sábado, 16 de agosto de 2025

J&J A LARGO PLAZO: LAS CLAVES DE SU CRECIMIENTO Y PREDICCIÓN DE PRECIOS CON MODELOS AVANZADOS.

 

Johnson & Johnson es un holding que se dedica a la investigación y desarrollo, fabricación y venta de una gama de productos en el campo de la salud. Opera a través de tres segmentos: consumidor, farmacéutico y dispositivos médicos. Su enfoque principal son los productos relacionados con la salud y el bienestar humanos. Sus instalaciones de investigación se encuentran en los Estados Unidos, Bélgica, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Israel, Japón, los Países Bajos, Singapur, Suiza y el Reino Unido.

El estudio que se presenta abarca un período de largo plazo, desde el 4 de enero de 2010 hasta el 15 de agosto de 2025, lo que permite una visión robusta de la evolución de J&J.

La rentabilidad total en 15 años es de 173.11%. Esta cifra indica un crecimiento sustancial y positivo del valor de la acción a lo largo de un período significativo, lo que sugiere una inversión rentable a largo plazo.

El promedio mensual de rentabilidad de 0.55% muestra un rendimiento mensual positivo consistente, aunque moderado, refuerza la idea de una apreciación constante del capital a lo largo del tiempo. Multiplicado anualmente, esto se traduce en una rentabilidad anualizada de aproximadamente 6.6% (compuesto).

Realizando un análisis de los estadígrafos de posición se observa que la media es 120.81. Este es el valor promedio del precio de la acción durante el período de estudio.

La mediana que corresponde al valor central de128.21, cuando los datos se ordenan de menor a mayor, y la

moda de 64.45. es el valor que aparece con mayor frecuencia.

La diferencia entre la media (120.82), la mediana (128.21) y la moda (64.45) es significativa. Dado que la Mediana > Media > Moda, esto sugiere una asimetría negativa (sesgo a la izquierda) en la distribución de los precios. Esto implica que, aunque hay un número importante de observaciones en el rango inferior (cerca de la moda), la cola de la distribución se extiende más hacia los valores más bajos. Esto puede indicar que las caídas de precio, aunque menos frecuentes, pueden ser más pronunciadas que las subidas, o que el precio ha pasado más tiempo en rangos de valores medios-altos en su historia reciente. El coeficiente de asimetría de -0.25783764 confirma esta leve asimetría negativa.

Un valor de curtosis negativo de -1.23928235, enseña una distribución platicúrtica indicando que la distribución de los precios es más aplanada que una distribución normal, con colas más delgadas y menos datos en los extremos. Esto sugiere que los eventos extremos o movimientos de precios muy grandes son menos frecuentes de lo que se esperaría en una distribución normal, lo que podría implicar una menor volatilidad en los extremos.

El rango que resulta de la diferencia de 128.99 valor máximo 186.01 y el mínimo 57.02. El rango indica la dispersión total de los precios observados. Compararlo con la desviación estándar (37.1685534) ayuda a entender la volatilidad. Un rango amplio junto con una desviación estándar considerable confirma que el precio de J&J ha experimentado variaciones significativas a lo largo de los 15 años. El contraste entre el rango y la resistencia, haciendo referencia a un nivel de precio máximo histórico o clave, sería 186.01 es importante para identificar límites de precios y posibles puntos de reversión.

La probabilidad p = 93.35% y q = 6.65% o complemento indica que estos valores, derivados de la Campana de Gauss, son cruciales. Un valor de 'p' tan alto (93.35%) sugiere que la acción ha pasado la vasta mayoría del tiempo en un rango de precios que no se considera sobreventa extrema o que, si ha caído, se ha recuperado rápidamente. Un 'p' alto puede indicar que la probabilidad de que el precio esté por debajo de cierto umbral es muy alta. Si 'p' se refiere a la probabilidad acumulada hasta el precio actual y 'q' al restante, esto puede interpretarse en el contexto que la acción se encuentre en sobrecompra o sobreventa. Un 'p' alto y 'q' bajo, si 'p' representa la probabilidad de estar por debajo de la media, podría indicar que la acción ha estado predominantemente por encima de la media, lo que la acercaría a condiciones de sobrecompra si se mantiene en el extremo superior de su distribución.

Dado el contexto de acercar para observar si la acción se encuentra en sobre compra o sobre venta, un 'p' del 93.35% que indique que la probabilidad de estar por debajo de cierto valor o dentro de un rango normal y un 'q' del 6.65% probabilidad de estar fuera de ese rango, por ejemplo, en sobrecompra o sobreventa es clave. Si 'q' representa la probabilidad de estar en una cola de la distribución (ej., sobrecompra si está en la cola superior), un valor tan bajo sugiere que la acción rara vez se encuentra en condiciones extremas de sobrecompra, o que se corrige rápidamente si las alcanza.

El aspecto gráfico o "chartista" revela la dinámica del precio y la fiabilidad de los modelos de ajuste:

La correlación lineal de 95.26%, muestra una correlación extremadamente alta indicando una relación lineal muy fuerte entre el tiempo y el precio de la acción. Esto sugiere que J&J ha exhibido una tendencia direccional clara y consistente a largo plazo.

La recta define el horizonte hacia donde se dirige. Dada la rentabilidad positiva del 173.11% en 15 años, la tendencia lineal es inequívocamente alcista. Esto significa que, en promedio, el precio de la acción ha aumentado de manera constante con el tiempo.

La bondad del ajuste medido por  (R²) indica que  esta línea garantiza que el modelo lineal explica una gran proporción de la variabilidad del precio de la acción. Esto valida la línea recta como un buen indicador de la tendencia general.

La tendencia polinómica de orden 6 (Verde) con una correlación de 98.15%, enseña una correlación aún más alta que la lineal, indicando un ajuste muy preciso.

Muestra, además, cómo se desarrollan los ciclos del mercado. Esto es crucial para entender las fases de expansión y contracción dentro de la tendencia alcista general.

Se observa también una sensibilidad a pequeños cambios del precio. Esto la hace excelente para identificar inflexiones y puntos de giro a corto plazo, pero también la hace propensa a ruido o falsas señales si no se utiliza con precaución.




La polinómica de orden 3, que tiene una correlación de 97.77%. También muy alta, aunque ligeramente inferior a la de orden 6; No es tan sensible a valores pequeños. Esto la convierte en una herramienta más estable para identificar ciclos de mercado de mayor duración, suavizando las fluctuaciones de corto plazo que la de orden 6 podría exagerar.

El contraste entre las polinómicas de orden 6 y orden 3 es fundamental. La de orden 6 puede ofrecer una visión detallada de los micro-ciclos y la volatilidad, mientras que la de orden 3 proporciona una perspectiva más clara de los macro-ciclos y la dirección subyacente de estos ciclos, filtrando el ruido. Un R² alto para ambas polinómicas valida su capacidad para modelar el comportamiento del precio de manera efectiva.

Aunque no se mencionan modelos econométricos complejos como ARIMA, GARCH, etc., el análisis ya incorpora fundamentos econométricos a través de la regresión lineal y polinómica para modelar y pronosticar el precio de la acción.

La ecuación de la línea recta es una herramienta econométrica básica pero poderosa para la predicción. Se ha utilizado para "pronosticar el precio al futuro, generalmente con el alcance del próximo trimestre". Esto es una aplicación directa de la econometría predictiva. La validez de este pronóstico depende de la suposición de que la tendencia histórica lineal se mantendrá en el corto plazo. Dada la alta correlación (95.26%), esta es una suposición razonable para proyecciones a corto plazo, permite además a los inversores o analistas estimar un precio objetivo o un rango de precios esperado para J&J en el futuro cercano, lo que es vital para la planificación de inversiones.

Los modelos polinómicos de orden 3 y 6 son formas de regresión no lineal que capturan patrones más complejos que una simple línea recta. Son "econométricos" en el sentido de que buscan modelar una relación estadística entre variables (precio y tiempo) utilizando una forma funcional específica.

Permiten identificar y cuantificar la naturaleza cíclica del mercado.

La polinómica de orden 6 puede ser vista como un indicador de la "frecuencia" y "amplitud" de los ciclos de mercado más pequeños, útil para operadores de corto y medio plazo que buscan puntos de entrada/salida. La polinómica de orden 3 ofrece una visión más "suavizada" de estos ciclos, ayudando a los inversores a entender la fase general del ciclo de mercado de J&J sin ser distraídos por la volatilidad diaria.

La comparación entre estas dos polinómicas proporciona una visión de múltiples frecuencias de los ciclos de mercado, lo que es una técnica avanzada para la toma de decisiones.

El R² o coeficiente de determinación es una medida econométrica clave. Los valores de R² que se identifican para la recta y las polinómicas son cruciales. Un R² alto (cercano a 1) indica que el modelo explica una gran parte de la varianza observada en el precio de la acción. Esto otorga gran confianza en la validez predictiva y descriptiva de los modelos.

Combinando estos análisis, se pueden extraer varias conclusiones para la toma de decisiones

Visión de largo plazo. -  La tendencia lineal alcista robusta y la alta rentabilidad a 15 años sugieren que J&J ha sido y sigue siendo un activo de crecimiento a largo plazo. Esto es favorable para inversores con horizontes de inversión prolongados que buscan apreciación de capital constante.

La baja curtosis (platicúrtica) sugiere que los movimientos extremos son menos frecuentes, lo que podría interpretarse como una menor exposición a eventos de "cisne negro" o caídas muy bruscas en comparación con activos con distribuciones de cola más gruesa.

Las tendencias polinómicas son herramientas poderosas para identificar las fases de expansión y contracción. Se utiliza la polinómica de orden 6 para identificar puntos de inflexión más precisos y de corto plazo para posibles entradas y salidas tácticas. Si la tendencia de orden 6 comienza a desviarse significativamente de la de orden 3, podría indicar una sobre-extensión temporal o una corrección inminente. Al utilizar la polinómica de orden 3 como confirmación de la dirección general del ciclo. Si ambas polinómicas apuntan en la misma dirección (subida o bajada) pero la de orden 6 muestra una aceleración o desaceleración, puede ser una señal temprana de cambio en el momentum dentro del ciclo mayor.

El contraste entre ellas permite un análisis multi-temporal de los ciclos, crucial para entender tanto la dinámica a corto como a medio plazo.

Los valores de 'p' y 'q' derivados de la Campana de Gauss son indicadores de la posición relativa del precio actual dentro de su distribución histórica. Si 'q' (el complemento de 'p') es la probabilidad de estar en una cola extrema de sobrecompra o sobreventa. Un 'q' bajo (6.65%) para estar fuera del rango normal (ej. sobrecompra) podría indicar que la acción raramente alcanza condiciones extremas de sobrecompra o que, si lo hace, no permanece allí por mucho tiempo. Esto podría sugerir cautela al considerar nuevas compras si el precio actual se encuentra en el percentil superior, cerca del 93.35% o más allá. Si 'p' es la probabilidad acumulada hasta cierto punto, y se detecta que el precio actual está en el 93.35%, esto podría indicar que la acción está "cara" o en una fase madura de su ciclo alcista, y un retroceso podría ser estadísticamente más probable. Esto ayuda a evaluar si el activo está sobrevalorado o subvalorado en relación con su distribución histórica.

La ecuación de la línea recta, validada por un alto R², es una herramienta confiable para proyectar el precio de J&J en el próximo trimestre. Esto permite a los inversores establecer expectativas realistas y ajustar sus estrategias de cartera, ya sea para rebalanceo, toma de beneficios o consideración de nuevas entradas.

Este estudio proporciona un marco analítico muy completo. La combinación de la visión de largo plazo a través de la rentabilidad y la tendencia lineal, la comprensión de los ciclos del mercado con las polinómicas, y la evaluación del posicionamiento de precios con la estadística descriptiva y las probabilidades, empodera al inversor para tomar decisiones más informadas y estratégicas sobre el activo de Johnson & Johnson. El análisis está bien fundamentado y ofrece múltiples capas de entendimiento del comportamiento del precio.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario