martes, 24 de abril de 2012

AVIANCA TACA S.A 2012

“Al cierre del año 2011, Avianca Taca Holding S.A. y sus compañías subsidiarias registraron ingresos operacionales por 7.1 billones de pesos, lo que representa un crecimiento del 21.2%, frente a los 5.8 billones de pesos obtenidos en 2010. 
Entre enero y diciembre de 2011, el EBITDA (utilidad operacional antes de intereses, depreciaciones, amortizaciones e impuestos) se situó en 898,983 millones de pesos, un 2.1% por encima del EBITDA obtenido en 2010, cuando la cifra fue de 880,827 millones de pesos, precisa el informe de prensa. 
En tanto, el EBITDAR (Utilidad operacional antes de depreciaciones, amortizaciones, provisiones y rentas) se ubicó en 1.4 billones de pesos, registrando un incremento del 8.4% frente al año 2010, cuando se ubicó en 1.3 billones de pesos. 
El reporte a la Superintendencia Financiera indica que Avianca Taca Holding S.A. y sus subsidiarias registraron una utilidad neta de 202,217 millones de pesos, un 220.7% más que en 2010, cuando las ganancias fueron de 63,049 millones de pesos. 
De acuerdo con el presidente de Avianca Taca, Fabio Villegas Ramírez, “los resultados obtenidos son producto de los esfuerzos adelantados por los más de 17 mil colaboradores adscritos al grupo, con miras a brindar un servicio adecuado a las necesidades de los viajeros. Desde Avianca Taca nos complace compartir estos logros con los accionistas, al tiempo que agradecemos a los miles de viajeros que prefieren nuestros servicios en la red de rutas atendida por las empresas integradas en Avianca Taca”. 
El proyecto de distribución de utilidades contempla el pago de dividendos por 45 mil millones de pesos que serán repartidos a los accionistas titulares de acciones ordinarias y preferenciales, de acuerdo con el Pacto Social y el Prospecto de Información de la emisión de acciones preferenciales. Avianca, principal subsidiaria de AviancaTaca no pagaba dividendos a sus accionistas. 
En línea con la decisión anterior, la Junta solicitó a la administración de la compañía adelantar todas las gestiones necesarias, incluyendo -de ser requerido- el consentimiento de los acreedores, conforme a los compromisos contractuales adquiridos por la compañía, para lograr tanto la aprobación por parte de la Asamblea General de Accionistas, como el pago correspondiente, indica el informe reportado”. (El espectador.com, 2012).
PRIMER TRIMESTRE 2012 
La acción de a Taca S.A., al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $ 3.390.oo, finalizando el trimestre con un valor de $ 3.820.oo presentando un decremento en su cotización de $ 430.oo que representa en términos porcentuales 12.68%. El comportamiento de dicho activo se presenta en la siguiente tabla:
La tendencia que presenta esta acción en este trimestre es de pendiente positiva, mostrando un ángulo de crecimiento de 13.55 percibiendo además, un permanente y sostenido con un moderado nivel de desviación entre el valor obtenido por la actuación real del mercado y el comportamiento medio de la acción.
La evolución que mostró el mercado en este período fue creciente, iniciando con un valor de $12.665.71 y finalizando el trimestre con un monto de $ 15.014.85, generando una diferencia negativa de $ 2.349.14 correspondiendo a un retroceso de 18.55%, En la gráfica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre: 
Observando el grafico de comportamiento de la acción de Avianca Taca S.A. y comparándola con el comportamiento del mercado en este periodo, se advierte que en el mercado predominó en este trimestre una actitud creciente, mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente de 41.19. También se puede percibir, que este activo presentó un comportamiento positivo, con un ángulo de 13.55. La volatilidad que presento en su evolución esta acción en este trimestre resultó poco interesante para el inversionista, pues se encontró un reducido movimiento con relación a la curva que define la tendencia lineal. 
La media alcanzada por esta acción fue de $ 3.959.04, con un margen de desviación de $ 320.98 presentando un nivel de error relativo de 8.11%. El nivel de curtosis resulta ser menos apuntada que la normal o platicúrtica, y con relación a la asimetría se observa un nivel de deformación o sesgo a la izquierda de la normal.
El nivel de volatilidad de este activo en este trimestre fue de 31.10%, presentando un comportamiento de tendencia negativa al igual que el comportamiento que presento la evolución del mercado. 
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $14.182.18 con un error absoluto de $ 777.03 presentando un índice de variación relativa de 5.48%. El nivel de deformación de los datos determina una menor volatilidad en el mercado general que en el comportamiento de la acción de Avianca Taca S.A. en este período. 
El resultado de la curtósis calculada nos muestra una distribución menos apuntada que la normal o platicúrtica con sesgo a la izquierda de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en este segundo trimestre del año fue de 20.70%.
La rentabilidad de la de Avianca Taca S.A. se observa en el gráfico expuesto, donde se percibe un comportamiento poco volátil con saltos o variaciones distanciadas y de escasa frecuencia, aunque al final del período se observó que la rentabilidad disminuye en gran proporción, dando como resultado una pérdida de valor de este activo en una cuantía de $ 430.oo al finalizar el trimestre, con relación a la cotización conocida inicialmente.
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que ha tenido un lento y sostenido crecimiento en su tendencia, es decir, que la acción toma un comportamiento cada vez menos volátil con relación a la curva central que enseña la evolución promedio de este activo. Observando el grafico que señala la actuación de la estabilidad en este periodo, se percibe además, con facilidad un decrecimiento de la tendencia lineal presentando un ángulo negativo de - 0.00003 como determinante de un retroceso en la volatilidad de esta acción. 
Resulta interesante observar de manera comparativa el comportamiento del mercado con el índice IGBC y su relación con la acción de Avianca Taca S.A, situación fácilmente observable en el siguiente cuadro:
Es importante para los analistas, anexarles a continuación los resultados mostrados por el modelo de regresión lineal con relación a la acción de Avianca Taca S.A en este trimestre de este año:
En resumen, el comportamiento y la evolución de la acción de Avianca Taca S.A. durante el primer trimestre del presente año, inició el 2 de enero con una cotización de $ 3.390.oo finalizó en este trimestre con un valor de $ 3.820.oo, mostrando un decremento en la cotización de $430.oo, que representa en términos porcentuales una pérdida de 12.68%.

El espectador.com. (2012). AviancaTaca registró utilidad de $202,217 millones en 2011. Bogota: El espectador.

BANCO BOGOTA 2012

El presidente del Banco de Bogotá, Alejandro Figueroa, aseguró que el año pasado fue un muy buen año para la entidad con utilidades cercanas a $1,1 billones en Colombia. En diciembre del 2010 la cifra fue de $738.163 millones.
Sin embargo, el directivo señaló que el detalles de las cifras lo dará próximamente, una vez sean avaladas por la Superintendencia Financiera de Colombia. 
Frente al 2012, Figueroa también se mostró optimista, puesto que prevé que el crecimiento económico del país se ubicará por encima de 5%.
“En cartera de crédito creemos que vamos a crecer alrededor de 20%. Sería un dinamismo en todas las carteras, tanto en las carteras hipotecaria, de consumo, entre otras”, manifestó.
Respecto a la turbulencia internacional, Figueroa aseguró que “obviamente tenemos que estar muy atentos y si los eventos de Europa no se resuelven satisfactoriamente, esto va a tener una repercusión en todo el mundo”.
No obstante, dijo que la economía colombiana tiene fundamentos sólidos. “Vemos el país con mucho optimismo, pero claramente hay que estar muy atentos de lo que pase en el exterior”, manifestó el directivo.
Así mismo, el banquero está tranquilo frente a la llegada de nuevos jugadores al país. “Toda la inversión extranjera en el sector financiero es bienvenida porque esto nos ayuda a ser más competitivos y es una muestra de confianza en el país”, concluyó. (Dinero.com, 2012).
PRIMER TRIMESTRE 2012
La acción del Banco de Bogotá, al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $ 49.900.oo, finalizando el trimestre con un valor de $ 49.800.oo presentando un decremento en su cotización de $ 100.oo que representa en términos porcentuales 0.2%. El comportamiento de dicho activo se presenta en la siguiente tabla:
La tendencia que presenta esta acción en este trimestre es de pendiente positiva, mostrando un ángulo de crecimiento de 39.72 percibiendo además, un permanente y sostenido con un moderado nivel de desviación entre el valor obtenido por la actuación real del mercado y el comportamiento medio de la acción. 
La evolución que mostró el mercado en este período fue creciente, iniciando con un valor de $12.665.71 y finalizando el trimestre con un monto de $ 15.014.85, generando una diferencia negativa de $ 2.349.14 correspondiendo a un retroceso de 18.55%, En la gráfica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre:
Observando el gráfico de comportamiento de la acción del Banco de Bogotá y comparándola con el comportamiento del mercado en este periodo, se advierte que en el mercado predominó en este trimestre una actitud creciente, mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente de 41.19. También se puede percibir, que este activo presentó un comportamiento negativo, con un ángulo de -16.65. La volatilidad que presento en su evolución esta acción en este trimestre resultó poco interesante para el inversionista, pues se encontró un reducido movimiento con relación a la curva que define la tendencia lineal.
La media alcanzada por esta acción fue de $ 49.935.55, con un margen de desviación de $ 1075.01 presentando un nivel de error relativo de 2.15%. El nivel de curtosis resulta ser menos apuntada que la normal o platicúrtica, y con relación a la asimetría se observa un nivel de deformación o sesgo a la izquierda de la normal. 
El nivel de volatilidad de este activo en este trimestre fue de 8.46%, presentando un comportamiento de tendencia negativa al igual que el comportamiento que presento la evolución del mercado. 
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $14.182.18 con un error absoluto de $ 777.03 presentando un índice de variación relativa de 5.48%. El nivel de deformación de los datos determina una menor volatilidad en el mercado general que en el comportamiento de la acción del Banco de Bogotá en este período. 
El resultado de la curtósis calculada nos muestra una distribución menos apuntada que la normal o platicúrtica con sesgo a la izquierda de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en este segundo trimestre del año fue de 20.70%. 
La rentabilidad de la del Banco de Bogotá se observa en el gráfico expuesto, donde se percibe un comportamiento poco volátil con saltos o variaciones distanciadas y de escasa frecuencia, aunque al final del período se observó que la rentabilidad disminuye en gran proporción, dando como resultado un aumento del valor de este activo en una cuantía de $ 100.oo al finalizar el trimestre, con relación a la cotización conocida inicialmente. 
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que ha tenido un lento y sostenido crecimiento en su tendencia, es decir, que la acción toma un comportamiento cada vez menos volátil con relación a la curva central que enseña la evolución promedio de este activo. Observando el grafico que señala la actuación de la estabilidad en este periodo, se percibe además, con facilidad un decrecimiento de la tendencia lineal presentando un ángulo negativo de 0.000009 como determinante de un retroceso en la volatilidad de esta acción. 
Resulta interesante observar de manera comparativa el comportamiento del mercado con el índice IGBC y su relación con la acción del Banco de Bogotá, situación fácilmente observable en el siguiente cuadro:
Es importante para los analistas, anexarles a continuación los resultados mostrados por el modelo de regresión lineal con relación a la acción del Banco de Bogotá en este trimestre de este año:
En resumen, el comportamiento y la evolución de la acción del Banco de Bogotá, durante el primer trimestre del presente año, inició el 2 de enero con una cotización de $ 49.900.oo finalizó en este trimestre con un valor de $ 49.800.oo, mostrando un incremento en la cotización de $100.oo, que representa en términos porcentuales una pérdida de 0.2%. 

BANCO POPULAR 2012

“Con una demanda de 947 mil 776 millones de pesos finalizó la emisión de Bonos Ordinarios del Banco Popular, suma que comparada con una oferta inicial de 250 mil millones de pesos, representa una sobredemanda de 3.8 veces el valor ofrecido.
Los recursos obtenidos serán destinados para atender el crecimiento de la cartera del Banco Popular.
Esta emisión fue la quinta efectuada sobre una Programa de Tres billones de pesos y se realizó a través de subasta holandesa en la Bolsa de Valores de Colombia.
Esta emisión fue calificada como AAA por la firma BRC Investor Services.
Contexto ABC: La entidad financiera, perteneciente al Grupo Aval, terminó el año 2011 con unos activos de 14 billones de pesos, patrimonio de 1.9 billones de pesos, utilidad anual de $ 366 mil 545 millones de pesos, índice de cartera vencida de 2.1 por ciento y rentabilidad patrimonial de 20.7 por ciento.
El Banco Popular fue designado como el mejor Banco Comercial en Colombia durante el año 2011, por la destacada gestión que cumplió con sus servicios financieros en el país.
La alta distinción fue hecha por la firma internacional World Finance que tiene su sede en Londres, que selecciona anualmente en cada país la entidad financiera más destacada dentro de un marco de desempeño financiero, de servicio y de administración de riesgo.
Igualmente, encontró altos estándares de eficiencia y calidad, para otorgarle al Banco Popular el premio “World Finance Banking Awards”, creado por esa firma para exaltar a los líderes del mundo financiero y de negocios que representan un punto de referencia de progreso y de mejores prácticas. Dentro de los parámetros definidos por World Finance, fue escogido para el año 2001 el Banco Popular como “El Mejor Banco Comercial de Colombia”, gracias a su desempeño sobresaliente en el año 2010, destacándose por el equilibrio que ha logrado mantener entre altos niveles de rentabilidad y un adecuado control de riesgo, siendo el segundo Banco más rentable del sistema en Colombia. 
Este reconocimiento obedece al compromiso del Banco Popular por adelantar una rigurosa administración de riesgo que se traduce no solamente en sus estrictas políticas de control, sino en el seguimiento permanente de éstas por parte de la Dirección General. 
Contexto ABC: Word Finance es una entidad reconocida mundialmente a través de sus medios de difusión, una revista y un sitio web, que cuentan con los altos estándares de calidad y a los cuales tienen acceso ejecutivos de alto nivel, jefes financieros y bancarios y departamentos gubernamentales de tesorería”. (ABC Economia.com, 2012).
PRIMER TRIMESTRE 2012 
La acción del Banco Popular, al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $ 520.oo, finalizando el trimestre con un valor de $ 520.oo presentando un comportamiento en su cotización de $ 0.oo que representa en términos porcentuales 0.0%. El comportamiento de dicho activo se presenta en la siguiente tabla:
La tendencia que presenta esta acción en este trimestre es de pendiente cero, mostrando un ángulo de valor de cero (0) percibiendo además, un permanente y nulo nivel de desviación entre el valor obtenido por la actuación real del mercado y el comportamiento medio de la acción. 
La evolución que mostró el mercado en este período fue creciente, iniciando con un valor de $12.665.71 y finalizando el trimestre con un monto de $ 15.014.85, generando una diferencia negativa de $ 2.349.14 correspondiendo a un retroceso de 18.55%, En la gráfica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre:
Observando el grafico de comportamiento de la acción del Banco Popular y comparándola con el comportamiento del mercado en este periodo, se advierte que en el mercado predominó en este trimestre una actitud creciente, mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente de 41.19. También se puede percibir, que este activo presentó un comportamiento nulo, con un ángulo de 0.0. La volatilidad que presento en su evolución esta acción en este trimestre resultó poco interesante para el inversionista, pues no se encontró ningún movimiento con relación a la curva que define la tendencia lineal.
La media alcanzada por esta acción fue de $ 520.oo, con un margen de desviación de $ 0.0 presentando un nivel de error relativo de 0.0%. El nivel de curtosis resulta ser menos apuntada que la normal o platicúrtica, y con relación a la asimetría se observa un nivel de deformación es cero, que responde a una línea recta.
El nivel de volatilidad de este activo en este trimestre fue de 0.0%, presentando un comportamiento sin tendencia. Es decir, que esta acción no es importante para el inversionista externo, pues su insensibilidad y su discrepancia con relación al comportamiento del mercado son atractivas para el inversionista.
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $14.182.18 con un error absoluto de $ 777.03 presentando un índice de variación relativa de 5.48%. El nivel de deformación de los datos determina una menor volatilidad en el mercado general que en el comportamiento de la acción del Banco Popular en este período.
El resultado de la curtósis calculada nos muestra una distribución menos apuntada que la normal o platicúrtica con sesgo a la izquierda de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en este segundo trimestre del año fue de 20.70%.
 
La rentabilidad de la del Banco Popular se observa en el gráfico expuesto, donde no se percibe un comportamiento volátil, no presenta saltos o variaciones.
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que no ha tenido un Comportamiento que permita inferir mejora en el comportamiento de este activo, por lo tanto, es aconsejable esperar antes de tomar una decisión, pues hasta el momento en este año 2012, no ha presentado ninguna actuación que llame la atención al inversionista.
Resulta interesante observar de manera comparativa el comportamiento del mercado con el índice IGBC y su relación con la acción del Banco Popular, situación fácilmente observable en el siguiente cuadro:
Es importante para los analistas, anexarles a continuación los resultados mostrados por el modelo de regresión lineal con relación a la acción del Banco Popular en este trimestre de este año:
En resumen, el comportamiento y la evolución de la acción del Banco Popular, durante el primer trimestre del presente año, inició el 2 de enero con una cotización de $ 520.oo finalizó en este trimestre con un valor de $ 520.oo, no mostrando ningún cambio en la cotización.
ABC Economia.com. (13 de Abril de 2012). Quinta emisión de acciones del Banco Popular tuvo sobredemanda. ABC Economia.com.


AV VILLAS 2012

“El Banco AV Villas aumentó sus ganancias en 2011, alcanzando los $ 165.074 millones. 
El banco alcanzó una rentabilidad sobre el patrimonio del 19,08 %. La asamblea de accionistas aprobó repartir en dividendos $ 35.957 millones, los $90.000 millones presentados como utilidad del segundo semestre de 2011.
La entidad perteneciente al Grupo Aval, anunció que el pago de los dividendos se realizará en efectivo y en un sólo contado a partir del 30 de marzo de 2012”. (Plazas, 2012).
PRIMER TRIMESTRE 2012 
La acción de Av. Villas S.A., al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $ 7.800.oo, finalizando el trimestre con un valor de $ 6.000.oo presentando un decremento en su cotización de $1.800.oo que representa en términos porcentuales 23.08%. El comportamiento de dicho activo se presenta en la siguiente tabla:
La tendencia que presenta esta acción en este trimestre es de pendiente negativa, mostrando un ángulo de crecimiento de -16.65 percibiendo además, un permanente y sostenido con un moderado nivel de desviación entre el valor obtenido por la actuación real del mercado y el comportamiento medio de la acción. 
La evolución que mostró el mercado en este período fue creciente, iniciando con un valor de $12.665.71 y finalizando el trimestre con un monto de $ 15.014.85, generando una diferencia negativa de $ 2.349.14 correspondiendo a un retroceso de 18.55%, En la gráfica que se expone a continuación muestra el  comportamiento del mercado en este trimestre:
Observando el grafico de comportamiento de la acción de Av. Villas S.A. y comparándola con el comportamiento del mercado en este periodo, se advierte que en el mercado predominó en este trimestre una actitud creciente, mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente de 41.19. También se puede percibir, que este activo presentó un comportamiento negativo, con un ángulo de -16.65. La volatilidad que presento en su evolución esta acción en este trimestre resultó poco interesante para el inversionista, pues se encontró un reducido movimiento con relación a la curva que define la tendencia lineal.
La media alcanzada por esta acción fue de $ 6.160.63, con un margen de desviación de $ 772.67 presentando un nivel de error relativo de 12.54%. El nivel de curtosis resulta ser mas apuntada que la normal o leptocúrtica, y con relación a la asimetría se observa un nivel de deformación o sesgo a la derecha de la normal. 
El nivel de volatilidad de este activo en este trimestre fue de 49.71%, presentando un comportamiento de tendencia negativa al igual que el comportamiento que presento la evolución del mercado. 
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $14.182.18 con un error absoluto de $ 777.03 presentando un índice de variación relativa de 5.48%. El nivel de deformación de los datos determina una menor volatilidad en el mercado general que en el comportamiento de la acción de Av. Villas S.A. en este período. 
El resultado de la curtósis calculada nos muestra una distribución menos apuntada que la normal o platicúrtica con sesgo a la izquierda de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en este segundo trimestre del año fue de 20.70%.
La rentabilidad de la de Av. Villas S.A. se observa en el gráfico expuesto, donde se percibe un comportamiento poco volátil con saltos o variaciones distanciadas y de escasa frecuencia, aunque al final del período se observó que la rentabilidad disminuye en gran proporción, dando como resultado una pérdida de valor de este activo en una cuantía de $ 1.800.oo al finalizar el trimestre, con relación a la cotización conocida inicialmente. 
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que ha tenido un lento y sostenido crecimiento en su tendencia, es decir, que la acción toma un comportamiento cada vez menos volátil con relación a la curva central que enseña la evolución promedio de este activo. Observando el grafico que señala la actuación de la estabilidad en este periodo, se percibe además, con facilidad un decrecimiento de la tendencia lineal presentando un ángulo negativo de 0.00005 como determinante de un retroceso en la volatilidad de esta acción. 
Resulta interesante observar de manera comparativa el comportamiento del mercado con el índice IGBC y su relación con la acción de Av. Villas S.A, situación fácilmente observable en el siguiente cuadro:
Es importante para los analistas, anexarles a continuación los resultados mostrados por el modelo de regresión lineal con relación a la acción de Av. Villas S.A en este trimestre de este año:
En resumen, el comportamiento y la evolución de la acción de Av. Villas S.A. durante el primer trimestre del presente año, inició el 2 de enero con una cotización de $ 7.800.oo finalizó en este trimestre con un valor de $ 6.000.oo, mostrando un incremento en la cotización de $1.800.oo, que representa en términos porcentuales una pérdida de 23.08%.
Plazas, H. (2012). Banco AV Villas aumenta sus ganancias en 14,6 % en 2011. Bogota: CM8 La Noticia. 
Lecturas recomendadas:

ECOPETROL S.A 2012

“Ecopetrol S.A. (BVC: ECOPETROL; NYSE: EC; BVL: EC; TSX: ECP) es la mayor compañía de Colombia en ingresos, utilidad, activos y patrimonio neto. Ecopetrol es la única compañía colombiana de petróleo crudo y gas natural verticalmente integrada, con operaciones en Colombia, Brasil, Perú y la Costa del Golfo de los Estados Unidos. Sus subordinadas incluyen a las siguientes compañías: Propilco, Black Gold Re Ltd., Ecopetrol Oleo e Gas do Brasil Ltda., Ecopetrol America Inc., Ecopetrol del Perú S.A., Hocol, Equión Energía Limited, Andean Chemicals Limited, COMAI, Bioenergy S.A., ODL Finance S.A., ECP Global Energy, Ecopetrol Transportation Company, Ocensa S.A., Oleoducto de Colombia, Refinería de Cartagena, Ecopetrol Transportation Investment, Ecopetrol Capital AG y Oleoducto Bicentenario de Colombia S.A.S. Ecopetrol S.A. es una de las 40 compañías petroleras más grandes del mundo y una de las cuatro principales compañías petroleras en América Latina. La empresa es de propiedad mayoritaria de la República de Colombia (88.5%), y sus acciones cotizan en la Bolsa de Valores de Colombia S.A. (BVC) bajo el símbolo ECOPETROL, en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE), la Bolsa de Valores de Lima (BVL) bajo el símbolo EC y la Bolsa de Valores de Toronto (TSX) bajo el símbolo ECP. La compañía divide sus operaciones en cuatro segmentos de negocio que incluyen: 1) exploración y producción, 2) transporte, 3) refinación y 4) suministro y mercadeo”.
"Ecopetrol presenta sus resultados para el cuarto trimestre y el año 2011 
Los resultados financieros y operativos de 2011 son los mejores en la historia de la empresa. 
La producción promedio año del Grupo Empresarial alcanzó 724,1 kbped1, con un crecimiento de 17,6 % frente al promedio de producción de 2010. 
Los ingresos, la utilidad operacional, el EBITDA2 y la utilidad neta de Ecopetrol S.A. en 2011 crecieron 53,5%, 82,2%, 70,4% y 85,1% respectivamente, frente al 2010. 
La utilidad neta de Ecopetrol S.A. para el 2011 fue de COL$15.448,4 millardos, equivalente a COL$379,97 por acción.  
1 Miles de barriles de petróleo equivalente por día
2 Utilidad antes de impuestos, intereses, depreciaciones y amortizaciones
Ecopetrol S.A anunció hoy los resultados financieros no auditados (información en proceso de auditoría), tanto consolidados como no consolidados, para el cuarto trimestre de 2011 y para el año completo 2011, preparados y presentados en pesos colombianos (COL$) de acuerdo con el Régimen de Contabilidad Pública (RCP) de la Contaduría General de la Nación de Colombia". (Ecopetrol, 2012).
PRIMER TRIMESTRE 2012
La acción de Ecopetrol S.A., al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $ 4.285.oo, finalizando el trimestre con un valor de $ 5.480.oo presentando un incremento en su cotización de $ 1.195oo que representa en términos porcentuales 27.89%. El comportamiento de dicho activo se presenta en la siguiente tabla:
La tendencia que presenta esta acción en este trimestre es de pendiente positiva, mostrando un ángulo de crecimiento de 19.05 percibiendo además, un permanente y sostenido con un moderado nivel de desviación entre el valor obtenido por la actuación real del mercado y el comportamiento medio de la acción.
La evolución que mostró el mercado en este período fue creciente, iniciando con un valor de $12.665.71 y finalizando el trimestre con un monto de $ 15.014.85, generando una diferencia negativa de $ 2.349.14 correspondiendo a un retroceso de 18.55%, En la gráfica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre: 
Observando el grafico de comportamiento de la acción de Ecopetrol S.A. y comparándola con el comportamiento del mercado en este periodo, se advierte que en el mercado predominó en este trimestre una actitud creciente, mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente de 41.19. También se puede percibir, que este activo presentó un comportamiento igualmente positivo, con un ángulo de 19.05. La volatilidad que presento en su evolución esta acción en este trimestre resultó interesante para el inversionista, pues se encontró bastante movimiento con relación a la curva que define la tendencia lineal. 
La media alcanzada por esta acción fue de $ 4.877.10, con un margen de desviación de $ 351.33 presentando un nivel de error relativo de 7.20%. El nivel de curtosis resulta ser menos apuntada que la normal o platicúrtica, y con relación a la asimetría se observa un nivel de deformación o sesgo a la derecha de la normal. 
El nivel de volatilidad de este activo en este  trimestre fue de 27.89%, presentando un comportamiento de tendencia negativa al igual que el comportamiento que presento la evolución del mercado. 
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $14.182.18 con un error absoluto de $ 777.03 presentando un índice de variación relativa de 5.48%. El nivel de deformación de los datos determina una menor volatilidad en el mercado general que en el comportamiento de la acción de Ecopetrol S.A. en este período. 
El resultado de la curtósis calculada nos muestra una distribución menos apuntada que la normal o platicúrtica con sesgo a la izquierda de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en este segundo trimestre del año fue de 20.70%.
La rentabilidad de la de Ecopetrol S.A. se observa en el gráfico expuesto, donde se percibe un comportamiento heterogéneamente volátil con saltos o variaciones continuas y de permanente frecuencia, aunque al final del período se observó que la rentabilidad disminuye en gran proporción, dando como resultado un incremento en el valor del activo en una cuantía de $ 1.195.oo al finalizar el trimestre, con relación a la cotización conocida inicialmente. 
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que ha tenido un lento y sostenido crecimiento en su tendencia, es decir, que la acción toma un comportamiento cada vez más volátil con relación a la curva central que enseña la evolución promedio de este activo. Observando el grafico que señala la actuación de la estabilidad en este periodo, se percibe además, con facilidad un decrecimiento de la tendencia lineal presentando un ángulo negativo de 0.00009 como determinante de un retroceso en la volatilidad de esta acción. 
Resulta interesante observar de manera comparativa el comportamiento del mercado con el índice IGBC y su relación con la acción de Ecopetrol S.A, situación fácilmente observable en el siguiente cuadro:
Es importante para los analistas, anexarles a continuación los resultados mostrados por el modelo de regresión lineal con relación a la acción de Ecopetrol S.A  en este  trimestre de este año:
En resumen, el comportamiento y la evolución de la acción de Ecopetrol S.A. durante el primer trimestre del presente año, inició el 2 de enero con una cotización de $ 4.285.oo finalizó en este trimestre con un valor de $5.480.oo, mostrando un incremento en la cotización de $1.195.oo, que representa en términos porcentuales un retroceso de 27.89%.
Ecopetrol. (2012). Ecopetrol presenta sus resultados para el cuarto trimestre y el año 2011.Bogota: 
http://www.ecopetrol.com.co/contenido.aspx?catID=148&conID=54775 amp;pagID=133989.
Lecturas recomendadas:
Mail: fs1950@hotmail.com