lunes, 18 de agosto de 2025

MAERSKB: 15 AÑOS DE RENDIMIENTO Y RIESGO – IMPLICACIONES Y MODELOS PARA LA INVERSIÓN ESTRATÉGICA

 

A.P. MØLLER - MÆRSK A/S es una empresa naviera y petrolera con sede en Dinamarca. Maersk Line es una de las principales compañías navieras del mundo, que atiende a clientes de todo el mundo. Con una flota de más de 500 buques portacontenedores y más de 1.400.000 contenedores, garantizamos una cobertura mundial fiable y completa. Opera en el sector de la logística de contenedores y la primera parte de la cadena de valor del sector petrolero. Maersk Drilling opera plataformas terrestres, así como actividades de perforación submarinas. Maersk Supply Service administra los servicios marinos globales de la Compañía. Maersk Tankers se encarga de la logistica de los hidrocarburos refinados.

Este análisis integra los datos y observaciones proporcionados para ofrecer una visión holística del comportamiento histórico de MAERSKb y sus posibles implicaciones futuras.

Desde enero de 2010 hasta agosto de 2025, Moller Maerskb ha demostrado un crecimiento significativo a largo plazo, con una rentabilidad reportada a 5 años de115,71%. Esto indica una fuerte tendencia al alza durante el período especificado, lo que refleja un sentimiento positivo de los inversores o fundamentos comerciales sólidos.

La rentabilidad mensual media de 0,64% sugiere una rentabilidad positiva consistente, aunque modesta, a lo largo del tiempo. Esta ganancia mensual sostenida contribuye a la sustancial rentabilidad general. La acción ha experimentado un amplio rango, desde un mínimo de 4844 hasta un máximo de 48615, lo que indica una volatilidad significativa de precios y oportunidades para grandes fluctuaciones. El precio inicial mostrado en el gráfico ronda los 6409 y el precio final los 13825.

El hecho de que la Media > Mediana > Moda, indica una asimetría positiva (1,8841) en la distribución de precios. Esto significa que la distribución tiene una cola larga a la derecha, lo que sugiere que, si bien la mayoría de los precios se agrupan en el extremo inferior, ocasionalmente se han observado movimientos positivos de precios más pronunciados o valores atípicos que elevan la media.

La desviación estándar de 3616.59 y la Varianza de la muestra 13079706.7
altas indican una volatilidad significativa en los precios. Esto implica que las acciones de MAERSKb han experimentado fluctuaciones considerables en torno a su precio medio, lo que se traduce en un mayor nivel de riesgo para los inversores en comparación con activos menos volátiles.

La curtosis 7.476 alta (mayor que 3 para una distribución normal) sugiere una distribución leptocúrtica. Esto significa que los movimientos de precios presentan colas gruesas, indicando una mayor probabilidad de movimientos extremos de precios (tanto positivos como negativos) de lo que se esperaría en una distribución normal. En términos más simples, las grandes ganancias y pérdidas son más comunes de lo que predeciría una distribución normal.

La observación respecto al alcance (43771) y su relación con los puntos de resistencia es crucial. Un rango amplio confirma la alta volatilidad y sugiere niveles de resistencia y soporte significativos que los analistas técnicos considerarían para sus estrategias de trading.

El nivel de confianza de 95%. El valor del nivel de confianza de 113.42, probablemente se refiere al cálculo de un intervalo de confianza, posiblemente para la media. Indica la precisión del precio medio estimado.

Los pronósticos de 90 días 13667.38, de 180 días 13822.26 y de  365 días 14140.62 indican una trayectoria ascendente de precios continua, aunque gradual, durante el próximo año. Se trata de proyecciones cuantitativas que pueden servir como referencia para la evaluación del rendimiento futuro.

La tendencia lineal (línea roja) definida por la  ecuación y = 1,7209x + 6787,3 muestra una pendiente positiva (1,7209), confirmando una tendencia lineal ascendente para las acciones de MAERSKb durante el período analizado. Esto indica un sesgo alcista a largo plazo. La correlación lineal de 53,68% Indica una relación positiva moderada entre el tiempo y el precio.

Las tendencias polinomiales (verde - orden 6, rosa - orden 3), capturan los detalles más sutiles de los ciclos del mercado, mostrando oscilaciones más rápidas. Si bien presenta una mayor correlación, su susceptibilidad a pequeñas fluctuaciones de precios lo hace propenso al sobreajuste, lo que podría mostrar "ruido" en lugar de verdaderas tendencias subyacentes. Resulta útil para comprender el comportamiento cíclico a corto plazo, pero debe interpretarse con cautela para futuras predicciones.

La polinómica de orden 3  con correlación 56,49%, ofrece una representación más fluida de los ciclos del mercado, siendo menos sensible a pequeñas fluctuaciones de precios. Su correlación ligeramente menor en comparación con el modelo de Orden 6 sugiere que proporciona una visión más generalizada, lo que lo hace más robusto para identificar patrones cíclicos más amplios y el sentimiento subyacente del mercado, lo cual resulta valioso para la toma de decisiones estratégicas a medio y largo plazo.

El R² = 0,288,  significa que solo el 28,8 % de la variabilidad del precio de las acciones se puede explicar por el paso lineal del tiempo. Esto sugiere que, si bien existe una tendencia alcista, otros factores significativos (p. ej., el rendimiento de la empresa, las condiciones económicas y los eventos del mercado) influyen considerablemente en las fluctuaciones del precio de las acciones. Los valores de R² para los modelos polinomiales mostrarían qué tan bien explican la varianza; es probable que el orden 6 tenga un R² más alto debido a su mayor correlación, pero nuevamente, tenga cuidado con el sobreajuste.

Una probabilidad del 0,28 % con una puntuación Z de -2,77 sugiere que la acción (o una métrica relacionada) se encuentra actualmente en un punto extremadamente bajo en relación con su distribución histórica. Esto indica claramente una condición de sobreventa, lo que implica que el precio puede estar infravalorado o haber experimentado una caída significativa, lo que podría indicar una oportunidad de compra para los inversores contrarios.

La q indica que el 99,72 % de las observaciones históricas se sitúan por debajo del punto representado por una puntuación Z de 1,65. Esta posición (aproximadamente el percentil 95) sugiere que la acción se encuentra actualmente en un nivel relativamente alto dentro de su distribución histórica. Si bien no es tan extremo como una puntuación Z de +2 o +3, sugiere que la acción podría estar entrando en una región de sobre compra o se encuentra en un nivel de precio históricamente elevado, lo que podría indicar cautela para los nuevos compradores o una posible oportunidad de toma de ganancias para los tenedores existentes.

Las diferentes puntuaciones Z de p y q (si se consideran complementarias directas alrededor de la media) podrían implicar una distribución no normal, lo cual ya se sustenta en la asimetría y la curtosis. O podrían referirse a diferentes umbrales. Dado su objetivo, las interpretamos como señales distintas de estados de sobrecompra/sobreventa.

Los datos del histograma revelan que la gran mayoría de los precios observados de MAERSKb (3499 de 3908) caen dentro del rango 4844-14843. Esto refuerza la idea de asimetría positiva, ya que los precios tienden a agruparse en el extremo inferior del rango total. Las escasas observaciones en rangos de precios más altos (2 en 34844-44843 y 1 en 44844-54843) confirman la presencia de picos de precios significativos, pero poco frecuentes, o valores atípicos.

El bajo R² (0,288) significa que el tiempo por sí solo explica menos de un tercio de la variación de precios. Esto implica que el modelo tiene una capacidad predictiva limitada para precios futuros precisos y no considera las fluctuaciones del mercado, los cambios económicos ni las noticias específicas de la empresa. Debe utilizarse como un indicador direccional, más que como una herramienta de pronóstico precisa.

Teniendo en cuenta las tendencias polinomiales se observa una excelente herramienta para el análisis retrospectivo de ciclos de mercado específicos y la identificación de puntos de inflexión con alta precisión histórica. Su alta correlación (73.13%) sugiere un fuerte ajuste a datos históricos, lo que puede ser útil para el reconocimiento de patrones.

El alto riesgo de sobreajuste  interpreta erróneamente las fluctuaciones aleatorias como patrones significativos, lo que genera pronósticos poco fiables, especialmente para el futuro. Es menos robusto para el análisis prospectivo, pero útil para comprender la complejidad de los ciclos pasados.

La polinomica de orden 3 con correlación 56,49%, logra un mejor equilibrio entre ajuste y generalización. Si bien su correlación es inferior a la polinomica de orden 6, proporciona una representación suavizada y robusta de los ciclos del mercado. Esto lo hace más adecuado para identificar tendencias y ciclos más amplios y sostenibles, menos afectados por el ruido del mercado a corto plazo. Es una herramienta más fiable para comprender el impulso subyacente y tomar decisiones estratégicas a medio plazo.

El contraste entre el sensible polinomio de Orden 6 y el más robusto de Orden 3 es crucial. El Orden 6 destaca los cambios rápidos y detallados, así como los ciclos más pequeños, mientras que el Orden 3 revela los movimientos cíclicos más fundamentales y duraderos. La combinación de estas perspectivas permite una comprensión más matizada, el Orden 6 ofrece información histórica detallada, y el Orden 3, información más práctica sobre la fase actual del ciclo de mercado general.

La rentabilidad a 15 años del 115,71%, la rentabilidad mensual promedio positiva (0,64%) y la pendiente ascendente de la línea de tendencia lineal sugieren firmemente una perspectiva positiva a largo plazo para Moller Maerskb. Esto indica que mantener la acción a largo plazo ha sido históricamente rentable.

La alta desviación estándar, el amplio rango de precios y la distribución leptocúrtica (colas gruesas) indican que MAERSKb es un activo volátil con una propensión a oscilaciones extremas de precios. Los inversores deben prepararse para fluctuaciones significativas y considerar la implementación de estrategias de gestión de riesgos, como establecer órdenes de stop loss, diversificar su cartera o dimensionar sus posiciones adecuadamente para mitigar los posibles riesgos a la baja derivados de caídas grandes y rápidas.

La ecuación lineal (y = 1,7209x + 6787,3) y los pronósticos (90, 180 y 365 días) sirven de  guía direccional básica. Si bien no es muy preciso para precios precisos, confirma la trayectoria general alcista.

El polinomio de orden 3 ayuda a comprender los ciclos de mercado subyacentes, menos volátiles. Esto puede ayudar a identificar puntos de inflexión más amplios o fases sostenidas dentro de la tendencia de la acción, lo que orienta las entradas o salidas estratégicas a mediano plazo. Cuando el precio de la acción se desvía significativamente de esta tendencia, podría indicar una reacción exagerada temporal.

 

La polinomica de orden 6, es menos confiable para realizar pronósticos futuros, el polinomio de orden 6 se puede utilizar para analizar microciclos históricos y comprender las reacciones inmediatas de las acciones a eventos pasados.

El valor de 0,28% y Z = -2,77, proporciona una fuerte señal de condición de sobre venta, si el precio actual corresponde a este extremo inferior, sugiere una potencial oportunidad de compra para inversores que buscan entrar durante un período de subvaluación histórica.

El valor de q  99,72 % y Z = 1,65, indica que la acción se encuentra en un nivel históricamente bajo. Si el precio actual coincide con este, sugiere una inversión. región de sobre venta Esto podría ser una señal para que los inversores existentes consideren oportunidades de compra

Ahora bien, utilizar estas señales probabilísticas junto con las líneas de tendencia. Por ejemplo, si la acción está sobrevendida, pero el polinomio de Orden 3 aún indica un ciclo alcista, podría ser una fuerte señal de compra. Por el contrario, si parece sobrecomprado y el polinomio comienza a aplanarse o a bajar, podría indicar una decisión de vender o mantener.

La ecuación lineal puede utilizarse para proyectar el precio del próximo trimestre (p. ej., utilizando un valor de "tiempo" correspondiente al final del trimestre siguiente). Sin embargo, dado el bajo R², considérelo un pronóstico direccional. El pronóstico a 90 días de13667.38 es una proyección cuantitativa más específica proporcionada por su estudio.

Los valores R² destacan que los modelos basados en el tiempo por sí solos no explican completamente las fluctuaciones de precios de MAERSKb. Factores externos como las condiciones económicas globales, las noticias específicas del sector, los resultados de las empresas, los acontecimientos geopolíticos y la percepción general del mercado desempeñan un papel importante.

Para una toma de decisiones más robusta, es recomendable complementar este análisis cuantitativo y econométrico con el análisis fundamental y revisar la salud financiera de la empresa, la calidad de la gestión, el panorama competitivo y las perspectivas de crecimiento futuro. Además evaluar indicadores económicos más amplios (por ejemplo, tasas de interés, inflación, crecimiento del PIB) que puedan influir en los mercados de valores y monitorear próximos anuncios de la empresa, informes de la industria o eventos importantes del mercado.

Moller MAERSKb ha sido históricamente una acción rentable y volátil con una tendencia positiva a largo plazo. Al combinar la información de sus análisis de tendencias lineales y polinomiales, las propiedades estadísticas de su distribución de precios (asimetría, curtosis) y las señales probabilísticas de sobrecompra/sobreventa, los inversores pueden desarrollar una estrategia más informada. Recuerde equilibrar los modelos cuantitativos con una comprensión cualitativa de la dinámica del mercado y los factores fundamentales.

 

 

domingo, 17 de agosto de 2025

D-WAVE (QBTS): EL FENÓMENO CUÁNTICO DEL +1700%. ¿OPORTUNIDAD O ALERTA ROJA PARA TU INVERSIÓN?

 

D-Wave Quantum Inc. desarrolla y suministra sistemas, software y servicios de computación cuántica en todo el mundo. La empresa ofrece Advantage, un ordenador cuántico de quinta generación; Ocean, un conjunto de herramientas python de código abierto; y Leap, un servicio basado en la nube que proporciona acceso en tiempo real a un ordenador cuántico en vivo, así como acceso a Advantage, solucionadores híbridos, el kit de desarrollo de software Ocean, código en vivo, demos, recursos de aprendizaje y una vibrante comunidad de desarrolladores. También ofrece D-Wave Launch, un servicio profesional cuántico que guía a las empresas desde el descubrimiento del problema hasta la implementación en producción. Las soluciones cuánticas de la empresa se utilizan en logística, servicios financieros, descubrimiento de fármacos, ciencias de los materiales, programación, detección de fallos, movilidad y gestión de la cadena de suministro. Presta servicios a los sectores de servicios financieros, fabricación/logística, movilidad y ciencias de la vida/farmacéutica. D-Wave Quantum Inc. se fundó en 1999 y tiene su sede en Burnaby, Canadá.

Saludos cordiales y muchas gracias por su consulta y por proporcionar un estudio tan detallado y comprensible de la acción de D-Wave Quantum Inc. (QBTS). Su enfoque metodológico, segmentando el análisis y detallando los aspectos gráficos y estadísticos, es excelente. Procederé a complementar su estudio con un análisis cuantitativo, cualitativo y econométrico más pormenorizado, basándome en los datos y gráficos que ha suministrado.

El estudio de la acción de D-Wave Quantum Inc. (QBTS), para el periodo del 14 de diciembre de 2020 al 15 de agosto de 2025, revela un comportamiento complejo y dinámico, característico de activos en sectores innovadores.


La rentabilidad a 5 años  de 67.42%, es un retorno significativo para un periodo de cinco años, lo que indica un crecimiento sustancial del valor del activo a largo plazo. La rentabilidad promedio mensual 0.87% es positivo, aunque modesto, refuerza la tendencia alcista a largo plazo. Es importante considerar que este promedio puede enmascarar periodos de alta volatilidad, como se observa en el gráfico.

La media (6.03), mediana (6.24) y  moda (9.88), son importantes de estudiar porque la diferencia entre estas medidas de tendencia central es crucial. La media es el promedio aritmético de todos los precios. La mediana es el valor central cuando los datos se ordenan y la moda es el valor que aparece con mayor frecuencia. El hecho de que la moda (9.88) sea significativamente más alta que la media (6.03) y la mediana (6.24) sugiere que, aunque los precios promedio y centrales estuvieron en un rango específico, hubo un valor (o un rango cercano a 9.88) donde el precio se mantuvo por más tiempo o regresó con mayor frecuencia. Esto también es un indicio de una distribución no normal.

La asimetría de  0.423  indica que la distribución de los precios tiene una "cola" más larga hacia la derecha. Esto significa que hubo un mayor número de observaciones de precios por debajo de la media, pero también que los precios más altos fueron más extremos y se extendieron más, tirando la media hacia la derecha. En términos de inversión, esto podría sugerir que las ganancias (precios más altos) fueron menos frecuentes, pero potencialmente más significativas en sus picos.

La curtosis de  -0.761 (platicúrtica),  sugiere que la distribución de precios es más "plana" y tiene colas más delgadas que una distribución normal. Esto implica que los precios extremos (tanto muy altos como muy bajos) son menos frecuentes de lo que se esperaría en una distribución normal, y los precios tienden a agruparse más cerca de la media, aunque la moda contradiga esto ligeramente. Dada la visualización del gráfico, esto podría interpretarse como que los periodos de precios estables o dentro de un rango determinado fueron predominantes antes de los picos o caídas abruptas.

El rango (19.888), Mínimo (0.412), Máximo (20.3), estos valores muestran la amplitud de la fluctuación de precios. Un rango tan amplio (casi 20 unidades) y un mínimo tan bajo (0.412) comparado con el máximo (20.3) indican una alta volatilidad extrema del activo durante el periodo de estudio.


La desviación estándar (4.76) y varianza (22.66), son medidas clave de la volatilidad o riesgo del activo. Una desviación estándar de 4.76 es considerablemente alta en relación con la media de 6.03, confirmando que QBTS ha sido un activo de alto riesgo durante este periodo.

El nivel de confianza del 95% (0.273), se refiere al margen de error alrededor de la media muestral, lo que indica la precisión de la estimación de la media de la población.

Cuando se realiza un análisis de probabilidades, p (98.95%) y q (1.05%): Estos valores, junto con la Z-score de 2.31 para X=17.01, se refieren a la posición del precio actual o un precio objetivo dentro de la distribución normal de los precios históricos. Si p representa la probabilidad de que el precio sea menor o igual a X (que es el precio actual de 17.01), entonces un p del 98.95% significa que el precio actual de 17.01 es extremadamente alto en comparación con la distribución histórica de precios. Esto sugiere que el activo se encuentra en una situación de sobrecompra significativa respecto a su comportamiento pasado, lo que podría indicar una corrección futura. El valor q es el complemento (probabilidad de ser mayor).

Un Z-score de 2.31 para un precio de 17.01 indica que este precio está 2.31 desviaciones estándar por encima de la media histórica (6.03). Esto refuerza la idea de que el precio actual es una anomalía positiva en el contexto histórico y apoya la señal de sobrecompra.

El histograma y el cuadro "Cuenta de QB" muestran claramente la distribución de frecuencias de los precios, la gran mayoría de las observaciones de precios (553 + 505 = 1058 de 1173) se concentran en los rangos bajos a medios (entre 0.412 y 10.412). Esto es coherente con la baja media y mediana, y confirma que los precios altos (por encima de 10.412, especialmente los que se acercan a 20.3) son eventos mucho menos frecuentes, lo que acentúa la percepción de que el precio actual de 17.01 es una "cola" o un valor extremo.


Los pronósticos son los aspectos más intrigantes y potencialmente preocupantes. Si se interpretan como precios objetivo-futuros, sugieren una caída drástica y severa del precio desde su valor actual de 17.01 (o incluso desde la media histórica de 6.03) a valores tan bajos como 3.07 y 2.68 en los próximos 3 y 6 meses, respectivamente, de ser precisos, estos pronósticos implican un riesgo de descenso masivo y deberían ser una señal de alerta máxima para cualquier inversor. Es crucial entender la metodología detrás de estos pronósticos. Si se basan en la ecuación de la línea recta lineal (y = -0.0044x + 8.6024), esta tiene un R2 muy bajo, lo que la hace poco confiable para pronósticos precisos de una serie tan volátil.

El gráfico inicial muestra el precio de QBTS iniciando alrededor de 10.16 en diciembre de 2020. Experimenta un periodo de estabilidad, una caída abrupta significativa alrededor de la mitad del periodo, seguida de una impresionante recuperación y un repunte hacia el final, alcanzando 17.01 en agosto de 2025. Este patrón de "montaña rusa" subraya la alta volatilidad del activo y su susceptibilidad a grandes oscilaciones de precios.

La recta lineal (roja), muestra una  correlación lineal de 31.18%, un coeficiente de determinación R2 = 0.0972 y una ecuación y = -0.0044x + 8.6024. Una correlación del 31.18% es muy baja, lo que indica que la relación lineal entre el tiempo y el precio es débil y no es un buen predictor del comportamiento del activo. El R2 de 0.0972 (menos del 10%) confirma que el modelo lineal explica menos del 10% de la variabilidad del precio, lo que significa que la línea recta es inadecuada para capturar la verdadera tendencia de este activo.

La pendiente negativa (-0.0044x) en la ecuación de la recta, a pesar de la rentabilidad positiva a largo plazo, resalta cómo una simple regresión lineal puede ser engañosa para series de tiempo no lineales. La recta "promedia" las caídas y recuperaciones, resultando en una ligera tendencia a la baja que no refleja la recuperación final.

La polinómica de orden 6,  se ajusta muy de cerca a cada fluctuación del precio, capturando con gran detalle los ciclos del mercado (picos y valles). Su alta correlación (95.18%) indica una excelente bondad de ajuste. Sin embargo, su alta sensibilidad a pequeños cambios en el precio la hace menos útil para predicciones generales o para identificar tendencias a más largo plazo sin "ruido". Es más adecuada para analizar la microestructura de los movimientos de precios.

La polinómica de orden 3 (Púrpura/Más Oscura), con una correlación del 93.53%, ofrece un ajuste muy bueno, pero es significativamente más suave que la de orden 6. Es ideal para identificar los ciclos fundamentales y las tendencias subyacentes sin ser excesivamente sensible a cada pequeña variación.

El contraste de las dos polinómicas es una estrategia inteligente. La orden 6 muestra la "verdadera" ruta del precio con todas sus irregularidades, mientras que la orden 3 suaviza esa ruta, revelando los patrones cíclicos más robustos. La divergencia o convergencia entre estas dos líneas puede ofrecer señales valiosas sobre la aceleración o desaceleración de los ciclos y la posible formación de nuevos patrones. Por ejemplo, si la orden 6 comienza a desviarse significativamente de la orden 3 en una dirección, podría indicar el inicio de una fase de mayor volatilidad o un cambio abrupto de tendencia que la orden 3 aún no ha capturado plenamente.

Dada la naturaleza volátil y cíclica de QBTS, los modelos lineales son claramente inadecuados para el pronóstico y el análisis de tendencias significativas. Los modelos polinómicos, aunque son herramientas descriptivas y de ajuste de curvas, son mucho más efectivos para visualizar y comprender los patrones cíclicos de este activo.

Para un análisis econométrico más riguroso y para pronósticos futuros, se podrían considerar modelos de series de tiempo más avanzados como:

ARIMA (AutoRegressive Integrated Moving Average), adecuado para capturar la autocorrelación y la estacionalidad en series de tiempo.

GARCH (Generalized Autoregressive Conditional Heteroskedasticity) crucial para modelar la volatilidad variable en el tiempo (heterocedasticidad), que es evidente en QBTS. Esto permitiría predecir períodos de alta y baja volatilidad, lo cual es vital para la gestión del riesgo.

Los modelos de aprendizaje automático (ML) como redes neuronales recurrentes (RNNs) o modelos basados en árboles como Random Forest o Gradient Boosting podrían capturar relaciones no lineales complejas y patrones que los modelos tradicionales podrían pasar por alto.

Los datos confirman que QBTS es un activo de alto riesgo (alta desviación estándar, amplio rango de precios) pero que también ha ofrecido altas recompensas (67.42% de rentabilidad en 5 años). Esto lo hace atractivo para inversores con alta tolerancia al riesgo.

La rápida caída seguida de una recuperación igualmente rápida subraya la necesidad de una gestión de riesgo estricta (e.g., stop de pérdida) y un monitoreo constante para quienes operen a corto plazo.

La probabilidad p del 98.95% y la Z-score de 2.31 para el precio actual (17.01) son una fuerte señal de que el activo está sobrevalorado en relación con su distribución histórica. Esto no significa una caída inminente, pero aumenta la probabilidad de una corrección o una fase de consolidación.

El retorno del 67.42% en 5 años es un argumento para mantener el activo si se cree en el potencial a largo plazo de la empresa D-Wave Quantum Inc. La línea polinómica de orden 3 es la más relevante para identificar los ciclos de mercado y las tendencias subyacentes, ayudando a determinar puntos de entrada/salida estratégicos si el inversor desea añadir o reducir posiciones. Sin embargo, los pronósticos de 90 y 180 días que apuntan a precios muy bajos (3.07 y 2.68) requieren una investigación profunda de su origen. Si son válidos, el inversor a largo plazo debería reevaluar la tesis de inversión.

La alta volatilidad ofrece oportunidades de trading intradía o swing. Las líneas polinómicas de orden 6 y 3, en conjunto, pueden ayudar a identificar el momentum y los puntos de inflexión de los ciclos. La orden 6 para movimientos más finos y la orden 3 para la confirmación de ciclos. Los indicadores de sobrecompra (p y Z-score) son críticos para evitar comprar en los picos y buscar oportunidades de venta en corto o de tomar ganancias. La ecuación lineal es de poca utilidad para el trading a corto plazo debido a su bajo R2.

La empresa  D-Wave Quantum Inc. opera en el sector de la computación cuántica, un campo emergente y de alto potencial, pero también de alta incertidumbre. Esto cualitativamente explica parte de la volatilidad del precio. Es fundamental complementar este análisis técnico y cuantitativo con un análisis fundamental profundo de la empresa (salud financiera, innovación, competencia, mercado, etc.) para justificar el precio actual y los pronósticos futuros.

Dada la volatilidad, la diversificación de la cartera y el uso de estrategias de gestión de riesgo son indispensables.


La acción de D-Wave Quantum Inc. (QBTS) es un activo de alta volatilidad con un historial de rendimientos significativos a largo plazo. Si bien el análisis chartista con modelos polinómicos es excelente para identificar ciclos y tendencias, los pronósticos de precios a corto plazo, si se refieren a precios absolutos, son una seria señal de alarma. Es crucial validar el origen y la fiabilidad de estos pronósticos y, si son correctos, ajustar las estrategias de inversión o trading para mitigar el riesgo de una posible corrección severa. El análisis cuantitativo confirma la naturaleza de alto riesgo/alta recompensa del activo y su actual estado de sobrecompra en relación con su comportamiento histórico.

Realizando una mirada de financiera se observa que la variación en un año de  (1.729,2%) es, sin duda, el dato más llamativo. Un aumento tan masivo en el precio de la acción en un solo año es extraordinario y sugiere un interés de mercado explosivo, posiblemente impulsado por expectativas futuras de crecimiento, noticias transformadoras, especulación intensa o un "rally" significativo desde una base de precio muy baja. Sin embargo, un crecimiento tan meteórico rara vez es sostenible a largo plazo y a menudo precede a correcciones significativas.

La amplitud del rango de 52 semanas es enorme, lo que refuerza la idea de una volatilidad extrema. El precio actual (18,18) está cerca del máximo de 52 semanas, lo que podría indicar que está en una fase de euforia o que ha habido noticias recientes muy positivas que lo han impulsado.

Una beta superior a 1 confirma que la acción es más volátil que el mercado en general. Esto, combinado con el rango de 52 semanas y la variación anual, indica que esta inversión conlleva un riesgo de precio considerable. El volumen reciente es ligeramente inferior al promedio trimestral, lo que podría sugerir una ligera desaceleración en el interés de los traders o una fase de consolidación tras un movimiento de precio fuerte.

Los ingresos son relativamente modestos para una empresa con una capitalización de mercado de 5,82 mil millones de dólares. Esto es una desproporción clave que sugiere que la valoración del mercado no se basa en los ingresos actuales.

La empresa está generando pérdidas operativas muy significativas. Esto significa que la empresa gasta mucho más de lo que ingresa y aún no ha alcanzado la rentabilidad.

El margen beneficio bruto (82,5%), es sorprendentemente bueno. Un margen bruto tan alto indica que la empresa tiene un excelente control sobre el costo de sus bienes o servicios vendidos. El problema, por lo tanto, no está en la venta de sus productos principales, sino en sus gastos operativos (investigación y desarrollo, ventas, marketing, administración, etc.) que están consumiendo la mayor parte de estos ingresos brutos, llevándola a la pérdida neta.

El rendimiento de activos (−62,2%) y rendimiento de capital (−81,1%),  son extremadamente negativos y confirman que la empresa es ineficiente en el uso de sus activos y el capital de los accionistas para generar beneficios.

El EBITDA negativo reitera que la empresa no es rentable ni siquiera antes de considerar depreciación, amortización, intereses e impuestos. La ratio VE/EBITDA negativo no es útil para la valoración en este caso, pero subraya la falta de rentabilidad operativa.

Un PER de -15.5x  negativo es de esperar cuando el BPA es negativo; no es un múltiplo de valoración útil aquí. La ausencia de dividendos, lo cual es predecible para una empresa no rentable que probablemente necesita reinvertir todo el capital (y más) en el crecimiento.

El Cap. mercado (5,82B) y Acciones  en circulación (342M) Estos datos son consistentes entre sí. Un ratio Precio/Valor Libro alto para una empresa no rentable es un claro indicio de que el mercado está valorando la empresa basándose en su futuro potencial de crecimiento, activos intangibles (patentes, tecnología, marca) o expectativas de mercado, y no en su valor contable actual o en sus ganancias presentes. Los inversores están dispuestos a pagar un precio mucho más alto por la empresa de lo que sus activos tangibles sugieren, esperando que en el futuro genere ingresos y beneficios masivos.

El precio de la acción (18,18) es significativamente superior a su valor contable por acción. Nos encontramos ante una empresa que está experimentando un crecimiento de precio fenomenal en el mercado bursátil, impulsado por una narrativa de alto potencial futuro, a pesar de que sus fundamentos financieros actuales son débiles, caracterizados por pérdidas significativas y un tamaño de ingresos relativamente pequeño.

La valoración de esta empresa está impulsada por las expectativas futuras, no por los beneficios actuales. Es probable que opere en una industria disruptiva o con un producto/servicio innovador que el mercado cree que tendrá éxito masivo.

La alta volatilidad y la falta de rentabilidad actual hacen que esta sea una inversión de alto riesgo. Si la empresa no logra monetizar su potencial y alcanzar la rentabilidad, o si las expectativas del mercado cambian, el precio de la acción podría corregirse drásticamente. Dada la magnitud de las pérdidas netas, es crucial entender cuánto tiempo puede operar la empresa con su efectivo actual antes de necesitar financiación adicional (diluyendo a los accionistas existentes o asumiendo deuda).

Los próximos resultados que se darán a conocer el 6 nov 2025 serán críticos. Los inversores estarán atentos a cualquier indicio de mejora en la trayectoria de ingresos, control de gastos o, idealmente, un camino claro hacia la rentabilidad.

como se observa una empresa en una fase de inversión y expansión agresiva, donde el mercado ha apostado fuertemente por su futuro, ignorando sus problemas de rentabilidad actuales. Es una acción para inversores con una alta tolerancia al riesgo y que creen firmemente en la narrativa de crecimiento a largo plazo de la empresa. Una investigación más profunda en su modelo de negocio, perspectivas de la industria, posición competitiva y plan para alcanzar la rentabilidad sería esencial antes de tomar cualquier decisión de inversión.

COMPUTACIÓN CUÁNTICA: DESAFÍOS TÉCNICOS, OPORTUNIDADES DE MERCADO Y LA PROMESA DE UN FUTURO EXPONENCIAL

 

Estando ad-portas de la quinta revolución industrial, considero importante presentar a ustedes tres empresas que han iniciado estudios que acercan al conocimiento de   todas las transformaciones que van a  presentar la humanidad con el desarrollo de la era cuántica. En la actualidad aparecen tres empresas que ya iniciaron ese proceso en el desarrollo de esa propuesta que muy pronto se constituirán en realidad, generando interés en las perspectivas y generaciones futuras. Estas empresas son: D-Wave Quantum, Rigetti y IonQ que se encuentran investigando sobre la computación cuántica, despertando en la actualidad un panorama de alto riesgo y alta recompensa.

Estas empresas están a la vanguardia de una tecnología que podría redefinir industrias enteras (farmacéutica, finanzas, logística, inteligencia artificial, ciberseguridad, materiales avanzados). La capacidad de resolver problemas computacionales que son intratables para los superordenadores clásicos abre un abanico de oportunidades de mercado sin precedentes.

La computación cuántica es un pilar fundamental de la quinta revolución industrial, que se centrará en la sinergia entre humanos y máquinas, la inteligencia avanzada, la sostenibilidad y la personalización. Estas empresas son esenciales para el desarrollo de algoritmos de IA más potentes, la creación de nuevos materiales a nivel atómico y la optimización de sistemas complejos.

Al realizar el análisis Individual de cada una de estas empresas, se puede encontrar las metas que persiguen en su I+D para transformar muchas relaciones socioeconómicas de la humanidad.

D-Wave Quantum es una empresa especializada en recocido cuántico (quantum annealing), diferente del modelo de puertas lógicas. Esto la posiciona bien para problemas de optimización muy específicos (logística, finanzas, simulación de materiales).

Tiene una base de clientes establecida y ha demostrado aplicaciones prácticas, lo que le da una ventaja en la comercialización temprana. Sin embargo, su tecnología de recocido puede no ser universalmente aplicable a todos los problemas cuánticos, lo que podría limitar su techo de mercado en comparación con las arquitecturas de puertas lógicas. Su desafío es seguir demostrando la ventaja cuántica en casos de uso de gran valor.

La competencia en computación de puertas lógicas podría eclipsar su nicho si no se expande o si el "quantum annealing" no escala tan eficazmente para problemas más complejos.

Esta empresa basada en superconductores sigue un camino más tradicional de computación de puertas lógicas. Ha enfocado esfuerzos en la integración hardware-software y en la construcción de ecosistemas.

El enfoque en el desarrollo integral (hardware, software, nube) es prometedor. La capacidad de ofrecer una plataforma completa podría atraer a desarrolladores y empresas que buscan soluciones de extremo a extremo. La mejora continua en la coherencia y el número de qubits es clave.

La alta intensidad de capital requerida para escalar esta tecnología y la fuerte competencia de gigantes tecnológicos (IBM, Google) que también invierten masivamente en esta arquitectura. La rentabilidad sigue siendo un desafío.

La empresa IonQ, Pionera en computación cuántica de iones atrapados, que se considera una de las arquitecturas más prometedoras por su alta coherencia y conectividad de qubits.

Sus demostraciones de qubits de alta calidad y la flexibilidad de su arquitectura son atractivas. Se posiciona como líder en rendimiento de qubits, lo que podría darle una ventaja significativa a medida que la tecnología madure. Su modelo de "quantum as a service" es un camino viable para la monetización.

Esta empresa, aunque prometedora, la tecnología aún está en etapas iniciales de escalabilidad y la construcción de computadoras de iones atrapados es compleja y costosa. Mantener la ventaja técnica frente a la inversión masiva de competidores será crucial.

El mayor desafío es escalar los sistemas cuánticos a un número suficiente de qubits coherentes y con tasas de error bajas (tolerancia a fallos) para lograr la "ventaja cuántica" significativa para problemas comerciales reales. Esto requiere una inversión masiva en I+D.

Si bien estas empresas han visto un crecimiento exponencial en valoración, sus ingresos reales por servicios cuánticos son todavía limitados. Gran parte de su valor actual se basa en el potencial futuro. La paciencia de los inversores será clave hasta que se materialicen aplicaciones comerciales a gran escala.

La construcción y el mantenimiento de ordenadores cuánticos son extremadamente costosos. Estas empresas necesitarán rondas de financiación significativas o alianzas estratégicas para sostener su desarrollo.

La escasez de científicos e ingenieros cuánticos es un cuello de botella. La capacidad de atraer y retener talento es vital.

El sector cuántico ha experimentado (y probablemente seguirá experimentando) ciclos de "hype" y desilusión. Los inversores deben ser cautelosos y entender la naturaleza a largo plazo de esta inversión.

A medida que la tecnología madure, surgirán desafíos en torno a la estandarización, la seguridad y la regulación.

Desde una perspectiva económica y financiera, D-Wave, Rigetti y IonQ representan inversiones de alto riesgo y alta recompensa en una frontera tecnológica crítica. Su crecimiento exponencial refleja el entusiasmo del mercado por la computación cuántica y su papel en la próxima revolución industrial.

Sin embargo, su éxito a largo plazo dependerá de su capacidad para:

  1. Superar los desafíos técnicos de escalabilidad y corrección de errores.
  2. Desarrollar y comercializar aplicaciones que demuestren una clara "ventaja cuántica" económica.
  3. Asegurar la financiación necesaria para mantener su ritmo de innovación.
  4. Navegar un panorama competitivo en evolución.

Aquellas que logren estas metas podrían convertirse en actores dominantes en un mercado que se proyecta en billones de dólares. Los inversores deben tener un horizonte de inversión a largo plazo y una alta tolerancia al riesgo para participar en este emocionante, pero volátil, sector.

Qubits (o bit cuántico) es la unidad básica de información en la computación cuántica, análogo al bit en la computación clásica. Sin embargo, a diferencia de un bit clásico que solo puede representar un 0 o un 1, un qubits tiene propiedades mucho más potentes y complejas:

Un qubit no tiene que ser solo un 0 o un 1. Puede existir en una combinación de ambos estados al mismo tiempo. Imagina que un bit clásico es como un interruptor de luz que solo puede estar encendido o apagado. Un qubit es como un interruptor que también puede estar parcialmente encendido y apagado, o incluso completamente en ambos estados simultáneamente, hasta que lo observas. Solo al medirlo "colapsa" a un 0 o un 1 definitivo.

Dos o más qubits pueden entrelazarse, lo que significa que están intrínsecamente conectados, de tal manera que el estado de un qubit depende instantáneamente del estado del otro, sin importar la distancia entre ellos. Si mides el estado de un qubit entrelazado, conoces instantáneamente el estado del otro qubit entrelazado, incluso si están a años luz de distancia. Esta es una propiedad fundamental que permite a las computadoras cuánticas realizar cálculos mucho más complejos de lo que sería posible con bits clásicos.

Estas dos propiedades, superposición y entrelazamiento, son lo que da a las computadoras cuánticas su inmenso poder. Permiten a una computadora cuántica procesar enormes cantidades de información y realizar muchos cálculos simultáneamente, explorando múltiples soluciones a un problema al mismo tiempo. Esto es lo que las hace potencialmente capaces de resolver problemas que son intratables para incluso los superordenadores más potentes de hoy en día, como la simulación de moléculas complejas, la optimización de algoritmos o la ruptura de la criptografía moderna.

Los qubits pueden ser implementados en diferentes sistemas físicos, como iones atrapados (usados por IonQ), circuitos superconductores (usados por Rigetti), fotones, o incluso puntos cuánticos. La calidad de un qubit se mide por factores como su tiempo de coherencia (cuánto tiempo puede mantener su estado cuántico antes de ser perturbado por el entorno) y su tasa de error.

La combinación de la computación cuántica y la inteligencia artificial (IA) es una de las áreas más prometedoras y potencialmente revolucionarias en el panorama tecnológico actual. Se conoce como Inteligencia Artificial Cuántica (QAI) o Aprendizaje Automático Cuántico (QML). Esta combinación posee un enorme potencial disruptivo, capaz de generar valor exponencial y transformar industrias enteras, aunque también con desafíos significativos.

La computación cuántica puede ofrecer un poder de procesamiento sin precedentes para resolver problemas complejos de IA que actualmente son intratables para las computadoras clásicas.

Para entrenar modelos de IA complejos (especialmente redes neuronales profundas), se requiere una optimización de vastos espacios de parámetros. Los algoritmos cuánticos, como el recocido cuántico (quantum annealing) o los algoritmos de optimización variacional cuántica (QAOA), podrían encontrar soluciones óptimas mucho más rápido.

Para el desarrollo de IA que interactúa con el mundo físico (ej. robótica, nuevos materiales para la fabricación), la capacidad de simular sistemas cuánticos (moléculas, átomos) de forma precisa es crucial.

El diseño de algoritmos de aprendizaje automático que se ejecutan directamente en computadoras cuánticas, aprovechando la superposición y el entrelazamiento para procesar y analizar grandes conjuntos de datos de formas novedosas. Esto incluye el reconocimiento de patrones, clasificación, agrupamiento (clustering) y reducción de dimensionalidad con una eficiencia potencialmente exponencial.

sábado, 16 de agosto de 2025

J&J A LARGO PLAZO: LAS CLAVES DE SU CRECIMIENTO Y PREDICCIÓN DE PRECIOS CON MODELOS AVANZADOS.

 

Johnson & Johnson es un holding que se dedica a la investigación y desarrollo, fabricación y venta de una gama de productos en el campo de la salud. Opera a través de tres segmentos: consumidor, farmacéutico y dispositivos médicos. Su enfoque principal son los productos relacionados con la salud y el bienestar humanos. Sus instalaciones de investigación se encuentran en los Estados Unidos, Bélgica, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Israel, Japón, los Países Bajos, Singapur, Suiza y el Reino Unido.

El estudio que se presenta abarca un período de largo plazo, desde el 4 de enero de 2010 hasta el 15 de agosto de 2025, lo que permite una visión robusta de la evolución de J&J.

La rentabilidad total en 15 años es de 173.11%. Esta cifra indica un crecimiento sustancial y positivo del valor de la acción a lo largo de un período significativo, lo que sugiere una inversión rentable a largo plazo.

El promedio mensual de rentabilidad de 0.55% muestra un rendimiento mensual positivo consistente, aunque moderado, refuerza la idea de una apreciación constante del capital a lo largo del tiempo. Multiplicado anualmente, esto se traduce en una rentabilidad anualizada de aproximadamente 6.6% (compuesto).

Realizando un análisis de los estadígrafos de posición se observa que la media es 120.81. Este es el valor promedio del precio de la acción durante el período de estudio.

La mediana que corresponde al valor central de128.21, cuando los datos se ordenan de menor a mayor, y la

moda de 64.45. es el valor que aparece con mayor frecuencia.

La diferencia entre la media (120.82), la mediana (128.21) y la moda (64.45) es significativa. Dado que la Mediana > Media > Moda, esto sugiere una asimetría negativa (sesgo a la izquierda) en la distribución de los precios. Esto implica que, aunque hay un número importante de observaciones en el rango inferior (cerca de la moda), la cola de la distribución se extiende más hacia los valores más bajos. Esto puede indicar que las caídas de precio, aunque menos frecuentes, pueden ser más pronunciadas que las subidas, o que el precio ha pasado más tiempo en rangos de valores medios-altos en su historia reciente. El coeficiente de asimetría de -0.25783764 confirma esta leve asimetría negativa.

Un valor de curtosis negativo de -1.23928235, enseña una distribución platicúrtica indicando que la distribución de los precios es más aplanada que una distribución normal, con colas más delgadas y menos datos en los extremos. Esto sugiere que los eventos extremos o movimientos de precios muy grandes son menos frecuentes de lo que se esperaría en una distribución normal, lo que podría implicar una menor volatilidad en los extremos.

El rango que resulta de la diferencia de 128.99 valor máximo 186.01 y el mínimo 57.02. El rango indica la dispersión total de los precios observados. Compararlo con la desviación estándar (37.1685534) ayuda a entender la volatilidad. Un rango amplio junto con una desviación estándar considerable confirma que el precio de J&J ha experimentado variaciones significativas a lo largo de los 15 años. El contraste entre el rango y la resistencia, haciendo referencia a un nivel de precio máximo histórico o clave, sería 186.01 es importante para identificar límites de precios y posibles puntos de reversión.

La probabilidad p = 93.35% y q = 6.65% o complemento indica que estos valores, derivados de la Campana de Gauss, son cruciales. Un valor de 'p' tan alto (93.35%) sugiere que la acción ha pasado la vasta mayoría del tiempo en un rango de precios que no se considera sobreventa extrema o que, si ha caído, se ha recuperado rápidamente. Un 'p' alto puede indicar que la probabilidad de que el precio esté por debajo de cierto umbral es muy alta. Si 'p' se refiere a la probabilidad acumulada hasta el precio actual y 'q' al restante, esto puede interpretarse en el contexto que la acción se encuentre en sobrecompra o sobreventa. Un 'p' alto y 'q' bajo, si 'p' representa la probabilidad de estar por debajo de la media, podría indicar que la acción ha estado predominantemente por encima de la media, lo que la acercaría a condiciones de sobrecompra si se mantiene en el extremo superior de su distribución.

Dado el contexto de acercar para observar si la acción se encuentra en sobre compra o sobre venta, un 'p' del 93.35% que indique que la probabilidad de estar por debajo de cierto valor o dentro de un rango normal y un 'q' del 6.65% probabilidad de estar fuera de ese rango, por ejemplo, en sobrecompra o sobreventa es clave. Si 'q' representa la probabilidad de estar en una cola de la distribución (ej., sobrecompra si está en la cola superior), un valor tan bajo sugiere que la acción rara vez se encuentra en condiciones extremas de sobrecompra, o que se corrige rápidamente si las alcanza.

El aspecto gráfico o "chartista" revela la dinámica del precio y la fiabilidad de los modelos de ajuste:

La correlación lineal de 95.26%, muestra una correlación extremadamente alta indicando una relación lineal muy fuerte entre el tiempo y el precio de la acción. Esto sugiere que J&J ha exhibido una tendencia direccional clara y consistente a largo plazo.

La recta define el horizonte hacia donde se dirige. Dada la rentabilidad positiva del 173.11% en 15 años, la tendencia lineal es inequívocamente alcista. Esto significa que, en promedio, el precio de la acción ha aumentado de manera constante con el tiempo.

La bondad del ajuste medido por  (R²) indica que  esta línea garantiza que el modelo lineal explica una gran proporción de la variabilidad del precio de la acción. Esto valida la línea recta como un buen indicador de la tendencia general.

La tendencia polinómica de orden 6 (Verde) con una correlación de 98.15%, enseña una correlación aún más alta que la lineal, indicando un ajuste muy preciso.

Muestra, además, cómo se desarrollan los ciclos del mercado. Esto es crucial para entender las fases de expansión y contracción dentro de la tendencia alcista general.

Se observa también una sensibilidad a pequeños cambios del precio. Esto la hace excelente para identificar inflexiones y puntos de giro a corto plazo, pero también la hace propensa a ruido o falsas señales si no se utiliza con precaución.




La polinómica de orden 3, que tiene una correlación de 97.77%. También muy alta, aunque ligeramente inferior a la de orden 6; No es tan sensible a valores pequeños. Esto la convierte en una herramienta más estable para identificar ciclos de mercado de mayor duración, suavizando las fluctuaciones de corto plazo que la de orden 6 podría exagerar.

El contraste entre las polinómicas de orden 6 y orden 3 es fundamental. La de orden 6 puede ofrecer una visión detallada de los micro-ciclos y la volatilidad, mientras que la de orden 3 proporciona una perspectiva más clara de los macro-ciclos y la dirección subyacente de estos ciclos, filtrando el ruido. Un R² alto para ambas polinómicas valida su capacidad para modelar el comportamiento del precio de manera efectiva.

Aunque no se mencionan modelos econométricos complejos como ARIMA, GARCH, etc., el análisis ya incorpora fundamentos econométricos a través de la regresión lineal y polinómica para modelar y pronosticar el precio de la acción.

La ecuación de la línea recta es una herramienta econométrica básica pero poderosa para la predicción. Se ha utilizado para "pronosticar el precio al futuro, generalmente con el alcance del próximo trimestre". Esto es una aplicación directa de la econometría predictiva. La validez de este pronóstico depende de la suposición de que la tendencia histórica lineal se mantendrá en el corto plazo. Dada la alta correlación (95.26%), esta es una suposición razonable para proyecciones a corto plazo, permite además a los inversores o analistas estimar un precio objetivo o un rango de precios esperado para J&J en el futuro cercano, lo que es vital para la planificación de inversiones.

Los modelos polinómicos de orden 3 y 6 son formas de regresión no lineal que capturan patrones más complejos que una simple línea recta. Son "econométricos" en el sentido de que buscan modelar una relación estadística entre variables (precio y tiempo) utilizando una forma funcional específica.

Permiten identificar y cuantificar la naturaleza cíclica del mercado.

La polinómica de orden 6 puede ser vista como un indicador de la "frecuencia" y "amplitud" de los ciclos de mercado más pequeños, útil para operadores de corto y medio plazo que buscan puntos de entrada/salida. La polinómica de orden 3 ofrece una visión más "suavizada" de estos ciclos, ayudando a los inversores a entender la fase general del ciclo de mercado de J&J sin ser distraídos por la volatilidad diaria.

La comparación entre estas dos polinómicas proporciona una visión de múltiples frecuencias de los ciclos de mercado, lo que es una técnica avanzada para la toma de decisiones.

El R² o coeficiente de determinación es una medida econométrica clave. Los valores de R² que se identifican para la recta y las polinómicas son cruciales. Un R² alto (cercano a 1) indica que el modelo explica una gran parte de la varianza observada en el precio de la acción. Esto otorga gran confianza en la validez predictiva y descriptiva de los modelos.

Combinando estos análisis, se pueden extraer varias conclusiones para la toma de decisiones

Visión de largo plazo. -  La tendencia lineal alcista robusta y la alta rentabilidad a 15 años sugieren que J&J ha sido y sigue siendo un activo de crecimiento a largo plazo. Esto es favorable para inversores con horizontes de inversión prolongados que buscan apreciación de capital constante.

La baja curtosis (platicúrtica) sugiere que los movimientos extremos son menos frecuentes, lo que podría interpretarse como una menor exposición a eventos de "cisne negro" o caídas muy bruscas en comparación con activos con distribuciones de cola más gruesa.

Las tendencias polinómicas son herramientas poderosas para identificar las fases de expansión y contracción. Se utiliza la polinómica de orden 6 para identificar puntos de inflexión más precisos y de corto plazo para posibles entradas y salidas tácticas. Si la tendencia de orden 6 comienza a desviarse significativamente de la de orden 3, podría indicar una sobre-extensión temporal o una corrección inminente. Al utilizar la polinómica de orden 3 como confirmación de la dirección general del ciclo. Si ambas polinómicas apuntan en la misma dirección (subida o bajada) pero la de orden 6 muestra una aceleración o desaceleración, puede ser una señal temprana de cambio en el momentum dentro del ciclo mayor.

El contraste entre ellas permite un análisis multi-temporal de los ciclos, crucial para entender tanto la dinámica a corto como a medio plazo.

Los valores de 'p' y 'q' derivados de la Campana de Gauss son indicadores de la posición relativa del precio actual dentro de su distribución histórica. Si 'q' (el complemento de 'p') es la probabilidad de estar en una cola extrema de sobrecompra o sobreventa. Un 'q' bajo (6.65%) para estar fuera del rango normal (ej. sobrecompra) podría indicar que la acción raramente alcanza condiciones extremas de sobrecompra o que, si lo hace, no permanece allí por mucho tiempo. Esto podría sugerir cautela al considerar nuevas compras si el precio actual se encuentra en el percentil superior, cerca del 93.35% o más allá. Si 'p' es la probabilidad acumulada hasta cierto punto, y se detecta que el precio actual está en el 93.35%, esto podría indicar que la acción está "cara" o en una fase madura de su ciclo alcista, y un retroceso podría ser estadísticamente más probable. Esto ayuda a evaluar si el activo está sobrevalorado o subvalorado en relación con su distribución histórica.

La ecuación de la línea recta, validada por un alto R², es una herramienta confiable para proyectar el precio de J&J en el próximo trimestre. Esto permite a los inversores establecer expectativas realistas y ajustar sus estrategias de cartera, ya sea para rebalanceo, toma de beneficios o consideración de nuevas entradas.

Este estudio proporciona un marco analítico muy completo. La combinación de la visión de largo plazo a través de la rentabilidad y la tendencia lineal, la comprensión de los ciclos del mercado con las polinómicas, y la evaluación del posicionamiento de precios con la estadística descriptiva y las probabilidades, empodera al inversor para tomar decisiones más informadas y estratégicas sobre el activo de Johnson & Johnson. El análisis está bien fundamentado y ofrece múltiples capas de entendimiento del comportamiento del precio.

 

 

viernes, 15 de agosto de 2025

ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN EN GRUPO BOLÍVAR (SCA): RENDIMIENTO, RIESGO Y OPORTUNIDADES

 El Grupo Bolívar S.A. invierte, administra y gestiona una cartera de inversiones. Invierte en acciones, cuotas sociales e intereses de empresas nacionales o extranjeras; títulos participativos o de inversión, bonos emitidos por entidades públicas o privadas y otros títulos de contenido crediticio o negociables en el mercado; bonos y otras obligaciones; y marcas y otras formas de propiedad industrial. La empresa se fundó en 1939 y tiene su sede en Bogotá, Colombia.

Los datos de la estadística descriptiva que has generado son muy útiles para entender la naturaleza de la distribución de los precios de la acción.

La media, mediana y moda son 58,426.57, 56,500.00 y 53,000.00 respectivamente. La diferencia entre la media, la mediana y la moda indica una distribución sesgada. Específicamente, como la media es mayor que la mediana y la moda (Media > Mediana > Moda), esto sugiere un sesgo positivo (a la derecha). Esto significa que los precios tienden a concentrarse en la parte inferior del rango, pero hay picos ocasionales de precios altos que arrastran el promedio hacia arriba.

La curtosis presenta un valor de 0.970. Un valor de curtosis positivo indica una distribución leptocúrtica, con colas más gruesas y un pico más alto en comparación con una distribución normal. Esto implica que hay una mayor probabilidad de eventos extremos, tanto al alza como a la baja, en el precio de la acción.

El rango de 106,000.00 y una desviación estándar de 10,749.24 muestran una alta volatilidad en el precio de la acción. Esto confirma que el precio ha fluctuado significativamente a lo largo de los 15 años.

El enfoque de utilizar la probabilidad p y su complemento q permite evaluar si el activo está en zonas de sobrecompra o sobreventa. Con los valores calculados se observa que p (probabilidad) es 7.37%. Esto sugiere que el precio actual se encuentra en la "cola" de la distribución, lo que podría indicar una situación de sobrecompra.

Los gráficos de tendencia son la base del análisis técnico y ofrecen una visión clara del movimiento del precio.

La línea de tendencia lineal que se muestra en el gráfico con el color rojo presenta una correlación lineal del 64.14%, indicando una tendencia alcista a largo plazo. La ecuación de la recta permite proyectar el precio en el futuro. Es importante mencionar que una correlación del 64.14% es un indicio moderado de una tendencia, lo que sugiere que no es un movimiento perfectamente lineal.

La polinómica de orden 3, con una correlación del 68.68%, suaviza la tendencia y captura mejor los ciclos de mercado sin ser excesivamente sensible a cada movimiento. Es una herramienta más fiable para identificar el "pulso" del mercado a medio plazo. La polinómica de orden 6, con una correlación del 78.45%, es muy sensible a las fluctuaciones del precio, lo que la hace excelente para analizar los ciclos de mercado más cortos, pero menos útil para la tendencia a largo plazo.

La comparación de la línea de orden 3 y la de orden 6 te permitirá identificar dónde el mercado puede estar cambiando de dirección. Si la polinómica de orden 6 (sensible) cruza la de orden 3 (suavizada) en una dirección, podría ser una señal de un posible cambio en la tendencia.

El análisis de series de tiempo es clave para la toma de decisiones.

Los pronósticos a 90, 180 y 360 días que calculados dan como resultado 71,167.63, 71,971.76 y 73,348.88 respectivamente, sugieren que la tendencia alcista continuará. Estos valores se pueden utilizar como puntos de referencia para establecer objetivos de precio o para evaluar el rendimiento de la inversión en el futuro. Es importante recordar que estos pronósticos se basan en datos históricos y no garantizan resultados futuros, ya que el mercado puede cambiar.

La ecuación de la línea recta (y=8.9348x+46481) es un modelo de regresión lineal. La variable y representa el precio, mientras que x representa el tiempo. Esto permite pronosticar el precio para cualquier período de tiempo futuro. El valor R2 de 64.14% (o 0.6414 en decimal) indica que el 64.14% de la variación en el precio se puede explicar por el tiempo. Aunque es un buen indicador, todavía hay un 35.86% de la variabilidad que no es explicada por el modelo, lo que resalta la necesidad de considerar otros factores.

La tendencia a largo plazo es alcista, lo que puede ser una señal para inversores que buscan mantener el activo a largo plazo.

Dada la alta volatilidad (desviación estándar) y la probabilidad de eventos extremos (curtosis), es prudente establecer puntos de stop-loss o límites de pérdida para proteger la inversión en caso de una caída inesperada del mercado.

Se debe, además, monitorear el comportamiento de las líneas de tendencia polinómicas para detectar posibles cambios en el ciclo del mercado. Un cruce a la baja de la polinómica de orden 6 sobre la de orden 3 podría ser una señal de advertencia.

Es fundamental complementar este análisis cuantitativo con un análisis cualitativo, investigando factores externos como el desempeño de la empresa, las noticias económicas, los cambios en el sector y la situación macroeconómica general, ya que estos influyen directamente en el precio de la acción.

La acción del Grupo Bolívar (SCA) ha mostrado un rendimiento positivo a largo plazo con una alta volatilidad. El análisis de tendencias sugiere que esta trayectoria continuará, pero es fundamental estar atentos a las señales de cambio en los ciclos del mercado para gestionar el riesgo de manera efectiva.