viernes, 10 de octubre de 2025

NUBANK (NU): ANÁLISIS INTEGRAL DE RIESGO Y OPORTUNIDAD EN LA ENCRUCIJADA DEL MERCADO

 

El análisis de los datos históricos de precios se presenta (desde el inicio del estudio, es decir, el 1 de junio de 2022, donde el precio era de $14000, hasta el 9 de octubre de 2025, donde muestra un precio final de $59900) y revela características cruciales sobre el comportamiento del activo.

La diferencia notable entre la media (μ≈38,706.90), la mediana (Me≈18,460.00) y la moda (Mo≈18,460.00) es una clara indicación de asimetría positiva o sesgo a la derecha (1.2987).

Este resultado, en un contexto de precios, sugiere que la distribución de los precios tiene una "cola" más larga hacia la derecha (valores altos), lo que indica la presencia de un mayor número de valores extremos altos (picos de precios) en comparación con los extremos bajos. Esto es común en activos que han experimentado un crecimiento significativo en el periodo. En el gráfico de probabilidades, se observa una fuerte concentración en la parte izquierda, que se extiende con menor frecuencia hacia la derecha.

La curtosis obtenida es positiva (≈1.2987), lo que clasifica la distribución como leptocúrtica.

En la gestión de riesgo, la mayoría de los modelos (como el VaR) asumen una distribución normal (mesocúrtica, κ≈0). Una curtosis positiva (leptocúrtica) implica que la distribución tiene colas más pesadas y un pico más alto que una distribución normal (Gauss).

Estas colas pesadas significan que hay una mayor probabilidad de eventos extremos (tanto ganancias como pérdidas muy grandes) de lo que predeciría un modelo basado en la normalidad. En el contexto de inversión, una curtosis alta es un indicativo de un mayor riesgo de pérdidas extremas que deben ser consideradas por el inversionista. Disminuir el riesgo en estos casos requiere modelos de riesgo que incorporen estos "saltos" en la volatilidad.

El histograma y polígono de frecuencias confirman esta asimetría y el apuntamiento (leptocurtosis), mostrando una distribución que se desvía de la campana de Gauss ideal, con una concentración de frecuencias en clases inferiores y una cola extendida.

El coeficiente de determinación (R2≈0.8397) es muy bajo, lo que indica que una tendencia de crecimiento simple y constante no es adecuada para describir el comportamiento de los precios de Nubank.

En contraste, las polinómicas de orden 3 y 6 muestran correlaciones muy fuertes (91,54% y 94,04% respectivamente). Esto significa que la trayectoria histórica de la rentabilidad es altamente explicada por estas curvas no lineales, reflejando la naturaleza volátil y de crecimiento acelerado (y potencialmente explosivo o de boom) del activo, lo cual es típico de una fintech de alto crecimiento.

La probabilidad acumulada y recorrida muestra un 92,44% de probabilidad de que el precio se encuentre dentro de un rango específico (posiblemente la media de los datos). Este dato es importante porque, junto con la curtosis, permite al inversor definir el valor en riesgo (VaR), estimando la máxima pérdida esperada para un nivel de confianza dado (ej. 95% o 99%), teniendo en cuenta la distribución real y no la normal.

La información estadística revela un activo con alta volatilidad (desviación estándar alta), fuerte sesgo al alza (asimetría positiva) y una probabilidad mayor de eventos extremos (curtosis positiva), lo que implica un alto riesgo, pero también un potencial alto de rentabilidad.

Al integrar estos datos con el análisis fundamental actual de Nubank (NU) (información reciente del 2024-2025), se observa que Nubank ha reportado consistentemente resultados financieros positivos, incluyendo una utilidad neta de 1,000 millones de dólares en 2023 y crecimiento de ingresos en el Q1 2024, con un retorno sobre el capital del 23%. Esto muestra una empresa con un modelo de negocio que ha alcanzado 

La base de clientes es masiva (más de 100 millones, con un gran crecimiento en México y Colombia). La expansión internacional está arrojando resultados acelerados en comparación con sus inicios en Brasil.

La morosidad de la cartera que genera intereses está en tendencia a la baja, y el ratio de préstamos a depósitos muestra una sólida posición de capital y liquidez.

Desde una perspectiva puramente estadística, el alto riesgo (volatilidad y curtosis) está emparejado con un potencial de alto crecimiento (asimetría positiva y fuertes correlaciones polinómicas), lo que clasifica a NU como un activo de crecimiento de alto riesgo.

Considerando el panorama estadístico-econométrico junto con el análisis fundamental actual (que muestra una empresa rentable, en expansión y con un modelo de negocio sólido), la inversión en Nubank (NU) puede ser atractiva para un inversor con una alta tolerancia al riesgo y un horizonte de inversión a largo plazo, se justifica la inversión para un perfil de alto riesgo, pero con cautela. El inversor debe ser consciente de que la distribución leptocúrtica (κ>0) implica que la posibilidad de grandes caídas de precio es mayor a lo que predeciría un análisis de riesgo simple. Se recomienda aplicar técnicas de gestión de riesgo de cola (como VaR condicional) y dimensionar la posición de NU como parte de un portafolio bien diversificado.

En este estudio se encuentra que hay 6 señales de Venta y solo 1 de Compra (MACD). Indicadores de momento como el ROC (≈−4.709) y el Ultimate Oscillator (≈46.027) están en venta, lo que sugiere que la fuerza del impulso alcista se ha agotado o está revirtiendo.

El STOCH(9,6) (≈92.885) y el Williams %R (≈−6.729) están en niveles de sobrecompra (o muy cerca del extremo). Esto, combinado con el alto 92,44% de la probabilidad acumulada recorrida, respalda la hipótesis de que la acción está en una fase donde una corrección de precios es altamente probable en el corto o mediano plazo para "descargar" el impulso.

El Índice de Fuerza Relativa se sitúa justo en el punto medio, lo que añade incertidumbre y valida la moderación en la toma de decisiones, pues no hay un claro dominio de compra ni de venta en el muy corto plazo.

Las medias móviles confirman tendencia alcista a largo plazo, inducen a compra. Las medias móviles enseñan 7 Compras vs. 5 ventas, confirmando la fortaleza de la tendencia a largo plazo:

Las medias móviles de largo plazo (MA50, MA100, MA200) están en señal de compra (tanto simple como exponencial). Esto indica que el precio actual (≈59,90 - deducido del Punto Pivote ≈59,566) está significativamente por encima del precio promedio de los últimos 50, 100 y 200 períodos.

Las medias móviles de muy corto plazo (MA5, MA10, MA20) muestran señales mixtas o de venta, lo que es congruente con la presión bajista a corto plazo identificada por los osciladores.

La visión de largo plazo (Estadística y Medias Móviles) invita a una fuerte compra. El activo muestra un crecimiento histórico altamente correlacionado con modelos no lineales, gran asimetría positiva y una clara tendencia alcista de fondo.

La visión de corto plazo (Indicadores/Osciladores) induce a fuerte venta o alerta de corrección. El mercado está en una zona de sobrecompra (alto 92.44% de probabilidad acumulada), y los indicadores de momento señalan presión de venta y agotamiento alcista.

Para el inversor agresivo o de alto riesgo, indica que en el momento actual no es aconsejable una nueva entrada fuerte debido a la alta probabilidad de una corrección. Se debe esperar una corrección y buscar puntos de entrada cerca de los niveles de soporte definidos por los puntos pivote o las medias móviles de largo plazo (e.g., cerca de la MA50 en ≈57,434).

Para el inversor de largo plazo (fundamental), se aconseja mantener la posición si ya se tiene, pues la tendencia de crecimiento fundamental y estructural se mantiene intacta. La corrección de corto plazo es vista como "ruido" en un ciclo alcista.

La estructura de la empresa es sólida, pero el precio en el mercado (debido a la sobrecompra) se acerca a una corrección temporal.

 

EL FUTURO NO MUERDE: TRANSFORMA TU MIEDO EN IMPULSO CON LA NUEVA TECNOLOGÍA

 

En Latinoamérica, el temor a la inversión bursátil por parte de los ciudadanos es un fenómeno complejo con raíces profundas en la historia económica, la cultura y la psicología social. Este miedo no es irracional; es una respuesta aprendida a décadas de inestabilidad, que se traduce en un sacrificio constante de la oportunidad de generar ingresos pasivos y riqueza a largo plazo.

Desde una perspectiva psicológica, el principal motor de esta aversión es la aversión a la pérdida (Loss Aversion), un concepto central en la teoría de las perspectivas de Kahneman y Tversky. El dolor de una pérdida es psicológicamente dos veces más poderoso que la satisfacción de una ganancia equivalente.

Las economías latinoamericanas han experimentado crisis recurrentes: hiperinflación , devaluaciones abruptas, y confiscación de ahorros (como el "Corralito" argentino). Estos eventos no son solo datos históricos; son traumas financieros colectivos que se transmiten generacionalmente. El recuerdo del dinero volatilizado o bloqueado crea una aversión instintiva a cualquier activo percibido como "de riesgo" o "no tangible", como las acciones.

Los medios de comunicación suelen dar mayor cobertura a las caídas del mercado o a los escándalos de fraude. Esta disponibilidad mental de eventos negativos amplifica la percepción de riesgo, haciendo que las personas sobreestimen la probabilidad de una catástrofe bursátil personal.

La incertidumbre económica constante fomenta un sesgo de cortoplacismo. Los ciudadanos buscan liquidez inmediata y ganancias rápidas. El concepto de la inversión bursátil como una maratón de largo plazo e interés compuesto choca con la necesidad psicológica de tener el dinero accesible "por si acaso" ocurre una nueva crisis.

El miedo se consolida y se justifica por una serie de factores estructurales y educativos que limitan la participación. Existe una profunda desconfianza en las instituciones financieras, los reguladores y, en muchos casos, el propio Estado. Las bolsas de valores son percibidas como cotos cerrados para élites o como instrumentos fácilmente manipulables. Esta falta de fe institucional es un obstáculo mayor que la volatilidad de los precios en sí misma.

La educación financiera es deficiente o inexistente en los planes de estudio. La bolsa de valores se presenta como un tema esotérico, complejo y solo apto para expertos. Esta ignorancia autoimpuesta genera ansiedad y miedo a lo desconocido, llevando a la gente a preferir instrumentos "seguros" y comprensibles (como el ahorro en cuentas bancarias o la inversión en bienes raíces), incluso si el rendimiento real es nulo o negativo debido a la inflación.

Aunque esto está cambiando, históricamente el acceso a plataformas de inversión ha sido complicado y ha requerido montos mínimos significativamente altos, lo que excluía a la clase media y baja, reforzando la narrativa de que la bolsa no es para "gente común".

Al optar por el ahorro tradicional (en efectivo o cuentas bancarias de bajo rendimiento) o la inversión exclusiva en bienes raíces (que es menos líquida y tiene altas barreras de entrada), los latinoamericanos renuncian al poder transformador de la inversión bursátil: la generación de ingresos pasivos a través de dividendos y la revalorización de capital.

Este sacrificio no es solo individual; tiene un impacto macroeconómico. Un mercado de capitales débil y poco profundo significa que las empresas nacionales tienen menos acceso a capital barato a través de la emisión de acciones. Se refuerza la dependencia del costoso crédito bancario, y la capacidad de generar riqueza por encima de la inflación queda reservada para quienes tienen el capital suficiente para acceder a otros vehículos o para quienes asumen el riesgo de invertir fuera del país (fuga de capitales).

El miedo a la bolsa en Latinoamérica es una fobia financiera alimentada por la memoria histórica, la aversión psicológica a la pérdida y las barreras estructurales. Superar este temor requiere un esfuerzo concertado para reconstruir la confianza institucional, aumentar drásticamente la educación financiera y demostrar que la inversión bursátil, entendida con disciplina y a largo plazo, no es un juego de azar, sino un mecanismo democrático esencial para la prosperidad personal y el desarrollo económico regional.

El verdadero desafío de la inversión en la región no es solo la volatilidad, sino la exclusión financiera. Voy a complementar el análisis con estas tres reflexiones vitales, manteniendo el foco en cómo la educación y la psicología pueden ser herramientas de libertad financiera.

El mensaje central es que la inversión es un vehículo de empoderamiento y control que, gracias a la tecnología, está al alcance de cualquier persona dispuesta a ser disciplinada y a priorizar su futuro financiero.

Este análisis amplía el tema a la inclusión y la planificación de la jubilación, ya que en el análisis previo se estableció que el miedo a la inversión bursátil en Latinoamérica está anclado en la historia y la psicología de la aversión a la pérdida. Sin embargo, la pregunta más apremiante es:

¿Puede la clase menos favorecida usar la inversión como una palanca para la libertad financiera, o está este beneficio restringido a quienes ya poseen capital?

La respuesta es un rotundo sí, pero requiere superar barreras psicológicas y educativas mucho más pronunciadas. Para una persona con ingresos limitados, cada decisión de ahorro o gasto es más crítica, lo que intensifica el miedo al riesgo. Desde la psicología de la escasez, cuando los recursos son limitados, la mente se centra en la supervivencia inmediata, haciendo que la planificación a largo plazo (como la inversión) se perciba como un lujo o una distracción.

La clave para la inclusión financiera de las clases populares radica en dos conceptos modernos:

Inversión Fraccionada: Gracias a la tecnología, ya no es necesario comprar una acción completa de una empresa. Las plataformas permiten la compra de fracciones de activos (ETFs, acciones internacionales), haciendo que la inversión sea accesible con montos tan bajos como $5 o $10. Esto reduce la barrera de entrada a niveles manejables.

La Disciplina vs. el Monto: Más importante que el monto inicial es la consistencia (el hábito). El poder de la inversión reside en la fórmula del interés compuesto, P(1+r) n. Si una persona invierte un pequeño monto de manera religiosa cada mes, el factor tiempo (n) y la reinversión del rendimiento (r) se convierten en sus mayores aliados. La inversión se transforma de una actividad de "ricos" a un acto de disciplina financiera al alcance de todos.

La frustración con los fondos de pensiones obligatorios (AFPs u otros sistemas de capitalización) es una causa principal de la desconfianza pública. Los ciudadanos sienten que su dinero está secuestrado en una institución que obtiene bajos rendimientos o, peor aún, que tiene pérdidas debido a gestiones cuestionables o crisis.

Individualmente, es posible compensar y mitigar esta situación a través de la agencia y el control, en muchos países, existen mecanismos de ahorro voluntario (APV o similares) que permiten al ciudadano elegir un instrumento de inversión más agresivo o diversificado que el fondo obligatorio. Esto permite al inversionista tomar el control de una porción de su ahorro para la vejez, compensando el bajo rendimiento del fondo principal.

El miedo a la bolsa en casa se compensa con la inversión directa en mercados internacionales (EE. UU. o Europa) a través de estos brókers en línea. Al diversificar globalmente, el ciudadano protege su capital de la volatilidad política y económica local, asegurando rendimientos más estables a largo plazo y evitando que su bienestar futuro dependa exclusivamente del desempeño de la economía de su país.

El objetivo último de la inversión personal es asegurar el bienestar en la vejez, un concepto que trasciende la simple supervivencia económica y se centra en la dignidad y la autonomía.

Psicológicamente, este es un acto de "continuidad del yo futuro" (future self-continuity). Al invertir, la persona no solo ahorra dinero, sino que está activamente cuidando de su futuro, reduciendo la ansiedad por la incertidumbre del retiro.

La inversión constante genera un flujo de ingresos pasivos (dividendos o retiros programados) que actúa como un colchón adicional al fondo de pensión obligatorio, reduciendo la dependencia de pensiones mínimas o del apoyo estatal,incluso montos modestos, reinvertidos a lo largo de 30 o 40 años, pueden crear un capital significativo. Si un joven con bajos ingresos logra acumular un portafolio de $100.000 (dólares) al momento del retiro, este capital, invertido conservadoramente a un 4% de rendimiento real, puede generar $4.000 al año, una suma que cambia drásticamente la calidad de vida en la vejez en cualquier país de la región.

La inversión bursátil, lejos de ser un juego de élite, es una herramienta esencial de justicia financiera en Latinoamérica. Requiere educación continua, el uso de tecnología (inversión fraccionada) y una perspectiva de largo plazo para contrarrestar el trauma histórico. El miedo se supera con conocimiento, convirtiendo la aversión a la pérdida en una estrategia disciplinada para la ganancia.

INFOSYS (INFY): ¿FUERTE COMPRA O SOBRECOMPRA? EQUILIBRIO DE LA TENDENCIA HISTÓRICA (ECONOMETRÍA) Y EL RALLY ACTUAL (TÉCNICA).

 

INFOSYS LIMITED, Empresa Indú que  se dedica a prestar servicios de consultoría, tecnología, tercerización y de última generación. La compañía, junto con sus filiales, ofrece servicios comerciales de tecnología de la información que comprenden el desarrollo de aplicaciones y mantenimiento, validación independiente, gestión de infraestructuras, servicios de ingeniería que comprenden ingeniería de productos y soluciones de ciclo de vida y gestión de procesos comerciales; servicios de consultoría e integración de sistemas que comprenden consultoría, soluciones empresariales, integración de sistemas y tecnologías avanzadas; productos, plataformas comerciales y soluciones para acelerar la innovación guiada por la propiedad intelectual, que incluye Finacle, su solución bancaria, y ofertas en las áreas de Análisis, la Nube y la Transformación Digital.

El análisis de Infosys (INFY) se basa en la información del período comprendido entre el 4 de enero de 2010 y el 9 de octubre de 2025 (según el gráfico de precios) y los datos de estadística descriptiva y distribuciones.

El gráfico de precios muestra la evolución de la acción de INFY, comenzando en aproximadamente 653,56 y finalizando en 1502,30 (un crecimiento significativo a largo plazo).

El modelo polinómico de orden 3 (R2≈0,79) parece ofrecer el mejor equilibrio entre el ajuste a los datos históricos y la capacidad de generalización. El modelo lineal subestima la volatilidad y los períodos de aceleración, mientras que el modelo de orden 6 podría ser demasiado sensible a los puntos específicos del período.

La tabla de estadística descriptiva proporciona métricas esenciales para comprender el comportamiento histórico de los precios.

Dado que la media (1002,58) > mediana (942,71) > moda (674,25), la distribución está sesgada o deformada positivamente (hacia la derecha). El valor del coeficiente de sesgo (Skewness) es 0,3564996, que es positivo, confirmando el sesgo a la derecha.

El sesgo positivo indica que, aunque la mayoría de las observaciones de precios están alrededor de la moda y la mediana, hay una cola más larga de precios altos (la media es "jalada" hacia la derecha por estos valores atípicos altos). Esto sugiere que la acción ha tenido retornos positivos superiores a los esperados con mayor frecuencia que las pérdidas extremas.

El valor de la curtosis es -0,95040683. Si la curtosis ≈ 0, la distribución es mesocúrtica (similar a la normal o campana de Gauss). Si la curtosis < 0, la distribución es platicúrtica (más aplanada que la normal y con colas más cortas). Si la curtosis > 0, la distribución es leptocúrtica (más apuntada que la normal y con colas más gruesas). La curtosis de INFY es negativa (platicúrtica).

En la gestión de riesgos, se considera que las distribuciones leptocúrticas son más peligrosas, ya que las colas gruesas indican una mayor probabilidad de eventos extremos (ganancias o pérdidas enormes), lo que aumenta el riesgo de la inversión (conocido como "riesgo de cola").

El hecho de que la distribución de INFY sea Platicúrtica (Curtosis ≈−0,95) sugiere que, históricamente, los eventos de precios extremos son menos probables en comparación con una distribución normal. Al pretender disminuir el riesgo de inversión, una distribución platicúrtica es preferible, ya que implica que la volatilidad extrema es menos frecuente.

El histograma y la campana de Gauss superpuesta muestran visualmente la distribución de frecuencias.

El histograma ilustra cómo se han agrupado los precios en los diferentes intervalos de clase. El polígono de frecuencias (la línea que une los puntos centrales de la parte superior de las barras) se utiliza para comparar la forma empírica de los datos con la curva de la distribución normal teórica (la campana de Gauss en el gráfico de probabilidad).

Al observar la curva en el gráfico de probabilidad, se corrobora el análisis, la curva real está ligeramente desplazada a la derecha de lo que sería una curva perfectamente simétrica. La curva es más ancha y menos alta que una normal.

El histograma y su polígono confirman que, aunque los datos tienen una forma de campana, no siguen una distribución normal perfecta (debido al sesgo positivo y la platicurtosis). Esto significa que los modelos financieros que asumen la normalidad (como el modelo de fijación de precios de opciones de Black-Scholes) podrían subestimar o sobreestimar ligeramente las probabilidades de ciertos eventos. Por ello, el análisis de riesgo debe usar métodos que no asuman la normalidad.

Los datos, junto con el rango de confianza del 95% , indican que el 95% de los datos históricos se encuentran entre 699,85 y 1305,30. Son cruciales para la valoración en riesgo (VaR), para estimar la máxima pérdida esperada en un nivel de confianza (por ejemplo, el 1%), permitiendo determinar la probabilidad de que el precio alcance o caiga por debajo de ciertos umbrales.

El modelo de tendencia de orden 3, con una correlación del 88,37%, sugiere que el precio de INFY tiene una alta probabilidad de seguir un patrón de crecimiento similar al que mostró en el período de estudio.

Con base en el análisis estadístico y econométrico del período 2010-2025, la rentabilidad histórica acumulada del 129,86% indica que INFY ha sido una inversión de alto crecimiento a largo plazo.

La distribución de los precios es platicúrtica (curtosis negativa), lo que sugiere una menor probabilidad de caídas extremas en comparación con una acción con volatilidad normal o alta (leptocúrtica). Esto es un factor positivo para la gestión del riesgo.

Las correlaciones polinómicas (especialmente la de orden 3, 88,37%) indican que el crecimiento pasado es un predictor muy fuerte del crecimiento futuro. El pronóstico lineal a 180 días (1564,13) es una meta realista.

El sesgo a la derecha sugiere que, históricamente, los precios han tendido a tener alzas más significativas que caídas, lo cual es favorable para el inversor.

Desde una perspectiva puramente estadística y econométrica (basada en el pasado de la acción), la inversión en Infosys (INFY) parece justificada. La evidencia de fuerte tendencia, bajo riesgo de cola extrema y sólido rendimiento histórico sugiere una continuación del crecimiento.

Sin embargo, como experto financiero, debo complementar este análisis con una visión fundamental y de mercado actual (para evitar la falacia de que "el desempeño pasado garantiza el rendimiento futuro").

INFY opera en el sector de servicios digitales y consultoría. Infosys está invirtiendo fuertemente en Inteligencia Artificial (IA) (p. ej. Infosys Topaz™, Infosys Agentic AI Foundry) y ha anunciado colaboraciones estratégicas con grandes empresas europeas (p. ej. E. ON). Esto posiciona a la empresa a la vanguardia de la transformación digital.

Existen preocupaciones externas como los cambios en las tarifas de visas H-1B en EE. UU., que pueden afectar a las empresas de TI indias.

La conclusión es una recomendación de inversión positiva (mantener o comprar), especialmente para un horizonte a largo plazo, debido a la fuerte evidencia estadística de crecimiento sostenido y las recientes noticias de mercado que indican una estrategia de innovación centrada en IA.

Para una decisión de inversión más precisa, debería considerar, la valoración actual (P/E, Flujo de Caja) y estado del balance general.

¿Desea que continuemos el análisis con una evaluación de la valoración fundamental de INFY para complementar este estudio estadístico?

Resulta de importancia integrar la estadística y el análisis técnico que da  una imagen clara del impulso actual de la acción, que, al contrastarse con el sólido fundamento estadístico (tendencia fuerte y bajo riesgo de cola), nos proporciona un diagnóstico de inversión más completo y matizado.

El hecho de que la cotización actual (aprox. 1509) se encuentre por encima de todas las medias móviles (desde la de 5 días hasta la de 200 días) indica que la acción se encuentra en una fase alcista robusta en todos los marcos temporales, corto, medio y largo plazo.

Este consenso de compra es un indicio muy fuerte de que la corrección de -19,3% en el último año (dato fundamental clave) ha sido superada y la acción está volviendo a la senda de crecimiento fuerte que históricamente mostró desde 2010.

El diagnóstico del momento y la concentración (osciladores) producen un consenso general de los indicadores técnicos, ya que 9 inducen a compras y 2 señales de sobrecompra, lo que introduce la necesaria moderación en la toma de decisiones.

El mercado está en un punto de compromiso alcista con precaución. La fuerte tendencia ascendente confirmada por el ADX y el MACD es innegable. Sin embargo, los osciladores (Williams %R y STOCH) advierten que la acción se ha movido mucho en poco tiempo, lo que puede provocar una toma de ganancias o un retroceso hasta el primer soporte.

El análisis del punto pivote (PP) define el centro de gravedad del precio y los niveles críticos de soporte y resistencia. punto pivote (PP clásico): 1513.13

La acción se encuentra consolidando ligeramente por debajo del punto pivote (1513.13). Esto es natural después de un movimiento fuerte. El nivel más crítico para la continuación alcista es la resistencia R1 (1516.26). Si la acción supera este nivel, se confirmará la intención de continuar con el rally alcista.

La información fundamental y estadística de largo plazo actúa como el filtro de calidad para la señal de compra del análisis técnico.

La combinación del análisis nos lleva a una conclusión sólida y bien fundamentada. INFOSYS (INFY) muestra una robusta señal de compra a largo plazo, sustentada por fundamentos sólidos (30.5% ROE) y un patrón de crecimiento histórico fuerte (correlaciones > 88%). El análisis técnico indica que la acción está en un fuerte rally que probablemente está marcando el final de la corrección del último año (-19,3%), vale la pena invertir, pero con una estrategia de entrada que mitigue la advertencia de sobrecompra a corto plazo.

Si desea formar parte de esta inversión, realice una compra inicial de bajo volumen para establecer una posición y no perder el momentum. Coloque órdenes de compra adicionales cerca del nivel de Soporte S2 Clásico (1508.13) o el Soporte de la MA5 (1513.44). Un retroceso a estos niveles disiparía la sobrecompra sin dañar la tendencia general. Un cierre por debajo de la MA200 (aproximadamente 1488.10) podría invalidar la tendencia alcista de largo plazo y justificar un stop-loss.

miércoles, 8 de octubre de 2025

GOOGL: EL DILEMA DE LA SÚPER ESTRELLA. ANÁLISIS DE CRECIMIENTO HISTÓRICO EXCEPCIONAL VS. ALERTA DE CORRECCIÓN ESTADÍSTICA INMINENTE.

 

Los gráficos expuestos en este estudio demuestran el fuerte crecimiento y la tendencia alcista de la acción GOOGL en el periodo de estudio (Inicio: 4/10/2010; Final: 8/1/2025; Precio final: 244,59).

El precio ha pasado de un valor inicial de 15,68 a un valor final de 244,59. La curva muestra un crecimiento sostenido, con un aumento significativo en la parte final del periodo.

Muestra una rentabilidad acumulada del 1459,89%, lo que confirma el excelente rendimiento histórico de la acción.


La tendencia lineal muestra una regresión lineal (y=0,34x−17,733) con un R2 de 0,8493. Un R2 cercano a 1 indica que el modelo lineal explica una gran parte de la variabilidad de los datos.

Las tendencias polinómicas muestran las correlaciones de 92,16% (lineal), 97,31% (polinómica de orden 6) y 97,03% (polinómica de orden 3), indicando que los modelos polinómicos (especialmente el de orden 6) capturan mejor la curvatura y las inflexiones del comportamiento del precio a lo largo del tiempo que el modelo lineal. El ajuste superior de los modelos polinómicos (con valores de correlación más cercanos al 100%) confirma la naturaleza no lineal y el fuerte impulso de crecimiento de la acción.

El hecho de que la media (67,51) sea mayor que la mediana (51,17) y la moda (15,43), y que el coeficiente de sesgo sea positivo (0,98224), confirma que la distribución de precios tiene una cola a la derecha (sesgo positivo). Esto sugiere que, si bien la mayoría de los precios se concentraron en valores más bajos (cerca de la moda y mediana), hubo eventos de precios muy altos (la cola derecha) que "jalaron" la media hacia arriba. En el contexto de un activo de alto crecimiento, esto es una señal positiva, ya que significa que las grandes desviaciones han sido mayores al alza que a la baja.


El coeficiente de curtosis es -0,00636, es un valor muy cercano a cero, lo que indica que la distribución de la rentabilidad es cercana a la distribución normal (mesocúrtica), siendo técnicamente platicúrtica (más achatada que la normal).

El análisis de la curtosis es crucial para el riesgo de inversión. Una distribución leptocúrtica (curtosis positiva, alta) significa que hay colas más pesadas que en la distribución normal, lo que implica una mayor probabilidad de eventos extremos (los llamados riesgos de cola), que pueden producir grandes ganancias como grandes pérdidas. Su valor cercano a cero o ligeramente negativo en GOOGL sugiere que la frecuencia de rendimientos extremadamente grandes o pequeños es similar o ligeramente inferior a la que se esperaría en un modelo de riesgo normal.

En la práctica, para el riesgo de inversión, un inversor que busca minimizar el riesgo de pérdidas extremas preferiría un activo cuya curtosis no sea altamente positiva, ya que esto disminuiría la probabilidad de eventos de cisne negro (grandes caídas). En este caso, el valor es tranquilizador desde la perspectiva de la frecuencia de eventos extremos.

El histograma con su polígono de frecuencias muestra la distribución de los precios de la acción: El gráfico corrobora el análisis estadístico, mostrando una alta concentración de frecuencias en los primeros intervalos de clase (ej. 10,91-40,91), lo cual explica por qué la moda es baja y por qué existe un sesgo positivo. Gran parte de los datos históricos se encuentran en los precios iniciales de la acción. El polígono de frecuencias se desvía de la campana de Gauss ideal (normal) al estar fuertemente sesgado a la izquierda (en el gráfico, concentrado en precios bajos).

La distribución de los precios de una acción de fuerte crecimiento con el tiempo casi nunca es normal, sino que se asemeja a una "L" invertida, debido a que el precio solo puede subir (el precio mínimo es 0, no hay simetría hacia abajo).

El análisis de normalidad se aplica más correctamente a los rendimientos (logarítmicos o simples), no a los precios. No obstante, el histograma de precios refuerza el diagnóstico de crecimiento exponencial de GOOGL, donde los precios bajos fueron más frecuentes y los precios altos, aunque menos frecuentes, definen la tendencia actual.

La tabla muestra una probabilidad p y su complemento q. Asumiendo que p se refiere a la probabilidad acumulada de que el precio estuviera en o por debajo de un cierto umbral (ej. la mediana o la media), la probabilidad de que el precio haya sido ≤51,17 es p≈50%, por definición de la mediana.

La probabilidad de que el precio haya sido ≤67,51 es p≈67,51%. Este valor es significativo, indicando que el precio ha estado por debajo de la media histórica alrededor de dos tercios de las veces. Esto es una consecuencia directa del sesgo positivo y del crecimiento continuo de la acción, ya que la acción pasa la mayor parte del tiempo por debajo de un promedio que aumenta con el tiempo.

El complemento q representa la probabilidad de que el precio haya estado por encima de dicho umbral. Para el umbral de la media, q≈32,49%, es decir, el precio solo estuvo por encima de su media histórica un tercio de las veces, lo cual es normal en activos con una tendencia alcista tan marcada.

Basado en el análisis estadístico y econométrico de los datos históricos proporcionados:

Desde el punto de vista estadístico y econométrico, los datos históricos de GOOGL muestran un activo con un crecimiento excepcional, una tendencia robusta y una alta rentabilidad (1459,89%). La alta volatilidad ha sido recompensada con un sesgo positivo en los precios.

Sí, en principio, vale la pena invertir en este momento, especialmente con una perspectiva de inversión a largo plazo.

Sin embargo, una decisión de inversión completa también debe incorporar el análisis fundamental actual de la empresa (resultados recientes, márgenes de ganancia, inversión en IA y Cloud), y el análisis del precio objetivo actual de los analistas, los cuales han sido mayoritariamente positivos en 2025 y sugieren que la compañía continúa liderando en áreas de alto crecimiento como la Inteligencia Artificial y la Nube. La inversión en GOOGL, aunque de alto riesgo (volátil), sigue siendo una de las principales opciones de crecimiento en el sector tecnológico.

El análisis realizado relacionado con indicadores y osciladores es detallado y coherente, mostrando una fuerte señal de venta basada en múltiples indicadores técnicos y medias móviles, lo cual concuerda con la conclusión de sobrecompra derivada del análisis de la Campana de Gauss.

El comportamiento histórico y la proyección de riesgo se ven dominados por una clara alerta de corrección a la baja en el corto a medio plazo.

Los indicadores técnicos y las medias móviles es abrumadoramente bajista (Venta Fuerte):

Los indicadores técnicos, 8 de 12 señalan venta o sobreventa, y 4 están en cuidado por sobrecompra (aunque el informe los clasifica de otra manera, el mensaje es de extrema cautela o corrección inminente). cero señales de compra/neutralidad.

Con relación a las medias móviles, 10 de 12 señalan venta, con solo 2 de compra (MA200 simple y exponencial), que son indicadores de tendencia a largo plazo. El corto y medio plazo está dominado por la señal de venta.

Este desequilibrio sugiere que la acción GOOGL ha experimentado un movimiento alcista rápido y exagerado, y el consenso técnico es que una corrección es altamente probable.

La mayoría de los indicadores de tendencia (MACD, ADX, RSI en 44.826) y volatilidad (ATR) confirman una fase bajista. Los osciladores (STOCH, Williams %R) sugieren que la caída inicial ha sido abrupta, lo que podría llevar a una pausa o rebote de alivio antes de reanudar el movimiento bajista principal.

Las medias móviles (MM) son indicadores de tendencia. El hecho de que las MM de 5, 10, 20, 50 y 100 períodos (tanto simples como exponenciales) estén en venta indica que el precio actual ($245.76) está por debajo de sus valores promedio recientes, confirmando que la tendencia a corto y medio plazo se ha vuelto bajista. Solo las MA200 (241.07 simple, 238.13 exponencial) están en compra, lo que significa que el precio actual aún está muy por encima de su promedio de muy largo plazo.

La tendencia estructural de largo plazo sigue siendo alcista, pero el impulso de corto y medio plazo es fuertemente bajista, alineándose con la necesidad de una corrección.

La parte más crítica del análisis es la conclusión econométrica basada en la Campana de Gauss (Distribución Normal).

La Saturación de la Probabilidad (p y Desviaciones Estándar)

La acción cotiza a 3.32 desviaciones estándar por encima de su media histórica reciente. En una distribución normal, el 99,73% de las observaciones (precios) caen dentro de ±3 desviaciones estándar. Un valor de 3.32 DS es un evento de muy baja probabilidad (cola de la distribución).

Esto significa que el precio actual de $245.76 es estadísticamente insostenible en el contexto de su volatilidad histórica. La probabilidad p se considera totalmente saturada, porque el evento ha excedido con creces los límites estadísticos normales.

La corrección es inminente y estadísticamente necesaria para que el precio de la acción regrese a la media (o dentro de los límites de ±2 o ±3 DS). Esto confirma el diagnóstico de sobrecompra extrema.

La recomendación de moderación es la estrategia más prudente.

Las señales de Venta Fuerte y la sobrecompra estadística desaconsejan categóricamente la toma de posiciones alcistas (compra). Los inversores agresivos podrían considerar posiciones cortas (venta) anticipando la corrección.

La mejor opción para la mayoría es esperar la corrección hasta que el precio se estabilice en un nuevo nivel de soporte, preferiblemente cerca de las medias móviles más significativas (MA50, MA100 o incluso la MA200), y que los indicadores técnicos (especialmente el RSI y el STOCH) regresen a niveles neutrales o de sobreventa (cercanos a 30 o 20 respectivamente).

Los puntos pivote sugieren niveles de soporte inmediatos si la corrección comienza en S1 (Soporte 1): ≈244.25, S2 (Soporte 2): ≈243.79 y  S3 (Soporte 3): ≈243.40. Si el precio rompe estos niveles, la corrección podría acelerarse hacia los promedios de largo plazo (MA200, en el rango de 238−241).

El análisis técnico y el econométrico convergen en un diagnóstico que espera una corrección a la baja. La incertidumbre generada se debe a la magnitud y rapidez con que ocurrirá esta corrección.

 

BANCOLOMBIA (BCI_P): ANÁLISIS DE RIESGO-RENDIMIENTO. OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN A LARGO PLAZO, CON RIESGO DE CORRECCIÓN TÁCTICA.

 

De acuerdo con el análisis estadístico y econométrico de los datos, invertir en la acción Bancolombia (BCI_p) en este momento es una opción con un potencial de crecimiento significativo en el corto/mediano plazo, a pesar de la alta volatilidad histórica y la asimetría negativa en la distribución de precios. La tendencia actual es fuertemente alcista, y el precio se encuentra en el rango más alto de la distribución, lo que indica un fuerte impulso en el mercado, aunque se debe gestionar el riesgo asociado a la volatilidad y la curtosis.

El gráfico de precios muestra que la acción de Bancolombia (BCI_p) ha experimentado una fuerte recuperación y un crecimiento significativo en el período más reciente, alcanzando un precio máximo de $50.600,0. El precio mínimo histórico del estudio fue de $22.738,40, lo que indica una variabilidad sustancial (rango de $27.861,60) y la naturaleza volátil del activo.

Realizando el análisis de las líneas de tendencia se encuentra una alta correlación del modelo polinómico de orden 6 (90,32 %) es crucial. Muestra que la trayectoria del precio a largo plazo es muy predecible si se consideran los cambios de tendencia de corto plazo. El gráfico de tendencia con las líneas polinómicas de orden 6 y 3 demuestra claramente un fuerte impulso alcista al final del período, lo que sugiere que el precio no solo se está recuperando de mínimos anteriores, sino que está marcando nuevos máximos.

La diferencia entre la media ($30.729,59), la mediana ($27.636,87) y la moda ($26.900), y el coeficiente de asimetría de 1,228 (positiva), confirman que la distribución de precios está notablemente sesgada a la derecha.

La media > mediana > moda, indica un sesgo positivo. Esto significa que hay más datos concentrados en el rango de precios bajos (cerca de la moda y mediana). Existe una cola larga de precios altos (superiores a la media). Desde la perspectiva del inversionista, el sesgo positivo es, en principio, favorable, ya que sugiere que el mercado ha experimentado un número significativo de precios en el extremo superior. Sin embargo, en combinación con una alta volatilidad, también implica que los movimientos alcistas pueden ser rápidos, pero que la mayoría de los días el precio se encuentra por debajo del promedio.

El coeficiente de curtosis es 0,03 (considerando la curtosis del exceso, donde 0 es la normal). La curtosis mide el grado de apuntamiento de la distribución en comparación con la curva normal (mesocúrtica).

La curtosis en este caso es leptocúrtica (curtosis > 0), más apuntada que la normal, con colas más pesadas (mayor probabilidad de eventos extremos).

La curtosis es vital para el manejo del riesgo (Value at Risk - VaR), un valor positivo (leptocúrtica), aunque sea leve como 0,03, en la distribución de precios de acciones, implica una mayor probabilidad de saltos extremos (grandes ganancias o grandes pérdidas) en comparación con una distribución normal.

Para el inversionista, esto significa que el riesgo de cola, el riesgo de un evento inesperado, es más significativo. El rendimiento que parece normal la mayor parte del tiempo puede ser interrumpido por movimientos bruscos. Un inversionista debe ser más cauteloso con el VaR, ya que la distribución tiene colas más "gordas" (más probabilidad de outliers).

El Histograma Bancolombia (BCI_p) y su polígono de frecuencias reafirman la no-normalidad de la distribución de precios

La mayor frecuencia de precios (clase de 20.300-30.300) se agrupa en los rangos bajos, lo cual es coherente con la moda ($26.900) y la mediana ($27.636,87).

La curva se extiende más hacia los valores más altos (las clases 40.300-50.300 y 50.300-60.300), confirmando el sesgo positivo (Skewness = 1,228).

La no normalidad de la serie de precios es una característica común en los activos financieros (los retornos rara vez son normales). Esto significa que cualquier modelo econométrico que se base en el supuesto de normalidad (como los modelos GARCH) debe ser ajustado o requiere el uso de modelos de series de tiempo más sofisticados.

La tabla de probabilidades (p y q) y el gráfico de densidad muestran la concentración de la probabilidad en torno a la media y la mediana.

El 99,97% de los datos se encuentran entre el mínimo ($22.738,40) y el máximo ($50.600). La mayor concentración de datos se encuentra en la clase 20.300-30.300, lo que indica que históricamente el precio ha pasado la mayor parte del tiempo en este rango. El precio actual de $50.600 se sitúa en el rango superior (50.300-60.300). La probabilidad de que el precio esté en este rango es baja históricamente, lo que se traduce en un impulso fuerte e inusual.

El gráfico de probabilidades Bancolombia (BCI_p), que simula la función de densidad, muestra dónde se concentra la mayor parte de la masa de probabilidad. El pico está cerca de los $27.636,87 (Mediana/Moda), lo que históricamente ha sido la zona de mayor estabilidad. El precio actual ($50.600) se encuentra en la cola de la distribución, lo que implica dos cosas:

El precio ha roto su patrón histórico de concentración, indicando un cambio estructural en el mercado que ha impulsado fuertemente el precio (posiblemente factores macroeconómicos, resultados corporativos, o flujos de capital, como indican las referencias externas sobre el contexto económico de Colombia). Estar en la cola sugiere que el precio está en una zona de alta apreciación, pero también con un mayor riesgo de corrección si los factores de impulso cambian.

El análisis estadístico y gráfico muestra que la acción BCI_p tiene un fuerte momentum y una tendencia alcista bien definida en el período final. La inversión es viable, pero debe ser abordada con cautela debido a la alta volatilidad histórica y el riesgo de cola.

El precio ya está alto, lo ideal sería esperar una pequeña corrección o consolidación antes de entrar para mitigar el riesgo de compra en el máximo.

Dada la alta volatilidad y la curtosis, es fundamental establecer un stop-loss estricto para limitar las pérdidas si el precio revierte rápidamente la tendencia.

La fuerza del impulso sugiere un potencial de ganancias en el corto a mediano plazo, mientras la tendencia se mantenga. Se recomienda monitorear activamente los factores macroeconómicos de Colombia (PIB, tasas de interés) y los resultados trimestrales de Bancolombia, ya que estos son los motores de la tendencia actual.

El comportamiento actual en el mercado, a la luz de los indicadores técnicos, se resume en una fuerte tendencia alcista confirmada por medias móviles, pero con una advertencia significativa de sobrecompra e indecisión en los osciladores.

El precio actual de la acción ($50.600,0, según el gráfico) se encuentra en un punto clave de la distribución histórica (la cola superior). El análisis técnico proporciona una visión de la dinámica de corto plazo que complementa la estructura de riesgo a largo plazo (alta volatilidad y curtosis) ya identificada.

Los Indicadores técnicos es neutral (3 compra / 3 venta / 3 neutral / 3 sobrecompra). Esta mezcla de señales es lo que genera la incertidumbre y exige la moderación.

El precio actual ($50.600) se encuentra ligeramente por encima del punto pivote clásico ($50.380), pero por debajo de la resistencia 1 ($50.820). Esto coloca al activo en una zona de consolidación o lateralización en el muy corto plazo. Los niveles de soporte más inmediatos (alrededor de $50.160 a $49.500) son cruciales. Si el precio cae por debajo del pivote central ($50.380), se confirmaría una corrección hacia estos soportes.

El análisis técnico confirma y amplifica la advertencia de riesgo planteada por la curtosis y el precio en la "cola" de la distribución.

En este momento es recomendable mantener una posición de espera táctica antes de realizar nuevas inversiones (Hold/Wait). La sobrecompra extrema detectada por el STOCH (97.679) y Williams %R (-2.169) indica que es estadísticamente arriesgado comprar en este punto. El mercado está sobreextendido.

La estrategia más prudente es esperar que la acción corrija su exceso de sobrecompra. Observar si el precio prueba los niveles de soporte, especialmente el soporte 1 clásico ($50.160) o el Punto Pivote Clásico ($50.380). Una compra cerca de estos niveles, una vez que los osciladores muestren un alivio de la sobrecompra, mitigaría el riesgo de entrada.

La estructura a largo plazo sigue siendo sólida (MM Larga Plazo), por lo que esta corrección sería vista como una oportunidad de compra (buy the dip), y no como el inicio de un cambio de tendencia. La información estadística es esencial para llevar a cabo un análisis fundamental completo de Bancolombia (BCI_p) y contrastar las advertencias de riesgo que surgieron del análisis técnico y estadístico.

Los fundamentos de Bancolombia son excepcionales para el sector (bajo PER, alto ROE y P/VL razonable), lo que valida la tesis de inversión a largo plazo y justifica el rendimiento del 75,2% en el último año. Sin embargo, el análisis técnico y estadístico es una advertencia táctica sobre el momento actual. El precio ha subido demasiado rápido y está en un punto de agotamiento a corto plazo, lo que hace muy probable una corrección.

No compre en el precio actual ($50.600 - $50.920) debido a la sobrecompra técnica. Utilice el análisis de puntos pivote y la mediana ($27.636,87) como referencia. Un rango de corrección ideal para considerar la entrada es entre el Punto pivote clásico ($50.380) y el Soporte 1 ($50.160). Una caída que lleve el precio cerca del límite inferior del rango día de 52 semanas ($32.700,0) o del último cierre ($34.380) sería una oportunidad histórica para el inversor a largo plazo, aunque menos probable dada la fuerza de la tendencia.

Dada la fortaleza de las métricas de valoración (PER y ROE), la corrección debe verse como una oportunidad de acumulación de una acción fundamentalmente sólida.

Utilizar el soporte 2 clásico ($49.720) como un nivel de stop-loss inicial en caso de que la corrección sea más profunda de lo esperado.

Sí vale la pena invertir en Bancolombia, pero el momento actual es arriesgado. El inversor debe ser paciente y esperar un retroceso táctico para alinear el bajo riesgo de entrada con la fuerte solidez fundamental.