domingo, 28 de septiembre de 2025

ANÁLISIS 360° DE ARMX: POR QUÉ LA ALTA CORRELACIÓN CÍCLICA Y EL PER ELEVADO EXIGEN UNA ESTRATEGIA DE ESPERA ACTIVA.

 

Aramex PJSC, junto con sus subsidiarias, invierte en negocios de transporte de mercancías, transporte urgente, logística y gestión de la cadena de suministro en los Emiratos Árabes Unidos, Oriente Medio, África del Norte, Turquía, África Oriental y del Sur, Europa, América del Norte, Asia del Norte y del Sur y Oceanía.

Los datos consultados cubren el período desde el 3/01/2010 hasta el 26/09/2025, lo que permite un análisis robusto de la evolución del precio de las acciones de Aramex.

La tabla de estadística descriptiva nos ofrece una visión clara de la distribución de precios:

La diferencia notable entre la Media (≈3.16), la Mediana (3.2), y la Moda (4.00) confirma la existencia de un sesgo (asimetría o deformación) significativo en la distribución, lo cual se corrobora con el valor de Skewness (Sesgo) de 0.089729034.

Dado que Moda(4.00)>Mediana(3.2)>Media(3.16), esto indica una asimetría negativa (o sesgo hacia la izquierda), aunque el valor de Skewness (0.089729034) sea positivo, es muy cercano a cero.

Si el sesgo fuera significativamente positivo (cola derecha más larga), la moda sería menor. Si el sesgo fuera significativamente negativo (cola izquierda más larga), la media sería menor.

En este caso, un Skewness de ≈0.09 (positivo y cercano a cero) y la relación moda> mediana≈ media sugiere que la distribución está ligeramente sesgada a la derecha, lo que implica que hay una mayor concentración de precios en la parte inferior de la distribución (alrededor de la media y mediana), pero la Moda se encuentra en un valor significativamente más alto, indicando que el precio de 4.00 fue muy frecuente.

El histograma y el polígono de frecuencias (que se analizarán más adelante) son cruciales para visualizar esta deformación de la Campana de Gauss, la cual es una distribución simétrica ideal. En una distribución de precios de activos, la asimetría es común y sugiere que los rendimientos altos o bajos tienen probabilidades diferentes a las de una distribución normal.

La curtosis mide el "apuntamiento" de la distribución de datos y la concentración de la probabilidad en las "colas" de la distribución. La curtosis de una distribución normal (Mesocúrtica) es 3 (o 0 en la curtosis de exceso). Un valor de curtosis de 0.47 (asumiendo que es la curtosis de exceso) es negativo respecto a la normal (0.47<3 si es curtosis estándar, o 0.47 positivo pero cercano a cero si es curtosis de exceso, lo que la clasificaría como Platicúrtica). Si es 0.47 (curtosis de exceso), es platicúrtica.

Una curtosis alta (Leptocúrtica) indica que hay más valores extremos (precios o rendimientos muy altos o muy bajos, conocidos como "riesgo de cola") de lo que la distribución normal predeciría. Esto significa que los grandes movimientos de precios (pérdidas o ganancias) son más probables.

Un valor de Curtosis 0.47 (Platicúrtica, más "plana" que la normal) sugiere que:

La dispersión es menor de lo que la desviación estándar por sí sola indicaría. Los eventos extremos son menos probables en comparación con una distribución normal. Esto es generalmente una buena señal para la gestión del riesgo, ya que el riesgo de sufrir pérdidas catastróficas (riesgo de cola) es relativamente menor.

El Histograma y el Polígono de Frecuencias se utilizan para corroborar la forma de la distribución en referencia a la curva normal (Campana de Gauss).

El histograma muestra las frecuencias de los precios agrupados en intervalos de clase (1.4−2.4, 2.4−3.4, etc.). El polígono de frecuencias conecta los puntos medios de la parte superior de las barras del histograma. La forma del polígono de frecuencias sobre el histograma no es perfectamente simétrica ni tiene el pico central ideal de la Campana de Gauss, lo que confirma los hallazgos del sesgo y la curtosis. La distribución presenta una forma que tiende a ser más plana y dispersa, con un ligero desplazamiento.

El intervalo con mayor frecuencia es 3.4−4.4 (1339 días), lo que está en línea con la moda de 4.00, y muestra una fuerte concentración de la actividad de precios en ese rango.

El gráfico de precios y las correlaciones miden la relación entre el tiempo y el precio, y cómo se ajustan diferentes modelos a la serie histórica.

El análisis muestra que la acción de ARMX tiene una tendencia alcista histórica muy sólida que enseña una rentabilidad en 15 años de 83.67% respaldada por una correlación lineal. Al introducir curvas (modelos polinómicos), la capacidad explicativa del modelo aumenta dramáticamente (hasta 97.14% para el orden 6).

La correlación lineal confirma una fuerte tendencia alcista general a lo largo del período. Las correlaciones polinómicas (90.11% y 97.14%) muestran que los movimientos de precios de ARMX no son solo una línea recta, sino que están definidos por ciclos y oscilaciones complejas. El hecho de que la correlación sea casi perfecta (97,14%) con un polinomio de orden 6 indica que la historia de los precios es altamente predecible siempre y cuando se mantengan las pautas cíclicas observadas.

En el contexto de un análisis de riesgo, a menudo p representa la probabilidad de que una variable (por ejemplo, la pérdida) exceda un cierto valor. Sin el contexto exacto de lo que representa p en su modelo, se interpreta como la probabilidad de que la acción caiga a un precio (o nivel de pérdida) asociado a un cálculo implícito de Valor en Riesgo (VAR) de 1.56.

Si asumimos que p es la probabilidad de que el precio caiga por debajo del precio actual, y el VAR de 1.56 se refiere a la pérdida máxima con una confianza del 1−q, entonces, la probabilidad de que el precio caiga a un nivel que implique una pérdida de 1.56 es del 31.86%. Estos datos son esenciales para la gestión activa del riesgo. Un inversor puede saber que, en el 31.86% de los casos (según su modelo de distribución), podría experimentar una pérdida de 1.56 (o una caída al precio 1.56). Esto permite establecer límites de pérdida (stop-loss) y dimensionar la inversión.

Las correlaciones lineales (83.67%) y polinómicas (97.14%) demuestran que, históricamente, la acción ha mostrado una tendencia alcista muy robusta con patrones cíclicos muy definidos, lo que sugiere un buen potencial a largo plazo si el patrón se mantiene.

La curtosis (0,47) sugiere que la probabilidad de eventos extremos (pérdidas catastróficas) es baja en comparación con una distribución normal.

La rentabilidad promedio mensual de 0.375% y las proyecciones a 90 y 180 días (3.87 y 3.90 respectivamente, superiores al precio actual de 2.70) sugieren expectativas de crecimiento.

El pronóstico de precio a 180 días de 3.90 es significativamente mayor que el precio actual de 2.70, lo que indica un considerable potencial de apreciación según el modelo.

La distribución no es normal, lo que significa que las herramientas de riesgo basadas en la normalidad (como algunas interpretaciones simplificadas de la desviación estándar) pueden subestimar o sobreestimar ciertos riesgos.

La Predicción Cíclica (Polinómica): La altísima correlación polinómica (97,14%) hace que la inversión sea muy dependiente de la continuidad de los ciclos históricos. Si el mercado o la industria cambian (por ejemplo, debido a una disrupción logística o un cambio macroeconómico), el modelo puede fallar.

El precio actual (2.70) está significativamente por debajo de la moda (4.00) y el máximo (5.5), lo que puede indicar que la acción está infravalorada o, por el contrario, que ha entrado en una fase de consolidación o declive cíclico (la línea de tendencia polinómica en el segundo gráfico termina con una pendiente negativa).

Desde el punto de vista estadístico-econométrico de esta serie temporal, el análisis sugiere que sí, vale la pena invertir en este momento, principalmente debido a la fuerte tendencia histórica alcista y las proyecciones de crecimiento positivas que apuntan a un precio objetivo de 3,90 en 180 días.

Sin embargo, dado el precio actual de 2,70 y la dependencia del modelo polinómico de patrones cíclicos pasados, esta inversión debe ser vista como una inversión de largo plazo con un estricto monitoreo de los ciclos económicos y sectoriales. La baja Curtosis es un factor positivo en la mitigación del riesgo de cola.

La evaluación de la situación financiera actual de Aramex, su posición competitiva, y las perspectivas del sector logístico global (como las mencionadas en la búsqueda, tales como el crecimiento del e-commerce y las inversiones en infraestructura en MENAT).

Confirmar si el precio actual de 2.70 se encuentra en un nivel de soporte clave que podría justificar la entrada

El análisis técnico, basado en indicadores (osciladores) y medias móviles, complementa la fuerte tendencia histórica alcista que encontramos en la regresión, pero introduce una nota de cautela significativa debido a la actual indecisión del mercado.

Los osciladores son herramientas clave para identificar la velocidad y la condición (sobrecompra/sobreventa) de los movimientos del precio. El recuento de los 12 indicadores (2 Compra, 3 Neutral, 6 Venta, 1 Cuidado/Sobrecompra) da una señal de "Venta Fuerte" Conclusión sobre Osciladores: Inestabilidad (Neutralidad Forzada)

La señal general de "Venta Fuerte" se ve matizada por la mezcla de señales, confirmada por la mayoría de los indicadores (MACD, ADX, ROC). Los osciladores STOCH y Ultimate Oscillator sugieren momentos de compra, mientras que el RSI está en neutralidad. Esta discrepancia crea una alta incertidumbre, tal como usted lo ha señalado. El mercado está en una fase de consolidación lateral o bajista a corto plazo, luchando por definir la próxima dirección.

Las medias móviles (MA) actúan como líneas de soporte y resistencia y confirman la dirección de la tendencia a diferentes plazos.

La presión vendedora dominante, 11 de 12 medias móviles (MA5 hasta MA100) están en venta. Esto significa que el precio actual de 2,70 está por debajo de la mayoría de los precios promedio recientes, lo que indica una tendencia bajista consolidada en el corto y mediano plazo.

La única señal de compra es la EMA 200 (2.695). Esto es un dato crucial: el precio actual de 2,70 está justo por encima del promedio de los últimos 200 días (2,695). La EMA 200 es considerada la línea divisoria entre un mercado bajista de largo plazo y uno alcista.

La acción se encuentra actualmente "testeando" su soporte crítico de largo plazo.

Los puntos pivote definen los niveles de precio donde se espera que ocurra la mayor acción de compra o venta (giros). El Punto Pivote Clásico es 2.71.

Basado en la alta incertidumbre técnica, la recomendación es moderar la decisión y adoptar una estrategia de espera activa.

NO INVERTIR AÚN (Corto Plazo), señal de "Venta Fuerte" y la tendencia de corto/mediano plazo es bajista (11 MA en Venta). Abrir una posición ahora implica ir contra el flujo actual del mercado.

El precio debe romper y consolidarse por encima del Punto Pivote (2.71) y la Resistencia 1 (2.82). Esto indicaría que la fuerza de compra de largo plazo (EMA 200) ha ganado la batalla contra la presión vendedora. Punto de Entrada Sugerido: 2.85.

Si el precio rompe y cae por debajo del Soporte 1 (2.65) y la EMA 200 (2.695), el próximo objetivo de caída es el Soporte 2 (2.54), confirmando el agotamiento de la tendencia histórica.

El análisis estadístico sugiere que el valor intrínseco de la acción está por encima del precio actual (proyección 3.90). Sin embargo, el análisis técnico nos exige paciencia para que el precio actual se alinee con esa tendencia de largo plazo y muestre una clara señal de reversión.

El análisis integral (Estadístico → Técnico → Fundamental) sobre Aramex PJSC (ARMX) arroja una conclusión de alto potencial a largo plazo, pero con riesgo de sobrevaloración y mala sincronización a corto plazo.

Para realizar una inversión en este momento es recomendable mantenerse a la espera y reducir tamaño de posición

Considerando el riesgo de sobrevaloración (PER alto) y la presión vendedora a corto plazo (MA en Venta), la recomendación es la siguiente, no abrir posición en este momento (Si el precio es 2.76): La señal de "Venta Fuerte" a corto plazo y el alto PER hacen que el riesgo de una corrección sea elevado. Es mejor esperar un punto de entrada más seguro. punto de entrada estratégico (Confirmación): Espere a que la acción, cierre por encima de la resistencia R1 (2.82) para validar el impulso de la tendencia de largo plazo.

Idealmente, una corrección que reduzca el PER o que acerque el precio al Soporte S2 (≈2.54), que podría representar un mejor punto de entrada.

Si decide invertir ahora debido a la tendencia de largo plazo, se aconseja reducir el tamaño de la posición debido al alto PER y la incertidumbre técnica. Un límite de pérdida prudente sería justo por debajo del Soporte Crítico EMA 200/S1, por ejemplo, en 2.60 (cerca del S2 de Fibonacci), para evitar pérdidas si la tendencia bajista se confirma.

Aramex es una inversión de "calidad" por su baja Beta y tendencia histórica, pero su precio actual parece estar sobrevalorando sus ganancias y el momento técnico es de alta cautela.

 

sábado, 27 de septiembre de 2025

BBO BAJO LA LUPA: PROYECCIÓN DE PRECIOS Y GESTIÓN DEL RIESGO EN UN ESCENARIO DE CORRECCIÓN INMINENTE.

 

El análisis se centrará en los elementos cruciales mencionados para diagnosticar el comportamiento de los precios de la acción y tomar una decisión de inversión.

La tendencia lineal (y=mx+b) ofrece una visión simple de la dirección general a largo plazo (alza, baja o lateral).

Las tendencias polinómicas (orden 3 y 6) capturan ciclos y fluctuaciones más complejas a corto y mediano plazo. Una polinómica de orden 6 se ajustará muy de cerca a los datos, mostrando picos y valles, mientras que una de orden 3 será más suave, capturando la forma general de los ciclos.

La tabla muestra las correlaciones o, más probablemente, el coeficiente de determinación (R2). Un valor de R2 cercano a 1 indica que la línea de tendencia explica una gran parte de la variabilidad del precio.

El modelo (lineal, polinómico 3 o 6) con el R2 más alto es el que mejor se ajusta a los datos históricos. Si el R2 lineal es alto, sugiere una dirección constante. Si el R2 de las polinómicas es significativamente más alto que el lineal, implica que la acción ha pasado por ciclos o fases de crecimiento/caída más marcados que una simple subida o bajada constante. Esto es crucial para la proyección econométrica de precios.

El cálculo del rango (Máximo - Mínimo) en la tabla es un indicador de la volatilidad total experimentada por el precio de la acción durante el período de estudio, informando sobre la amplitud de los movimientos históricos.

Usted indica que la media, mediana y moda difieren y menciona el sesgo (asimetría) y la curtosis. Estos son vitales para entender el riesgo.

La diferencia entre la media, la mediana y la moda determina el sesgo (o deformación) de la Campana de Gauss (distribución normal).

Si los datos de BBO muestran un sesgo negativo, la distribución de rendimientos está "deformada" de manera que los grandes descensos de precios han ocurrido con mayor frecuencia o magnitud que los grandes aumentos, lo cual eleva la percepción de riesgo.

La curtosis mide el grado de apuntamiento de la distribución y, crucialmente, el "peso" de sus colas.

Importancia de la curtosis en la gestión de riesgos, leptocúrtica (Curtosis > 3). La distribución es más apuntada que la normal (la campana de Gauss tiene curtosis ≈3). Significa que los datos tienen colas más pesadas o "más gordas".

Esto indica que los eventos extremos (tanto ganancias como pérdidas muy grandes) son más probables de lo que predeciría un modelo de distribución normal.

Para disminuir el riesgo de inversión (específicamente el riesgo de cola o pérdidas extremas), es fundamental saber si la curtosis es alta. Un inversor no puede simplemente usar modelos de riesgo basados en la normalidad (como el VaR estándar), sino que debe usar modelos que manejen las "colas gordas" para cuantificar la probabilidad real de grandes caídas.

La probabilidad acumulada (p) y su complemento (q=1−p) en su tabla se refieren típicamente a la función de distribución acumulada (FDA). Este análisis permite determinar la probabilidad de que el precio (o rendimiento) de la acción caiga por debajo de un cierto umbral o se mantenga por encima de él. Por ejemplo, si la probabilidad acumulada p de que el rendimiento sea ≤−5% es del 15%, este 15% es el riesgo de que la inversión pierda más del 5%. El complemento q indicaría la probabilidad de que la pérdida sea menor al 5%, o de obtener una ganancia. Es una herramienta directa para evaluar el riesgo de ruina o la probabilidad de alcanzar un precio objetivo.

El Histograma y el Polígono de Frecuencias son representaciones visuales de la distribución de los rendimientos de BBO.

Un histograma ayuda a corroborar visualmente el análisis de sesgo y curtosis. Si el histograma tiene una forma de campana simétrica y poco apuntada, los datos se acercan a la normal. Si es asimétrico (cola larga a la izquierda) y muy apuntado (pico alto), confirma un sesgo negativo y una alta curtosis (leptocúrtica).  Si el histograma se aleja significativamente de la normal, confirma que los supuestos de riesgo basados en una distribución normal simple serán erróneos y potencialmente peligrosos, subestimando la probabilidad de grandes pérdidas.

La decisión de invertir en BBO en este momento depende fundamentalmente de la interpretación de sus datos sobre sesgo, curtosis y tendencias.

Si la distribución de rendimientos muestra un Sesgo Negativo y una Alta Curtosis (Leptocúrtica), La historia indica que las pérdidas extremas son un riesgo considerable y más probables de lo que un modelo normal predeciría. Cautela. El riesgo de cola (grandes caídas) es elevado. Si se decide invertir, debe hacerse con una estrategia de gestión de riesgo rigurosa (como usar Stop-Loss ajustados o comprar opciones de venta para protección) y una cantidad de capital limitada.

Si el Análisis de Tendencia Polinómica de Alto Orden (R2 alto) sugiere un Máximo reciente, el precio podría estar sobrevaluado en el corto plazo o iniciando una fase de corrección. Esperar. Es mejor esperar a que la tendencia polinómica muestre una consolidación o un punto de inflexión al alza.

Sí, a pesar del riesgo, el R2 de la Tendencia Lineal es fuerte y positivo, la empresa tiene una trayectoria histórica general de crecimiento. La inversión podría ser viable, pero solo si el inversor tiene un horizonte de largo plazo y puede tolerar la volatilidad implícita en el sesgo y la curtosis de la distribución.

En resumen, antes de invertir, debe confirmarse que el R2 de la tendencia actual (que mejor se ajusta a los datos) proyecta un crecimiento, y que el riesgo inherente (sesgo negativo y alta curtosis) es gestionable dentro de la tolerancia de su portafolio.

El comportamiento de los indicadores y osciladores revela una fuerte divergencia e incertidumbre, lo que justifica la cautela ya sugerida por la estadística de riesgo.

Conclusión del Análisis Técnico: El mercado está en una encrucijada de alta volatilidad. Las señales de Sobrecompra y Venta fuerte crean un escenario de alta incertidumbre, donde la caída del precio (corrección) es el riesgo más inmediato.

La sección de Medias Móviles (MA) muestra una neutralidad perfecta (6 Compra / 6 Venta), lo que valida la necesidad de esperar un direccionamiento claro.

Esta configuración (precio bajo las MA cortas, pero sobre las MA largas) se conoce como una contradicción de tendencia. Significa que la tendencia de largo plazo es alcista, pero hay una corrección o fase bajista muy fuerte en el corto plazo. La acción está luchando por decidir si retoma el alza o quiebra el soporte de las medias de largo plazo.

Los Puntos Pivote (PP) actúan como posibles niveles de soporte y resistencia, basados en el precio de cierre anterior.

El Punto Pivote Clásico es 34,166.7. Dado que el último cierre es 26,600 (una discrepancia notable, asumo que el cierre de 26,600 o la apertura de 34 son datos anómalos o de diferentes períodos, pero tomaremos el rango del día como referencia de la volatilidad actual 34,0−34,0).

Si el precio se acerca o cae por debajo del S1 (34,013.4), confirma la tendencia bajista. Soporte (S) y Resistencia (R): La acción debe mantenerse por encima del soporte S1 para evitar una caída mayor hacia S2 y S3.

Las ratios fundamentales de BBO se ven sólidos en general, el PER (Price-to-Earnings Ratio): 8.8x. Es relativamente bajo, lo que podría sugerir que la acción está infravalorada en comparación con el mercado (si el promedio es más alto).

El precio/Valor Libro (P/VL): 0.7x. Un valor menor a 1 indica que la acción se está negociando por debajo de su valor contable (0.7×47.642). Esto es un fuerte indicador de infravaloración desde una perspectiva de valor.

La Beta 1.06. Ligeramente superior a 1, lo que significa que la acción es marginalmente más volátil que el mercado colombiano en general, lo que se alinea con el alto ATR y la alta curtosis ya analizada.

Dividendo: 5,1%. Un rendimiento atractivo que compensa parte del riesgo si se mantiene a largo plazo.

El análisis integrado (Estadístico-Econométrico + Técnico-Fundamental) arroja una imagen de valor subyacente a largo plazo frente a un riesgo de corrección inminente a corto plazo.

La recomendación general es MANTENERSE AL MARGEN (Neutral) por ahora, o iniciar una COMPRA ESCALONADA con estricta gestión de riesgo.

Alto riesgo de cola (Curtosis alta) y potencial de grandes caídas (Sesgo negativo). Fuerte señal de sobrecompra en osciladores clave (STOCH, Williams %R), lo que indica que la corrección a la baja es muy probable e inminente. Las medias móviles de corto plazo están en "Venta", confirmando la presión bajista actual.

El P/VL de 0.7x sugiere que la acción está infravalorada respecto a su valor contable. Las medias móviles de largo plazo (MA50, MA100, MA200) están en "Compra", confirmando que la tendencia histórica subyacente es alcista. Dada la alta incertidumbre, es prudente esperar una confirmación técnica de que la corrección ha terminado.

Espere a que la señal de Sobrecompra desaparezca y que las Medias Móviles de corto plazo (MA5, MA10) crucen de nuevo a Compra.

Para una opción agresiva (Compra Escalonada), inicie una pequeña posición si el precio toca un nivel de soporte clave, como el MA50 (33,828.4), y coloque un Stop Loss estricto justo debajo del soporte S2 o S3 (para protegerse de las caídas extremas predichas por la alta curtosis).

La inversión debe verse como una inversión de valor a largo plazo, aprovechando el P/VL bajo y el dividendo atractivo, pero reconociendo la alta volatilidad y el riesgo de corrección de corto plazo.

viernes, 26 de septiembre de 2025

EL 'GRAN SI' DE IONQ: VALORACIÓN DE LA VENTAJA CUÁNTICA Y SU IMPACTO EN EL COMPORTAMIENTO DEL PRECIO.

 

La computación cuántica es la tecnología más disruptiva en décadas. Si la tecnología de IonQ logra la anhelada "ventaja cuántica" para resolver problemas que las supercomputadoras clásicas no pueden (descubrimiento de fármacos, ciencia de materiales, optimización compleja), su valor podría explotar.

IonQ es una de las pocas empresas de computación cuántica pura cotizando en bolsa, lo que la posiciona como la inversión directa en este campo de "alto riesgo/alta recompensa".

Desde su salida a bolsa (finales de 2021), IonQ ha mostrado un crecimiento de acción impresionante, en sintonía con otras acciones de alto crecimiento.

IonQ opera con grandes pérdidas operativas y depende del efectivo que recauda para financiar su I+D. NVIDIA, en contraste, genera ingresos y ganancias masivas que puede reinvertir sin diluir a los accionistas.

La promesa de IonQ depende de un gran "si": el día en que la computación cuántica tenga aplicaciones comerciales y escalables. Este mercado, aunque se estima en miles de millones para 2030, es una fracción del mercado actual de IA y semiconductores de NVIDIA (que se mide en billones de dólares).

NVIDIA no está fuera del juego cuántico. Está desarrollando QPUs híbridas y sistemas cuánticos integrados con sus GPU y su ecosistema CUDA, lo que podría reducir la ventaja de los actores puros como IonQ

La tesis de que IonQ podría superar a NVIDIA se basa en una apuesta especulativa extrema sobre un horizonte de muy largo plazo (muchos años, quizás una década o más).

Si IonQ logra un avance tecnológico que la convierta en el estándar de la computación cuántica a nivel global, el crecimiento de su acción podría superar el de NVIDIA, dado que empieza desde una capitalización de mercado mucho menor.

IonQ es una inversión de capital de riesgo (VC) cotizando en bolsa. Ofrece un potencial de crecimiento exponencial, pero con un riesgo mucho mayor de fracaso o de que la tecnología no madure como se espera. NVIDIA ofrece un crecimiento masivo, pero mucho más fundamentado en ingresos y ganancias reales y recurrentes.

Para IonQ, el camino hacia la dominación bursátil requiere no solo tener éxito en la computación cuántica, sino también evitar que gigantes rentables (como NVIDIA, IBM y Google) la superen con soluciones híbridas. Es una visión optimista y muy arriesgada que solo debe ocupar una pequeña parte de una cartera de inversión de alto riesgo.

A partir de los gráficos, la tabla de estadística descriptiva, las medidas de tendencia central y la información sobre distribución de probabilidad, podemos extraer varias conclusiones clave sobre el comportamiento de las acciones de IonQ.

El gráfico de precios muestra la evolución del valor de la acción desde el inicio del estudio hasta la fecha actual.

Se han ajustado modelos de regresión lineal y polinómica de orden 3 y 6, proporcionando la visión más simple del movimiento general. Si la pendiente es positiva, sugiere una tendencia alcista a largo plazo.

Las regresiones polinómicas (Orden 3 y 6), ajustan mucho mejor a las fluctuaciones de precios, capturando ciclos y cambios de dirección.

Un coeficiente de determinación R2 más alto (cercano a 1) para las polinómicas (especialmente el orden 6) indica que estas curvas explican una mayor proporción de la variabilidad de los precios en el periodo de estudio.

El alto R2 de las polinómicas en comparación con la lineal (que probablemente tendrá un R2 mucho menor) demuestra que el movimiento de la acción de IONQ no ha sido un simple ascenso o descenso constante, sino que ha experimentado importantes ciclos de crecimiento y caída que la regresión simple no puede modelar. Esto es típico de empresas jóvenes y de tecnología disruptiva como la computación cuántica.

La tabla de estadística descriptiva y el histograma con el polígono de frecuencias son fundamentales para entender la naturaleza de la distribución de los rendimientos o precios.

Las diferencias entre la Media, Mediana y Moda son cruciales, la media que consiste en un promedio aritmético de todos los precios resulta ser muy sensible a los valores extremos. La mediana que es el valor central que divide la muestra en dos mitades siendo su indicación un precio menos sensible a los cambios, por último, la moda muestra el precio que se repite con mayor frecuencia. La diferencia que existe entre estos estadígrafos de posición enseñan un sesgo en la campana de Gauss y no una Campana de Gauss perfecta.

Si Media>Mediana>Moda, existe un sesgo positivo o a la derecha, lo que significa que hay una cola de precios más altos y extremos que "tiran" de la Media hacia arriba. Esto puede ser interpretado como la presencia de grandes saltos de precio al alza, que son positivos, pero añaden volatilidad e incertidumbre al precio.

La Curtosis mide el grado de "apuntamiento" de la distribución de datos en comparación con la distribución normal (Campana de Gauss):

Una alta Curtosis (Distribución Leptocúrtica) significa que los datos están más concentrados alrededor de la media y, lo más importante, hay "colas más gordas".

En finanzas, estas "colas gordas" representan una mayor probabilidad de que ocurran eventos extremos (valores atípicos), tanto ganancias (saltos de precio) como pérdidas significativas (caídas o crashes). Estudiar la Curtosis es vital porque le advierte que la distribución de rendimientos de IONQ tiene una mayor probabilidad de sufrir movimientos extremos (riesgo de cola o tail risk) que un activo con una distribución normal. Disminuir el riesgo de inversión en este contexto significa ser consciente de que las pérdidas extremas son más probables de lo que una simple desviación estándar indicaría.

El Histograma y el Polígono de Frecuencias corroboran el análisis de asimetría y curtosis. Si la curva del polígono es visiblemente más puntiaguda que la Normal (indicada en el gráfico) y no es simétrica, confirma la no-normalidad de la distribución. Esto reitera que los modelos de riesgo que asumen una distribución normal (como el Valor en Riesgo - VaR simple) pueden subestimar el riesgo real de invertir en IONQ.

La probabilidad acumulada (p) representa la probabilidad de que el precio observado sea menor o igual a un valor específico. Su complemento, q=1−p, es la probabilidad de que el precio sea mayor que ese valor. Si p es la probabilidad de observar precios bajos o negativos, q representa la probabilidad de observar un crecimiento o precios por encima de un umbral. Estos datos permiten al inversor definir umbrales de riesgo y recompensa: por ejemplo, la probabilidad q de que el precio supere el máximo histórico o la probabilidad p de que caiga por debajo de un nivel de soporte.

El análisis estadístico indica un activo con un alto potencial de crecimiento, pero con un nivel de riesgo significativamente elevado.

La correlación de las tendencias polinómicas y la asimetría positiva (Media>Mediana) sugieren que, a pesar de las caídas cíclicas, el activo ha demostrado tener la capacidad de generar grandes saltos de precio al alza dentro de su periodo de estudio.

La alta Curtosis es la señal de advertencia más fuerte. Indica que las pérdidas extremas son más probables de lo que se esperaría en una inversión "normal". IonQ opera en el sector de la computación cuántica, que es altamente volátil debido a la dependencia de hitos tecnológicos, la ausencia de ganancias a corto plazo (típico de empresas de crecimiento) y la sensibilidad a los movimientos del mercado tecnológico.

La inversión puede valer la pena si se está dispuesto a tolerar la alta volatilidad (alto rango) y el riesgo de cola (alta curtosis) a cambio de la posibilidad de obtener grandes retornos (sesgo positivo y tendencias polinómicas).

Se desaconseja una inversión de tamaño significativo debido a la alta curtosis. Se recomendaría una asignación muy pequeña y diversificada del portafolio.

Este análisis es solo la primera etapa. Para una decisión completa, se requiere una investigación fundamental (segunda etapa) que incluya:

Análisis de Flujo de Caja Descontado (DCF) para estimar el valor intrínseco. Análisis de la Competencia (Honeywell, IBM, Google, etc.) y la posición de IonQ en el mercado. Análisis de los Hitos Tecnológicos y de Patentes de la empresa, cruciales en el sector cuántico.

Los datos estadísticos confirman la naturaleza de alto riesgo y alta recompensa de la acción. Si bien los modelos de tendencia sugieren un potencial, la distribución de datos exige una gestión de riesgo muy prudente.

El análisis técnico introduce un diagnóstico de extrema cautela y sesgo bajista en el corto plazo, lo cual contrasta con el potencial de alta recompensa sugerido por las distribuciones estadísticas de cola gruesa.

El comportamiento de los indicadores y osciladores es la señal más contundente de la situación actual del precio de IONQ.

Los Indicadores Técnicos (Osciladores) en resumen muestran 0 indicadores de compra. 1 neutral 10 que inducen a venta y 2 muestran sobrecompra.

El RSI (40.852) y STOCH (26.317), al estar por debajo de 50 y acercándose a 20 (sobreventa), indican que el impulso de compra reciente ha desaparecido y la acción está en una fase de corrección o consolidación bajista.

El MACD (-1.14) negativo, confirma que la media móvil de corto plazo está por debajo de la de largo plazo, señalando una tendencia descendente en el impulso. El mercado está enviando una señal clara de que, a la fecha del análisis (26.09.2025), el precio está en una fase correctiva importante y podría continuar cayendo.

Teniendo en cuenta las medias móviles 5 convidan a compra y 7 para venta Existiendo un conflicto temporal en las señales. Las medias móviles de corto plazo (MA5, MA10, MA20, MA50) inducen predominantemente a venta tanto las Simples como exponenciales, reforzando el sesgo bajista de los osciladores. Esto indica que el precio actual (69.43) está por debajo de los promedios recientes.

Las medias móviles de largo plazo MA100, MA200, inducen a compra, lo que significa que el precio actual aún está por encima de sus promedios históricos de largo plazo ($61.41/$50.90), manteniendo viva la tesis de una tendencia alcista subyacente a largo plazo (lo que ya sugería la regresión lineal positiva).

La acción está en una corrección temporal significativa dentro de una tendencia alcista histórica de largo plazo.

Los datos técnicos y estadísticos se complementan de manera crítica, mientras el análisis fundamental refuerza la visión de que IONQ es una apuesta de muy largo plazo en tecnología disruptiva, no una inversión de valor tradicional.

La empresa no es rentable actualmente. Esto es típico de empresas de tecnología en fase de fuerte inversión (computación cuántica).

El PER −32.9x, VE/EBITDA −57.7x , son negativos, o si se usa el P/VL (17.3x), son extremadamente altos, por lo que el mercado está valorando el potencial futuro y no las ganancias actuales.

El Cap. Mercado de 19.9B, Indica que el mercado ya le otorga una valoración sustancial a su liderazgo tecnológico. La Variación en un año del 761.4% confirma el potencial explosivo que capturó el análisis de asimetría y el gran rango.

En este momento es recomendable cautela extrema y abstenerse de una entrada significativa por el momento. El análisis técnico (10/12 Venta) es una señal de Advertencia Fuerte de que el precio probablemente continuará su corrección en las próximas semanas. Entrar ahora podría significar enfrentar pérdidas inmediatas.

La Beta alta (2.54) combinada con la alta Curtosis implica que la inversión es extremadamente riesgosa. Solo es apta para carteras con una alta tolerancia al riesgo y un horizonte de inversión de al menos 5 a 10 años. Es más prudente esperar una confirmación de soporte. Un punto de entrada óptimo sería, esperar a que la fuerte señal de Venta de los indicadores técnicos se modere (ej. que el RSI suba por encima de 50).

La corrección actual ofrece la oportunidad de esperar un mejor precio de entrada en una acción con un inmenso potencial disruptivo, pero que es excepcionalmente volátil y riesgosa.

 

 

 

 

martes, 23 de septiembre de 2025

RIESGO DE INVERSIÓN EN FALABELLA: UN ESTUDIO INTEGRADO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y ECONOMÉTRICO.

 

El análisis de los datos de la acción de Falabella revela un comportamiento volátil y una rentabilidad promedio mensual baja. La media (3684,60) y la mediana (3893,20) muestran una diferencia notable, lo que sugiere una distribución sesgada hacia la izquierda (sesgo negativo), confirmada por el coeficiente de asimetría de -0,1399. Este sesgo indica que la mayoría de los precios de las acciones se encuentran por encima de la media, lo cual es un indicador positivo. Sin embargo, el valor de la curtosis de -0,8715 indica una distribución platicúrtica (más plana que la distribución normal).

La curtosis es un estadístico clave en finanzas, ya que mide el grado de "apuntamiento" de una distribución. Una curtosis negativa (platicúrtica) significa que hay menos valores extremos o "colas" que en una distribución normal. En el contexto de la inversión, una distribución platicúrtica puede interpretarse como un menor riesgo de eventos extremos (pérdidas o ganancias muy grandes) en comparación con una distribución normal o leptocúrtica. Si bien esto puede parecer favorable, también sugiere que las oportunidades de grandes ganancias son menos probables. Por el contrario, una curtosis positiva (leptocúrtica) indica más riesgo de eventos extremos y, por lo tanto, mayor riesgo de inversión. Es importante analizar la curtosis en conjunto con otras medidas de riesgo para obtener una imagen completa.

Los gráficos de tendencia muestran una clara volatilidad en el precio de la acción de Falabella. La rentabilidad promedio mensual es de solo 0,023%, lo que indica un bajo retorno a largo plazo durante el periodo estudiado.

La baja correlación lineal sugiere que un modelo simple no es suficiente para explicar el comportamiento de la acción. La tendencia lineal ascendente es muy débil. La correlación polinómica de orden 6 (96,73%) y orden 3 (95,58%) son altas e indican un modelo más complejo, con múltiples giros y cambios de dirección, es mucho más adecuado para representar la dinámica de la acción. Este resultado es crucial para la elaboración de pronósticos, ya que los modelos polinómicos pueden capturar la volatilidad y los ciclos de mercado de manera más precisa que un modelo lineal simple.

Los pronósticos a 90 días $2956,00 y 180 días: $2923,98 son pronósticos, basados en los modelos de tendencia y sugieren una tendencia a la baja en el corto y mediano plazo.

El histograma y el polígono de frecuencias corroboran el sesgo de la distribución. En lugar de la forma de campana simétrica de una distribución normal, la distribución de los precios de Falabella muestra una concentración de datos en los intervalos superiores, con una cola más larga hacia los valores más bajos. Este comportamiento es coherente con el coeficiente de asimetría negativo y la diferencia entre la media y la mediana. En una distribución normal, la media, la mediana y la moda coinciden, y la campana es simétrica. La desviación de Falabella respecto a esta forma ideal indica que los datos no se comportan de manera "normal" en el sentido estadístico.

Basado en el análisis estadístico y econométrico, la inversión en la acción de Falabella en este momento no parece ser una opción atractiva.

1.   Baja Rentabilidad: La rentabilidad promedio mensual es extremadamente baja (0,023%).

2.   Pronóstico Negativo: Las proyecciones a 90 y 180 días indican una potencial disminución del precio de la acción.

3.   Volatilidad y Sesgo: Si bien el sesgo de la distribución es positivo, la alta volatilidad y el pronóstico a la baja sugieren un alto riesgo. Aunque la curtosis indica un menor riesgo de eventos extremos, la tendencia general no es favorable.

La inversión en Falabella, según la información, conlleva un riesgo considerable y un bajo potencial de retorno a corto y mediano plazo. Se recomienda precaución y una evaluación más profunda de otros factores de mercado y fundamentales de la empresa antes de tomar una decisión.

Los datos de Investing.com presentan un fuerte sesgo alcista, lo que contrasta con el pronóstico de precio a la baja del análisis econométrico previo.

La gran mayoría de los osciladores, como el RSI, MACD y Stochastic, sugieren que el impulso actual del precio es favorable para la compra. Esto indica que el activo no está sobrevendido y tiene espacio para un crecimiento continuo.

La división equitativa entre señales de compra y venta en las medias móviles (simples y exponenciales) refleja una indecisión en el mercado. Las medias móviles a corto plazo (MA5) sugieren venta, mientras que las de largo plazo (MA10, MA20, MA50, MA100, MA200) indican compra. Esto puede interpretarse como una divergencia; aunque la tendencia a largo plazo es alcista, hay una debilidad o un posible retroceso en el corto plazo.

La contradicción entre los indicadores técnicos (que señalan una compra fuerte) y las medias móviles (que muestran cautela) es un escenario de incertidumbre. Los indicadores técnicos suelen ser más sensibles a los movimientos de precios a corto plazo, mientras que las medias móviles representan la tendencia general.

La incorporación del análisis técnico a la investigación revela una dicotomía en el comportamiento de la acción:

  • Análisis Econométrico: Los datos estadísticos y el pronóstico de precio a 90 y 180 días sugieren una tendencia a la baja, lo que desaconseja la inversión.
  • Análisis Técnico: Los indicadores y medias móviles muestran un fuerte impulso de compra, aunque con una señal de cautela.

La discrepancia entre estos dos tipos de análisis es fundamental. El análisis econométrico se enfoca en la relación histórica de los datos y su pronóstico futuro, mientras que el análisis técnico se basa en el sentimiento del mercado y el impulso actual. La alta correlación polinómica que encontramos en el análisis anterior (96.73% en orden 6) sugiere que la acción es muy sensible a los cambios del mercado, lo que se refleja en la fuerte señal de compra de los indicadores técnicos, a pesar de la tendencia a largo plazo.

El hecho de que los indicadores muestren "sobrecompra" en un caso es una señal de alerta, ya que sugiere que el precio ha subido demasiado rápido y podría estar listo para un retroceso.

A la luz de la información ampliada, la inversión en Falabella presenta un alto grado de incertidumbre.

El análisis econométrico advierte de un pronóstico de precio a la baja. El análisis técnico indica una señal de compra fuerte en el momento actual, pero la discrepancia en las medias móviles y la señal de "sobrecompra" sugieren un riesgo de corrección.

En este escenario, la mejor recomendación es proceder con extrema cautela. La contradicción entre los indicadores técnicos y el pronóstico econométrico genera un riesgo significativo. Una decisión prudente sería esperar a que el mercado resuelva esta incertidumbre, observando si los indicadores se alinean o si la tendencia del precio se confirma en una dirección clara. No se recomienda una inversión inmediata debido a las señales mixtas y el potencial de un retroceso de precio a corto plazo.

 

 

 

domingo, 21 de septiembre de 2025

ANÁLISIS TÉCNICO Y FUNDAMENTAL DE LA BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA (BMC)

 

De acuerdo con los datos de la tabla de estadística descriptiva, se extraen las siguientes observaciones clave:

El precio promedio (Media) de la acción es de aproximadamente 1.274,64. Este valor es significativamente diferente de la mediana (1.274,63) y la moda (999,00). La diferencia entre estas medidas de tendencia central indica un sesgo o asimetría negativa en la distribución de los precios. El valor de la asimetría (Skewness) es 1.64, lo que confirma un sesgo positivo, lo que significa que la cola de la distribución es más larga hacia la derecha.

La desviación estándar es de 651,40, lo cual es un valor considerablemente alto en relación con el precio promedio. Esto indica una gran volatilidad en el precio de la acción, lo que implica un alto riesgo de inversión.

El valor de la curtosis es de 4,41. Un valor de curtosis mayor a 3 (la curtosis de una distribución normal) indica una distribución leptocúrtica. Esto significa que hay una mayor concentración de datos en las colas de la distribución y una mayor probabilidad de eventos extremos (picos o caídas abruptas). En la inversión, una curtosis alta es crucial porque indica que los modelos de riesgo basados en la distribución normal pueden subestimar la probabilidad de pérdidas extremas, lo que subraya la importancia de considerar este factor para evitar sorpresas desagradables.

El precio pronosticado a 90 días es de 1613,03, lo que sugiere un potencial de crecimiento a corto plazo. Con un valor de 26,65%, la correlación lineal es baja y la correlación polinómica (orden 6), con un valor de 84,97%, esta correlación es significativamente más alta, lo que indica que una curva polinómica de orden 6 se ajusta mucho mejor a los datos históricos que una simple línea recta, capturando mejor las fluctuaciones del precio a lo largo del tiempo.

El gráfico inicial de la BMC muestra una tendencia de crecimiento general desde el inicio del período hasta el final, con el precio de la acción aumentando de 2650 a 4500. Sin embargo, este crecimiento no es lineal y está marcado por fluctuaciones significativas.

El histograma muestra una distribución de frecuencias sesgada positivamente (con una cola a la derecha), lo que confirma el valor de asimetría (Skewness) de la tabla. Esto sugiere que los precios más altos, aunque menos frecuentes, han ocurrido y tienen un peso importante en el promedio. El polígono de frecuencias superpuesto al histograma se desvía de la forma de campana de Gauss, lo que reitera que la distribución no es normal y que la volatilidad y los eventos extremos son más probables.

Con base en el análisis estadístico y econométrico, la respuesta es incierta, y la decisión de invertir depende del perfil de riesgo del inversor.

La tendencia histórica de la acción es creciente, lo que indica un mercado en expansión. El pronóstico a 90 días sugiere un aumento de valor a corto plazo.

La alta volatilidad (desviación estándar de 651,40) y la curtosis leptocúrtica (4,41) indican un riesgo elevado y la posibilidad de pérdidas significativas y repentinas. La distribución no normal de los precios sugiere que los modelos de riesgo tradicionales podrían no ser suficientes y que es necesario un análisis más profundo.

La inversión en la BMC presenta un potencial de crecimiento, pero también está asociada con un riesgo elevado. El inversor debe estar preparado para la volatilidad y considerar si el posible rendimiento justifica la probabilidad de pérdidas extremas. Para un inversor con alta tolerancia al riesgo, podría ser una oportunidad. Para un inversor conservador, es recomendable un análisis más exhaustivo o considerar alternativas con menor volatilidad.

De acuerdo con la información adicional y el análisis técnico proporcionado, se ampliará el estudio de la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC) para dar una visión más completa de la situación.

El análisis técnico complementa los hallazgos previos, pero introduce nuevos elementos que sugieren una incertidumbre en la toma de decisiones.

La información de Investing revela una perspectiva contradictoria, de 12 indicadores, la distribución es la siguiente:

3   indican compra, 2 indican neutralidad, 3 indican venta y 4 señalan cuidado por sobrecompra.

Esta dispersión de señales refuerza la cautela y la incertidumbre del mercado, sugiriendo que no hay una dirección clara y definida. Existe un equilibrio perfecto entre señales de compra y venta, con 6 que indican compra y 6 que indican venta. Esto significa que las tendencias a corto y largo plazo se oponen o se anulan, lo que justifica la recomendación de "esperar" para ver qué dirección toma el mercado. A pesar de la ambigüedad en los indicadores individuales, el resumen del análisis técnico (diario, semanal, mensual) indica una compra fuerte. Esto podría deberse a que la ponderación de las métricas clave del análisis técnico, en este caso, favorece un sesgo alcista, aunque los indicadores específicos muestren señales mixtas. Es crucial notar esta discrepancia.

Con un PER de 8.2x, la empresa parece tener una valoración razonable o incluso atractiva en comparación con el sector financiero, que tiene un PER de 9.7x. Esto podría indicar que la acción no está sobrevalorada.

Con 2,8x, está significativamente por encima del promedio del sector (1,0x). Esto puede sugerir que el mercado valora la compañía por encima de su valor contable, lo que a menudo se asocia con un mayor potencial de crecimiento o una sobrevaloración.

El margen de beneficio bruto de 99,9% es excepcionalmente alto, lo que demuestra una gran eficiencia en la generación de ingresos en relación con el costo de los servicios.

El rendimiento de activos (ROA) y rendimiento de capital (ROE): Un ROA del 30.1% y un ROE del 37.1% son extraordinariamente fuertes, lo que indica que la empresa utiliza sus activos y capital de manera muy eficaz para generar beneficios.

El dividendo de  7,88% es un rendimiento atractivo, lo que podría atraer a inversores que buscan ingresos pasivos.

El análisis ampliado refuerza la conclusión inicial: invertir en la BMC es una decisión que debe tomarse con cuidado y moderación, ya que no existe una dirección clara en el mercado en este momento.

La empresa muestra un rendimiento, una rentabilidad y una eficiencia de activos excepcionales. La valoración (PER) es atractiva en comparación con el sector.

Los indicadores de rendimiento como ROE y ROA sugieren un fuerte potencial de crecimiento subyacente.

La ambigüedad de los indicadores y medias móviles, así como la discrepancia entre el análisis técnico y los datos estadísticos, sugiere que el mercado está en un momento de incertidumbre.

La alta desviación estándar y la curtosis leptocúrtica, junto con la discrepancia del precio de cierre de 2.120 y la apertura de 4.500, confirman un mercado volátil y propenso a cambios bruscos, lo cual es de alto riesgo.

En definitiva, a pesar de los sólidos fundamentos de la compañía, la volatilidad e incertidumbre del mercado, manifestadas por los indicadores técnicos y las medias móviles, hacen que esta inversión sea más adecuada para un inversor con una alta tolerancia al riesgo y la capacidad de monitorear activamente la situación. Para un inversor más conservador, la recomendación de los indicadores de "esperar" o "cuidado" es la más sensata. El análisis técnico, al igual que el estadístico, no ofrece un camino seguro, sino más bien un panorama de oportunidades y riesgos que deben ser sopesados con prudencia.