulta interesante observar de manera comparativa el comportamiento del mercado con el índice IGBC y su relación con la acción de la Bolsa de Valores de Colombia S.A, situación fácilmente observable en el siguiente cuadro:
Es importante para los analistas, anexarles a continuación los resultados mostrados por el modelo de regresión lineal con relación a la acción de la Bolsa de Valores de Colombia S.A en este trimestre de este año:
En resumen, el comportamiento y la evolución de la acción de la Bolsa de Valores de Colombia S.A durante el primer trimestre del presente año, inició el 2 de enero con una cotización de $ 26.80 finalizó en este trimestre con un valor de $ 28.20, mostrando que hubo un decrecimiento de $ 1.40, que representa en términos porcentuales una disminución de 5.22 %.
Dinero.com. (23 de Enero de 2012). Ganancias de la BVC crecieron 19% en 2011.
DATAifx.COM. (25 de 07 de 2012). BVC aumenta ganancias 20,5% en primer  semestre de 2012.
Lecturas recomendadas: