viernes, 3 de octubre de 2025

MODELADO DE PRECIOS DE TTD: UN ENFOQUE ECONOMÉTRICO EN LA NO-NORMALIDAD, SESGO Y CURTOSIS.

 

Trade Desk Inc es una empresa de tecnología. La Empresa a través de su plataforma de autoservicio, basada en la nube, los compradores de publicidad pueden crear, gestionar y optimizar campañas de publicidad digital impulsadas por datos a través de formatos y canales publicitarios, incluyendo display, vídeo, audio, in-app, nativo y social, en una multitud de dispositivos, tales como ordenadores, dispositivos móviles y televisión conectada (CTV). Ofrece una plataforma de software omnicanal de autoservicio que permite a sus clientes adquirir y gestionar campañas publicitarias digitales basadas en datos. La plataforma de la Empresa permite a los clientes gestionar campañas publicitarias integradas en varios canales y formatos publicitarios. Las integraciones de su plataforma con inventario, socios de datos y editores, proporcionan a los compradores de publicidad capacidades de alcance y decisión, y sus interfaces de programación de aplicaciones empresariales (PAE) permiten a sus clientes desarrollar sobre la plataforma. Ofrece soluciones a las agencias de publicidad y otros proveedores de servicios para publicistas.

Interpretando la estadística descriptiva, las líneas de tendencia, el histograma y la importancia del sesgo y la curtosis para la gestión del riesgo, se puede observar

La Investigación Fundamental de The Trade Desk (TTD), Proporciona el contexto de la empresa, su desempeño financiero y las perspectivas del mercado para complementar tu análisis cuantitativo.

La inclusión de líneas de tendencia lineal y polinómicas (orden 3 y 6), junto con sus correlaciones, es un ejercicio econométrico muy útil para evaluar la relación entre el tiempo y el precio, y para identificar el modelo que mejor explica la dinámica del precio.

El rango (diferencia entre el precio máximo y mínimo) es crucial, pues refleja la volatilidad histórica extrema del activo durante el periodo.

El modelo con la correlación más alta será la polinómica de orden 6. Si bien esto indica el mejor ajuste histórico, la inversión no debería basarse solo en este modelo. Una tendencia lineal moderada, junto con un modelo polinómico de orden 3 que capte los ciclos principales, ofrece una visión más equilibrada.

La media, mediana, moda, sesgo y curtosis ofrecen información vital sobre el riesgo y la forma de la distribución de los precios (o de los rendimientos, si el análisis se hizo sobre ellos, lo cual sería más apropiado).

Si Media ≈ Mediana ≈ Moda: La distribución es aproximadamente simétrica (similar a una campana de Gauss normal). Si Media > Mediana > Moda (Sesgo Positivo): Hay una "cola" más larga hacia la derecha. Indica que ha habido más precios (o retornos) extremos y positivos que elevan la media. Si Media < Mediana < Moda (Sesgo Negativo): Hay una "cola" más larga hacia la izquierda. Indica que ha habido más precios (o retornos) extremos y negativos que reducen la media.

El sesgo determina la dirección de los riesgos extremos. En tu caso, si los valores difieren, la distribución es asimétrica, confirmando que el comportamiento del precio de TTD no es puramente aleatorio o normal.

La curtosis mide el "apuntamiento" de la distribución y la cantidad de datos en las "colas" (extremos) en comparación con la distribución normal.

Una curtosis positiva (distribución Leptocúrtica, más apuntada y con colas más gruesas que la normal) es crucial porque:

El riesgo extremo (cola gorda), Indica una mayor probabilidad de eventos extremos (ganancias o pérdidas muy grandes). Los inversores la estudian para medir el riesgo de cola (en inglés, tail risk).

Para un gestor de riesgo, una alta curtosis significa que, aunque la mayoría del tiempo los movimientos son pequeños, hay una probabilidad no despreciable de sufrir una pérdida masiva (o una ganancia masiva, aunque la pérdida es la que preocupa en la gestión de riesgo).

La no normalidad confirma que la distribución de los precios o rendimientos no siguen una distribución normal pura, lo cual es típico en activos tecnológicos y de alto crecimiento como TTD.

Un inversor debe ser consciente de que, dada la naturaleza leptocúrtica de TTD (alta curtosis), el riesgo de caídas abruptas o picos repentinos es mayor que en una inversión tradicional.

La Probabilidad Acumulada (p) y su complemento (q=1−p) son esenciales para el análisis de escenarios de riesgo, especialmente cuando se trabaja con la distribución empírica de los precios:

La p (Probabilidad Acumulada), muestra la probabilidad de que el precio sea menor o igual a un valor determinado. Por ejemplo, si el p para el precio de $50 es del 75%, significa que el 75% de las veces históricamente el precio ha estado en o por debajo de $50. q (Complemento) muestra la probabilidad de que el precio sea mayor que ese valor. Siguiendo el ejemplo, el q sería del 25%, indicando la probabilidad histórica de que el precio sea superior a $50.

Estos datos, al aplicarse a la distribución de los rendimientos, permiten calcular el valor en riesgo (VaR) y el déficit esperado (ES), métricas clave para la gestión de riesgo.

El histograma y el polígono de frecuencias son representaciones gráficas directas de la distribución de los datos.

El propósito de superponer estos gráficos es visualizar qué tan cerca o lejos está la distribución de los precios de TTD de la curva de una distribución normal teórica.

Si el polígono de frecuencias es asimétrico (diferente en los lados izquierdo y derecho) y más puntiagudo que la curva normal, confirma los hallazgos del sesgo y la curtosis. Si, como es común en acciones de crecimiento como TTD, el histograma es alto en el centro y tiene "colas largas" y desiguales, corrobora que la distribución está deformada (sesgada y leptocúrtica).

Esto significa que el inversor no debe asumir que el comportamiento de los precios de TTD se ajusta al modelo normal estándar, lo que obliga a utilizar modelos de riesgo más sofisticados o a ser más conservador con las estimaciones.

Para complementar la perspectiva estadística, es vital conocer el negocio. The Trade Desk es una empresa de tecnología publicitaria (AdTech) que opera una plataforma de compra de publicidad programática basada en la nube.

La empresa TTD se beneficia del crecimiento explosivo de la publicidad programática y, en particular, de la publicidad en TV Conectada (CTV) y las Plataformas de Retail Media. Opera en el lado de la Demanda (DSP), lo que significa que ayuda a los anunciantes a comprar inventario publicitario de manera eficiente a través de subastas en tiempo real. TTD generalmente presenta un sólido crecimiento de ingresos (a menudo superior al 20% interanual) y una alta rentabilidad, con márgenes ajustados sólidos. Su modelo de negocio de "activos ligeros" (no es dueña del inventario publicitario) le da un alto apalancamiento operativo.

Es líder en innovación en un mercado que se aleja de las cookies de terceros, con su solución Unified ID 2.0 (UID2), que es vista como un estándar industrial para la identidad en la web abierta.

Históricamente, TTD ha cotizado con múltiplos de valoración (como P/E y P/S) significativamente altos en comparación con el mercado general, lo que indica que los inversores tienen altas expectativas de crecimiento futuro.

A menudo, el consenso de los analistas otorga una calificación de "Compra" o "Compra Moderada" con un precio objetivo promedio que implica un potencial de crecimiento significativo desde el precio actual. Sin embargo, los rangos de precios objetivo son amplios, reflejando la volatilidad y las diferentes valoraciones de los analistas sobre su crecimiento a largo plazo.

La alta valoración la hace sensible a las decepciones en los resultados. Además, enfrenta riesgos macroeconómicos (si las empresas reducen el gasto publicitario) y competencia de grandes jugadores como Google y Amazon.

No hay una respuesta única y definitiva sobre si "vale la pena invertir", ya que depende del perfil de riesgo y el horizonte temporal del inversor.

Para un inversor de crecimiento con alta tolerancia al riesgo (Perfil Agresivo), si, puede valer la pena. La fuerte posición de mercado de TTD y sus perspectivas de crecimiento a largo plazo en publicidad programática la convierten en una opción atractiva. Sin embargo, dada la alta curtosis y la volatilidad histórica de los precios confirmada por tu análisis, la inversión debería enfocarse en el largo plazo (5 años o más) y utilizar una estrategia de Dólar-Cost Averaging (inversiones periódicas) para mitigar el riesgo de comprar en un pico.

Para un inversor conservador o de valor (Perfil Moderado/Conservador), probablemente no es el momento de invertir. La alta valoración fundamental y la extrema volatilidad histórica (curtosis alta) significan que la acción es más propensa a correcciones severas. Sería más prudente esperar un retroceso significativo en el precio (mayor margen de seguridad) o asignar una porción muy pequeña y diversificada de la cartera.

Mi opinión con base al análisis cuantitativo, es que la acción se comporta de manera volátil y no normal, lo que amplifica el riesgo. Por lo tanto, la decisión de invertir debe estar anclada firmemente en la creencia de su capacidad de crecimiento fundamental, asumiendo una mayor volatilidad en el corto y medio plazo.

La combinación de la alta volatilidad y riesgo de cola (curtosis y sesgo del análisis estadístico) con los indicadores de sobrecompra y las señales mixtas de las medias móviles del análisis técnico ofrece un diagnóstico mucho más completo y cauteloso.

El análisis técnico tiene como objetivo confirmar o contradecir la tendencia de largo plazo identificada previamente y evaluar la dinámica actual del mercado.

La señal general de "Compra Fuerte" (9 Compras vs. 1 Venta) indica un impulso alcista reciente y la continuación de una tendencia positiva de corto plazo.

El mercado muestra un fuerte impulso de compra (ADX, RSI) que ha llevado al activo a una zona de riesgo de sobrecompra (Williams %R y STOCH cerca de 80). Este es un punto de inflexión potencial, una señal de sobrecompra, en combinación con la alta curtosis (riesgo de caídas abruptas) del análisis econométrico, sugiere que el riesgo de una corrección violenta de corto plazo ha aumentado.

Si el mercado ignora la sobrecompra, la fuerte tendencia (ADX alto) podría impulsar el precio hacia las resistencias.

Las medias móviles (MM) son indicadores de seguimiento de tendencia, y su acción (Compra/Venta) se basa en la posición del precio actual o en los cruces.

La estructura de las MM es mayormente alcista (9 Compras vs. 3 Ventas), confirmando que la tendencia de corto y medio plazo es positiva. Las señales de "Venta" en las MM más cortas (MA5/EMA5) y la MA/EMA200, señalan la advertencia de precaución, la tendencia alcista no es perfecta y está en un punto donde la dirección futura puede definirse pronto.

Los Puntos Pivote (PP) definen los niveles de precio donde se espera un mayor volumen de compradores (Soportes, S) y vendedores (Resistencias, R). El precio actual de cierre es 50.88.

El precio actual está ligeramente por debajo del PP, lo que indica una presión vendedora a corto plazo que busca llevar el precio hacia S1 (50.73).

Las resistencias cercanas (R1-R3), 51.33 a 51.94. rompe el PP, estos serán los objetivos alcistas.

Los soportes cercanos 50.73 a 50.12, ceden a la sobrecompra, estos serán los primeros niveles de precio donde los compradores podrían reaparecer.

El PP de Demark's (51.06) también sugiere que el precio está justo por debajo de un nivel clave.

TTD es una empresa líder con fuerte potencial a largo plazo. La acción es altamente volátil y propensa a movimientos extremos (alta curtosis/riesgo de cola), exigiendo un horizonte largo. Muestra una fuerte tendencia alcista de medio plazo, pero con señales de sobrecompra y agotamiento inminente en el corto plazo.

La advertencia de sobrecompra (Williams %R) y el STOCH cerca de 80, combinados con la alta curtosis (probabilidad de eventos extremos), intensifican el riesgo de una corrección significativa desde el nivel de precio actual.

La recomendación de Inversión cosiste en evitar comprar ahora (corto plazo), el riesgo-recompensa a este nivel es pobre. El análisis técnico sugiere que es más probable una corrección a corto plazo. La mejor estrategia es esperar una corrección. Utilizar los soportes de los Puntos Pivote (50.73 a 50.12) como posibles precios de entrada. Estos niveles ofrecen un mejor margen de seguridad.

Monitorear la Media Móvil de 200 días (MA200/EMA200), si el precio rompe a la baja la MA200, podría indicar un cambio de tendencia a largo plazo. Una beta de 1.38 significa que la acción es un 38% más volátil que el mercado (S&P 500). Esto, combinado con la alta curtosis, refuerza la necesidad de ser conservador en el dimensionamiento de la posición.

The Trade Desk (TTD) es una inversión de alto potencial pero alto riesgo. El momento actual, marcado por la sobrecompra y la alta probabilidad de eventos de cola (curtosis), sugiere que es mejor esperar un retroceso para obtener un precio de entrada más favorable antes de invertir con un horizonte de largo plazo.

 

jueves, 2 de octubre de 2025

ANÁLISIS CUANTITATIVO INTEGRADO DE CIBEST: EVALUACIÓN DE TENDENCIA, VOLATILIDAD DE COLA Y OPORTUNIDAD DE ENTRADA EN GRUPO BANCOLOMBIA

 

BANCOLOMBIA S.A. es una institución financiera dedicada a ofrecer una gama de productos y servicios financieros a una base diversificada de clientes individuales, corporativos y gubernamentales en Colombia, América Latina y el Caribe.

El Grupo Cibest (CIBEST), que ahora opera como el holding de Grupo Bancolombia, los gráficos y tablas de análisis permiten que la investigación se centre en interpretar la y responder interrogantes desde la perspectiva de la inversión, así como complementar el entendimiento del contexto de CIBEST.

El análisis comparativo de las líneas de tendencia (lineal vs. polinómicas) son claves para entender la dirección y la dinámica de los precios.

La tendencia lineal que corresponde a una línea recta de orden 1, ofrece la visión más simple del movimiento del precio a largo plazo. Si esta línea tiene una pendiente positiva, sugiere un crecimiento promedio durante el periodo de estudio. Su utilidad radica en identificar la dirección fundamental, aunque ignora las fluctuaciones cíclicas.

La tendencia polinómica de orden 3, captura dos posibles inflexiones o cambios en la dirección del mercado (p. ej., un auge, una caída, y una nueva recuperación). Esta tendencia es más sensible a los ciclos intermedios.

La tendencia polinómica de orden 6, captura cinco posibles inflexiones, lo que la hace mucho más ajustada y sensible, Un R2 cercano a 1 indica que la línea de tendencia explica una gran parte de la variación de los precios. Si el R2 de la polinómica de orden 6 es significativamente mayor que el de la lineal, esto demuestra que el precio de CIBEST no sigue un patrón de crecimiento constante, sino que está sujeto a frecuentes y marcados ciclos o volatilidad.

Un R2 alto para la polinómica de orden 6, pero no para la lineal, sugiere que, si bien el precio ha sido muy volátil, el modelo de orden 6 es el que mejor "memoriza" el patrón histórico, lo cual es útil para la econometría de corto plazo.

El análisis de la media, mediana y moda, junto con la curtosis, es crucial porque revela si la distribución de los rendimientos (o precios) de CIBEST se ajusta a una distribución normal (campana de Gauss) o si, por el contrario, presenta "deformaciones" que implican riesgos o rendimientos no esperados.

La diferencia de valor entre la media, mediana y moda es la medida de asimetría o sesgo (Skewness). El sesgo negativo (Asimetría a la izquierda) ya que la moda > mediana > media. Indica que hay más datos en el lado positivo, pero el extremo izquierdo (colas) tiene valores inusualmente bajos (rendimientos negativos muy grandes), lo cual es una señal de alto riesgo de pérdidas extremas (evento de "cola gorda" a la izquierda).

La media > mediana > moda, indica que los rendimientos muy positivos son más frecuentes de lo que se esperaría, lo que sugiere un potencial de ganancias extremas.

La divergencia observada sugiere que la distribución de precios o rendimientos no es normal. Esto es común en los mercados financieros y obliga a utilizar modelos que no se basen en la normalidad.

La Curtosis mide el grado de apuntamiento de la distribución y el "peso" de sus colas (la probabilidad de eventos extremos), cuando la curtosis de una distribución normal es 3 (o 0 si se usa el exceso de curtosis). La distribución es leptocúrtica cuando la curtosis > 3 / Exceso de Curtosis > 0. El pico es más alto y las colas son más "gruesas" (más probabilidad de valores extremos) y platicúrtica cuando la curtosis < 3 / Exceso de Curtosis < 0. El pico es más plano y las colas son más "delgadas" (menos probabilidad de valores extremos).

En una distribución leptocúrtica (la más común en activos financieros como acciones), la curtosis es crucial porque indica que la probabilidad de obtener rendimientos extremadamente altos o extremadamente bajos (pérdidas catastróficas) es mayor de lo que una distribución normal (el modelo de riesgo tradicional de la media-varianza) predeciría.

La curtosis permite al economista financiero reconocer que el Valor en Riesgo (VaR) o la volatilidad subestiman el riesgo real de eventos extremos. Obligando a utilizar modelos que capturen la asimetría y la curtosis (como la distribución t-Student o GARCH), ofreciendo una medida de riesgo más realista para la toma de decisiones.

La probabilidad acumulada (p) hasta un punto dado en el análisis (un precio o rendimiento específico) indica la probabilidad de que la acción haya tenido un valor igual o menor a ese punto. Su complemento q=1−p representa la probabilidad de que el valor haya sido mayor a ese punto.

Si se analiza la probabilidad de un precio de salida (precio objetivo), p es la probabilidad de no alcanzarlo, y q es la probabilidad de superarlo. Si se analiza la probabilidad de un stop-loss (precio de pérdida máxima), p es la probabilidad de sufrir la pérdida (siendo esta pérdida un valor inusualmente bajo), lo que ayuda a calibrar la exposición al riesgo.

El Histograma y el Polígono de Frecuencias son representaciones gráficas que permiten corroborar visualmente el diagnóstico de asimetría y curtosis (la "normalidad").

Si el polígono sigue la forma de una Campana de Gauss, los datos son aproximadamente normales. Si, como se sugiere por la media/mediana/moda, el polígono es más alto en el centro y muestra colas que descienden lentamente (leptocúrtico) o se inclinan desigualmente (sesgo), se confirma que los rendimientos o precios de CIBEST tienen una alta propensión a la volatilidad y los shocks.

El análisis estadístico revela que el precio de CIBEST presenta una distribución con un marcado sesgo y alta curtosis, lo cual se confirma en el histograma.

La alta curtosis implica que la probabilidad de eventos extremos (ganancias o pérdidas significativas) es superior a la esperada. Esto significa que el riesgo es mayor de lo que los modelos simples sugieren, pero también implica un mayor potencial de ganancia si la "cola" gruesa se encuentra en el lado positivo (Sesgo Positivo). Si la línea polinómica de orden 6 indica una tendencia ascendente en el último tramo de la serie, el modelo sugiere que el momentum actual es positivo, a pesar de la volatilidad histórica.

No se puede determinar la decisión final SÓLO con la estadística descriptiva y de tendencia. Sin embargo, si la media es mayor que la mediana y la moda (sesgo positivo), y la polinómica de orden 6 está actualmente al alza, existe un indicio de que el potencial de ganancias extremas está presente y el momentum reciente es favorable.

No invierta aún, pero continúe el análisis. Los datos estadísticos sugieren que CIBEST es un activo con riesgo elevado (alta curtosis), lo cual exige una gestión de riesgo más sofisticada que la media-varianza tradicional.

Es importante completar el análisis con la revisión de los fundamentales de Grupo Cibest (Bancolombia) (ingresos, utilidades, margen, posición en el mercado, entorno regulatorio en Colombia/Latinoamérica). La decisión final debe integrar la estadística con la salud financiera de la empresa. Utilice la curtosis y asimetría en un modelo de Valor en Riesgo (VaR) condicional o modelos GARCH para obtener una medida de riesgo más precisa que incorpore el riesgo de cola. Utilice además la curva polinómica de orden 6 para establecer niveles de soporte y resistencia a corto plazo, ya que su alto R2 (si lo es) la hace la mejor herramienta predictiva inmediata.

El análisis técnico refleja un mercado con un fuerte momentum alcista, pero con claras señales de que el activo se encuentra en una fase de euforia o sobreextensión.

Los indicadores se dividen en dos categorías principales para este análisis: tendencia/momentum y condición de sobrecompra/sobreventa.

La señal abrumadora de 11 compras vs. 1 venta en las medias móviles (MA) es el indicador técnico más fuerte de que la tendencia subyacente de CIBEST es alcista en todos los horizontes (corto, medio y largo plazo).

La única señal de venta es en la MA5 simple, lo que indica que el precio actual ha caído marginalmente por debajo del promedio de los últimos 5 periodos, una señal muy débil y de corto plazo que se ve opacada por el resto de las MA.

La tendencia alcista identificada de forma simple en el análisis inicial (p. ej., con la tendencia lineal) está robustamente respaldada por la mayoría de los promedios de precios.

El punto pivote Clásico de 60,660 y el Fibonacci de 60,660 son niveles de referencia clave para la estabilidad del precio actual.

El rango del día (60,200 - 61,0) muestra que el precio está cotizando justo por encima del Punto Pivote (PP) y se acerca a la primera resistencia R1 (61,340) y R2 (62,180).

El ATR de 1120 y la alta curtosis coinciden en que CIBEST es un activo donde los movimientos bruscos (correcciones o subidas) son más probables. La dirección de fondo es innegablemente alcista, lo que concuerda con la recuperación de precios reflejada en el análisis inicial. El sesgo y la curtosis que indican "colas gordas" (eventos extremos) encuentran su confirmación en los osciladores (STOCH y Williams %R). Estos están en niveles de Sobrecompra, sugiriendo que el próximo evento extremo podría ser una corrección a la baja después del reciente ascenso.

La decisión de invertir en CIBEST en este momento requiere una estrategia de gestión de riesgo muy prudente debido a la tensión entre una fuerte tendencia alcista de fondo y la sobreextensión a corto plazo.

La tendencia de fondo es "compra fuerte" (medias móviles) y el MACD confirma un fuerte momentum. La rentabilidad histórica a un año del 89.2% y los sólidos ratios financieros (PER de 8.7x, ROE del 16.6%, y un buen Beta de 0.90) respaldan la fortaleza fundamental del holding financiero. El activo se encuentra en una zona de Sobrecompra Extrema (STOCH y Williams %R) y tiene una alta volatilidad (ATR / Curtosis). Invertir justo en este punto maximiza el riesgo de una caída inmediata y volátil.

No se recomienda una compra fuerte o agresiva en este momento (02.10.2025). En cambio, se sugiere una estrategia de "espera y entrada en corrección" para mitigar el riesgo de la sobrecompra actual:

Espere a que los osciladores (STOCH y Williams %R) regresen a una zona neutral o de sobreventa a medida que el precio corrige. Establezca su orden de compra cerca de los niveles de soporte clave, especialmente el S1 (59,820) o idealmente el Punto Pivote (60,660) si la corrección es ligera. Debido a la alta volatilidad, si decide entrar, debe colocar un stop-loss estricto justo debajo del soporte S2 (59,140) para protegerse del riesgo de cola.

CIBEST es un activo fundamentalmente fuerte con una tendencia alcista, pero el análisis técnico indica que el momento actual es de alto riesgo de corrección. Es mejor ser paciente y comprar en un retroceso.

 

 

miércoles, 1 de octubre de 2025

CFV_P: ANÁLISIS INTEGRAL DE RIESGO Y PRECIO – ¿MOMENTO DE CAUTELA O VENTA FUERTE?

 

El primer gráfico muestra la evolución del Precio de la Acción de CFV_p a lo largo del tiempo.

Se observa una tendencia general a la baja a lo largo del periodo, con fluctuaciones significativas. El precio comienza en un nivel alto, baja, tiene una recuperación considerable y luego cae a niveles cercanos al final del estudio (17.131,03 vs 16.520). El último precio de 16.520 está en un nivel bajo para el rango histórico.

La recta de color rojo es la tendencia lineal (representada por la ecuación y=−4.5108x+18.530) tiene una pendiente negativa, confirmando una tendencia de largo plazo descendente. La rentabilidad asociada es de −3.57%, lo que indica una pérdida en promedio a lo largo del periodo.

La línea de tendencia polinómica de orden 6 y 3 (las curvas ajustadas) reflejan mejor la volatilidad y los ciclos del precio que la línea lineal, capturando los movimientos alcistas y bajistas con mayor precisión.

La tabla de estadística descriptiva proporciona una radiografía del comportamiento histórico de los precios.

La Media (23.549,95), Mediana (23.500) y Moda (23.500) están muy próximas. El Coeficiente de asimetría es negativo (−0.311), indica una asimetría negativa (o a la izquierda). Esto significa que la "cola" de la distribución se extiende hacia la izquierda (valores bajos), y los valores atípicos más extremos tienden a ser precios más bajos que la media.

Una distribución con media ≈ mediana ≈ moda sería una distribución normal perfecta. La proximidad de estos valores sugiere una forma casi simétrica de la distribución de precios, pero la asimetría negativa formal confirma que existe un ligero sesgo hacia los precios bajos o que las caídas de precios son un poco más extremas que los picos.

El Coeficiente de Curtosis es negativo (−0.882942), lo que clasifica la distribución como platicúrtica (más "plana" que la distribución normal o Gaussiana).

Curtosis = 0 (mesocúrtica), distribución normal, utilizada a menudo como base para los modelos de riesgo. La curtosis > 0 (leptocúrtica), distribución más "apuntada" y con colas más pesadas (más gordas) y la curtosis < 0 (Platicúrtica) define una distribución más "plana" y con colas más ligeras (menos gordas).

En finanzas, la curtosis positiva (leptocurtosis) es una preocupación importante porque indica que los eventos extremos (grandes ganancias o, más preocupante, grandes pérdidas) ocurren con mayor frecuencia de lo que predeciría un modelo basado en la distribución normal. Esto es el famoso "riesgo de cola" (o tail risk).

En el caso de CFV_p, la Curtosis negativa (Platicurtosis) sugiere que los datos históricos de precios tienen colas más ligeras que la normal, es decir, los eventos extremos de precio son menos probables en comparación con una distribución normal.

Desde el punto de vista estadístico, esta platicurtosis indicaría que el riesgo de eventos de precios atípicos muy extremos (grandes caídas o subidas), el riesgo de cola, es menor que si los precios siguieran una distribución normal. Esto reduce el riesgo de inversión desde esta métrica específica, ya que la probabilidad de "sorpresas" extremas a la baja es estadísticamente menor.

 


El histograma muestra una concentración de frecuencias alrededor del centro (Moda y Mediana en 23.500), pero también picos secundarios en los intervalos 27.500−30.500 y 30.500−33.500, y una cola visible hacia la izquierda (valores bajos).

Si el polígono de frecuencias tuviera la forma de una campana perfectamente simétrica y no muy apuntada, seguiría la distribución normal. En este caso, la forma sugiere que no es una distribución perfectamente normal, con la presencia de picos (multimodalidad o agrupamiento de datos) y la ligera asimetría negativa confirmada por el coeficiente. El hecho de que la curtosis sea negativa confirma visualmente que la distribución es más "achatada" en el centro de lo que sería una curva normal.

El histograma es la representación visual del sesgo y la curtosis, mostrando cómo los precios históricos se han distribuido por rangos, siendo un excelente método para corroborar los cálculos estadísticos.

Considerando el análisis estadístico y econométrico de los datos históricos proporcionados:

De acuerdo a esta primera etapa de análisis puramente estadístico y econométrico, no vale la pena invertir en este momento en CFV_p.

El fuerte pronóstico a 90 y 180 días (basado en el comportamiento histórico) predice precios inferiores al actual, y la tendencia histórica de largo plazo es negativa. Estos son los factores más influyentes para una decisión de inversión basada en modelos de series de tiempo. Aunque la baja curtosis reduce el riesgo de cola, la alta volatilidad general y la dirección negativa del pronóstico sugieren que, estadísticamente, la acción tiene una alta probabilidad de caer más en el futuro cercano y mediano.

La decisión de invertir requeriría un análisis fundamental adicional (estados financieros, perspectivas del sector, entorno macroeconómico de Corficolombiana y Colombia, y noticias corporativas) para contrarrestar la clara señal de "Venta Fuerte" que emiten los indicadores técnicos y econométricos.

La integración de la información confirma y profundiza la perspectiva de moderación que usted mismo ha identificado, debido a señales técnicas que son contradictorias en el corto y largo plazo.

El Análisis Técnico (AT) se enfoca en el comportamiento del precio, el volumen y las tendencias, buscando patrones que permitan predecir movimientos futuros.

El resumen global de los indicadores técnicos de Investing.com es de Venta Fuerte (7 Venta, 1 Compra, 0 Neutral). Esto indica que la mayoría de los osciladores de momento y fuerza relativa apuntan a una presión bajista dominante en el corto plazo.

Existe una fuerte incertidumbre (moderación). Los osciladores de momento (RSI, CCI, ROC, Bull/Bear Power) indican debilidad y venta. Sin embargo, tenemos señales opuestas de extremos; que inducen a sobrecompra (STOCH, Williams %R) y sobrevendido (STOCHRSI), lo cual es una anomalía. Esto sugiere que el precio está fluctuando violentamente en un rango estrecho, a la espera de un catalizador.

Las Medias Móviles (MM) determinan la dirección de la tendencia. Aquí se presenta la contradicción más importante,

El mercado se encuentra en una corrección fuerte o tendencia bajista de mediano plazo (MM5-MM50 Venta), pero se mantiene por encima de su soporte clave de largo plazo (MM100-MM200 Compra). Esto es lo que genera la incertidumbre y moderación del mercado que usted advierte.

Al combinar el análisis previo con el análisis técnico, el diagnóstico de la inversión es el siguiente:

El precio de apertura de 16.520 se encuentra justo en la zona de soporte clave (Punto Pivote Clásico 16.586,67, S1 Clásico 16.513,34). El hecho de que la acción abra y opere en esta zona muestra una batalla crucial:

Si el precio rompe por debajo de S1 (16.513,34 y S2/S3), la caída puede acelerarse hacia los niveles proyectados por la econometría (15.139,53).

Si el precio rebota y supera el Punto Pivote (16.586,67) y R1 (16.673,34), la señal del MACD y el estado de Sobrevendido del STOCHRSI podrían tomar el control, iniciando un rebote alcista.

NO es el momento óptimo para invertir. Se recomienda esperar la confirmación de la tendencia. La señal de Venta Fuerte del resumen técnico, combinada con el pronóstico bajista de la econometría, son indicadores muy fuertes de que el precio tiene más probabilidad de caer que de subir en el corto y mediano plazo.

Evite una Compra Inmediata, la abrumadora mayoría de las señales de corto y mediano plazo son de Venta. El hecho de que el precio se mantenga por encima de las MM100/MM200 y en la zona de los Puntos Pivote sugiere que hay interés de compra de largo plazo.

Solo se debería considerar una inversión si el precio logra romper al alza y cerrar de manera concluyente por encima de los niveles de R1 y R2 (por ejemplo, por encima de 16.746,67 en el Pivote Clásico), invalidando las señales de Venta y confirmando que la señal de Compra del MACD y el Sobrevendido del STOCHRSI han provocado un rebote.

Si el precio rompe claramente el soporte S2 (Clásico 16.426,67), es muy probable que se dirija hacia el pronóstico econométrico de 15.139,53.

En el momento actual, la incertidumbre se resuelve a favor de la cautela. Es mejor esperar y ver qué dirección toma el precio en los próximos días en relación con sus soportes técnicos, en lugar de entrar en un mercado con una presión de Venta tan fuerte.

 

 

DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE INVERSIÓN EN GRUPO SURAMERICANA (SIS): ANÁLISIS ESTADÍSTICO-ECONOMÉTRICO Y TÉCNICO DE RIESGO Y TENDENCIA (2010-2025)


Periodo de Estudio: Desde el 4 de enero de 2010 hasta el 30 de septiembre de 2025 (proyectado/final del estudio). Precio Inicial (4/01/2010): $24,540. Precio Final (30/09/2025): $43,760. Rentabilidad Histórica (Calculada en el gráfico de Rentabilidad): 78.32%. Esta rentabilidad del 78.32% a lo largo de un periodo extenso indica que la acción ha sido rentable en el largo plazo, con una tendencia general al alza en su cotización.

Se observa que Moda (37,790.00) > Mediana (36,000.00) > Media (34,480.86). Esta relación es un indicador de sesgo negativo (asimetría negativa) o sesgo a la izquierda.

La distribución está deformada y no es simétrica. Un sesgo negativo significa que la cola de la distribución es más larga hacia la izquierda, indicando que hay una mayor concentración de datos (precios) en el rango superior a la media, pero también hay valores extremos (outliers) bajos que "jalan" la media hacia abajo.

Estos valores son críticos para entender la forma de la distribución, lo que tiene implicaciones directas en la gestión del riesgo de inversión.

El coeficiente de asimetría de −0.763065 confirma el sesgo negativo (valor negativo). Esto se alinea con la relación entre la Moda, Mediana, y Media.

La curtosis mide el grado de apuntamiento de la distribución respecto a la normal (donde la curtosis es 3, o 0 si se usa la curtosis de exceso). Un valor positivo de curtosis (como este) indica una distribución leptocúrtica; es decir, la distribución tiene colas más pesadas y un pico más agudo que una distribución normal.

Las colas pesadas significan que la probabilidad de observar eventos extremos (ganancias o pérdidas muy grandes) es mayor que la que predeciría un modelo basado en la distribución normal. En la gestión de carteras y la disminución del riesgo de inversión, es fundamental estudiar la curtosis porque, los modelos tradicionales de riesgo (como el Value-at-Risk o VaR) basados en la normalidad subestimarán la probabilidad de pérdidas extremas.

Un inversor debe estar consciente de que, aunque la mayor parte del tiempo los retornos se concentran (pico agudo), hay un riesgo real, aunque infrecuente, de movimientos de precios muy bruscos (colas pesadas).

Los gráficos de rentabilidad muestran líneas de tendencia que buscan modelar el comportamiento de los precios.

La correlación Lineal (9.49%), el modelo lineal es muy pobre (bajo R2 de 0.0009 en el gráfico), lo que significa que el precio no sigue una tendencia simple y constante a lo largo del tiempo.

Los modelos polinómicos de orden 3 y 6 tienen una correlación significativamente mayor 62.76% y 53.05%, lo que indica que el comportamiento de la acción es cíclico o tiene múltiples puntos de inflexión (varias subidas y caídas importantes a lo largo del periodo) y puede ser mejor modelado por una función no lineal.

El Histograma y el Polígono de Frecuencias se utilizan para visualizar la distribución de los precios y corroborar su comportamiento respecto a la normal.

El histograma y la curva de distribución (que parece ser la función de densidad) muestran que la distribución no es simétrica como una campana de Gauss ideal.

La distribución está claramente sesgada hacia la derecha (los intervalos de clase más altos tienen una mayor frecuencia inicial, pero la cola se extiende hacia la izquierda), confirmando el sesgo negativo detectado por las medidas estadísticas (Media < Mediana < Moda).

La forma de la distribución, con un pico pronunciado y una caída menos suave de lo normal, también corrobora la leptocurtosis (colas pesadas).

El análisis del histograma es coherente con los cálculos de asimetría y curtosis, demostrando que los precios de SIS no siguen una distribución normal.

Desde el punto de vista del análisis estadístico y econométrico presentado, la decisión de invertir debe considerar los siguientes puntos:

La acción ha demostrado ser rentable a largo plazo 78.32%. La desviación estándar de $6,234.55 indica una volatilidad que requiere gestión. La distribución leptocúrtica advierte que el inversor está expuesto a un riesgo mayor de movimientos de precios extremos de lo que se podría esperar bajo normalidad. Esto exige una gestión de riesgo más prudente.

El sesgo negativo sugiere que la acción ha pasado más tiempo en rangos de precios superiores a su media histórica, lo que podría indicar una fortaleza subyacente o una tendencia alcista a largo plazo.

La alta correlación polinómica sugiere que el precio se mueve en ciclos, lo que podría permitir una estrategia de inversión basada en el análisis de esos ciclos.

La inversión en Grupo Suramericana (SIS) es justificable, pero debe abordarse con una estrategia que considere el riesgo de "cola gorda" (leptocurtosis).

Para un inversor de largo plazo, la rentabilidad histórica positiva y la tendencia de sesgo positivo son atractivas.

Para un inversor de corto/mediano plazo, debe considerar la volatilidad y los patrones cíclicos (modelos polinómicos) para optimizar los puntos de entrada y salida, y estar consciente del mayor riesgo de movimientos extremos.

Es crucial complementar este análisis estadístico con un análisis fundamental de la empresa (estados financieros, posición en el mercado, perspectivas sectoriales) antes de tomar una decisión final.

La integración de los datos técnicos revela una advertencia de precaución en el corto plazo, lo cual contrasta con la rentabilidad histórica positiva a largo plazo determinada por la estadística.

Las medias móviles (MM) son indicadores de tendencia. El hecho de que 10 de 12 medias móviles (tanto simples como exponenciales, desde MA5 hasta MA100) estén en señal de venta o venta fuerte indica un claro debilitamiento de la tendencia alcista en el corto y mediano plazo.

La mayoría de los precios actuales están por debajo de sus valores promedio recientes (MA5, MA10, MA20, MA50, MA100), lo que sugiere una presión vendedora sostenida.

Solo la MA200 (Media Móvil de 200 días), que es un indicador de la tendencia de muy largo plazo, muestra Compra. Esto corrobora el análisis econométrico inicial, la acción sigue siendo alcista en el horizonte más amplio, pero está en una fase correctiva o bajista en el corto/mediano plazo.

Los indicadores y osciladores miden el momentum (velocidad) y las condiciones de sobrecompra/sobreventa. La mayoría de los indicadores (8 en total) están en señales de venta, sobrecompra o neutral. Esto refuerza la necesidad de cautela.

El STOCH (9,6) en 97.792, STOCHRSI (14) en 79.148, y Williams %R en -3.266 están en 0 muy cerca de niveles de sobrecompra. Una señal de sobrecompra en un contexto de tendencia a la baja (dada por las medias móviles) es particularmente peligrosa, ya que sugiere que el precio está muy extendido al alza en el corto plazo y podría caer bruscamente.

El MACD y el Bull/Bear Power están en valores negativos, lo que confirma una pérdida de fuerza alcista y dominio de los bajistas.

El ATR (14) en 841.4286 indica que la volatilidad diaria es relativamente baja en el momento de la medición (Menor volatilidad), lo que a veces precede a movimientos bruscos de precios.

El riesgo de leptocurtosis identificado en el primer análisis (alta probabilidad de movimientos extremos) se vuelve crítico ahora, si los indicadores de sobrecompra ceden a la señal de venta fuerte de las medias móviles, el potencial de una caída abrupta es elevado.

La incertidumbre generada por la contradicción entre el largo plazo (alcista) y el corto plazo (bajista y sobrecomprado) requiere una actitud de moderación y espera, tal como lo sugieren los datos.

La señal de venta fuerte de las medias móviles y la condición de sobrecompra de los osciladores sugieren que el precio está en un nivel de alta resistencia o sobrevaluación temporal.

Se debe esperar a que el precio corrija a un nivel más atractivo, idealmente cerca de un soporte clave. El Punto Pivote S1 (43,593.4) o incluso el S2 (43,206.7) (Clásico) son niveles técnicos donde la presión de venta podría agotarse.

El mercado está en un punto de tensión crítica. La inversión en este momento tiene una alta probabilidad de enfrentar una corrección negativa.

Los indicadores técnicos (1 Compra, 3 Neutral, 4 Venta, 4 Sobrecompra) reflejan la incertidumbre del mercado, donde las señales se anulan parcialmente.

Los datos fundamentales (PER 8.2x, Precio/Valor Libro 0.6x, rendimiento de capital 7.9%, Beta -0.13) sugieren que la empresa está infravalorada según algunas métricas (Valor Libro bajo) y tiene baja correlación con el mercado (Beta negativa), lo cual es atractivo.

Espere a que la presión bajista de las Medias Móviles se agote y que el precio alcance un nivel de soporte firme antes de considerar una inversión. El perfil de riesgo actual no justifica una entrada.