lunes, 11 de octubre de 2010

BOLSA NACIONAL AGROPECUARIA Y/O BOLSA MERCANTIL

Bolsas Agropecuaria
La Bolsa Nacional Agropecuaria fue creada en agosto de 1979 con el objeto de organizar y fomentar un centro de intercambio o mercado público de productos, bienes, servicios agropecuarios agro industriales o de otros commodities, sin la manifestación física de ellos, así como de servicios, documentos de tradición o representativos de mercancías, títulos, valores, derechos, derivados y contratos que puedan tranzarse esta entidad.
Como abastecedor de infraestructura y director de un espacio de negociación bursátil, la BMC brinda a los inversionistas variadas posibilidades para la colocación y distribución de sus recursos, y a los productores agrícolas, agro industriales o de otros commodities, instrumentos alternos para obtener liquidez que les permita adelantar sus actividades productivas.
Generalmente, el sector agropecuario ha presentado serias dificultades para la negociación de sus productos, no solo por la falta de información disponible sobre precios, sino por la dispersión de las ofertas y demandas en todo el país. Es por esto, que en 1979 el gobierno nacional vio la necesidad de crear una bolsa de productos, vinculando a agentes privados, para solucionar los cuellos de botella que mostraba el sector. La existencia de una bolsa, minimiza el riesgo inherente a sus actividades propias, y sin duda alguna, disminuye los costos de transacción en los que se incurre al comercializar commodities.
PRIMER TRIMESTRE 2010
La acción de la Bolsa Nacional Agropecuaria y/o Bolsa Mercantil al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $2.650.oo, finalizando el trimestre con un valor de $ 2.382.93.oo presentando una disminución en su cotización de $ 267.07 que representa en términos porcentuales 10.07%. El comportamiento de dicho activo se presenta en la siguiente tabla:
Es importante resaltar el comportamiento del mercado accionario en este período. La evolución de este indicador fue creciente de manera sostenida, enseñando una pendiente mínimo cuadrática de 8.34, o sea, que en este período el comportamiento de la acción de la Bolsa Nacional Agropecuaria y/o Bolsa mercantil con relación al mercado tuvo un procedimiento inverso.
La evolución que mostro el mercado en este período fue moderadamente creciente, iniciando con un valor de $11.641.37 y finalizando el trimestre con un índice de $12.042.19, generando una diferencia de $ 400.82 correspondiendo a un aumento de 3.44%, siendo un nivel porcentual interesante en comparación con las tasas libres de riesgo. En la grafica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre:
Observando el grafico de comportamiento de la acción de la Bolsa Nacional Agropecuaria y /o Bolsa Mercantil en este periodo, se advierte que en el mercado predominó una actitud decreciente mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente de 8.34. También se puede percibir que a pesar de la evolución negativa resulta interesante para el inversionista puesto que la BNA desarrolla una actividad importante para el desarrollo económico nacional, situación que incentiva la inversión, además, la valorización diaria presentó volatilidades que permiten obtener rentabilidad en el corto plazo, resultando atractivo para el inversor del corto plazo en este período.

La media alcanzada por esta acción fue de $ 2.555.19, con un margen de desviación de $92.37 presentando un nivel de error relativo de 3.61%. El nivel de apuntamiento es menos apuntada que la normal o mesocúrtica, y con relación a la asimetría se observa un nivel de deformación o sesgo a la izquierda de la normal.
El nivel de volatilidad de este activo en este primer trimestre fue de 12.50%, presentando un comportamiento negativo contrario al que enseño el que muestra la evolución del mercado.
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $12.011.94 con un error absoluto de $382.03 presentando un índice de variación relativa de 3.18%. El nivel de deformación de los datos determina una menor volatilidad en el mercado general que en la acción de la BNA y/o Bolsa Mercantil.
El resultado de la curtósis calculada nos muestra una distribución más aplanada que la normal o mesocúrtica con sesgo a la derecha de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en el primer trimestre del año fue de 13.14%.
La rentabilidad de la acción de la Bolsa Nacional Agropecuaria y/o Bolsa Mercantil se observa en el gráfico expuesto, mostrando un comportamiento no muy estable con saltos o variaciones continuas y permanente frecuencia, aunque al final del período se observó que la rentabilidad es negativa como lo determina también la pendiente de su curva de tendencia casi horizontal, dando como consecuencia un precio inferior en $267.07 al finalizar el trimestre con relación a la cotización conocida inicialmente.
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que ha tenido un pausado descenso, es decir, que el comportamiento de los precios de la acción toma se ajustan lenta pero de manera paulatina a la curva de tendencia. Observando el grafico que señala la actuación de la volatilidad en este periodo, se percibe además, con facilidad el descenso que muestra la tendencia lineal presentando un ángulo mínimo de -0.000004 como determinante del declive en la volatilidad de esta acción.
Mirando también, el comportamiento y la evolución de la acción de la Bolsa Nacional Agropecuaria y/o Bolsa Mercantil durante el año 2010, que inició en enero con una cotización de $2.650.oo y finalizó con un valor de $ 2.382.93 mostrando una pérdida de $267.07, que representa en términos porcentuales un crecimiento de 10.07%.
SEGUNDO TRIMESTRE 2010
En este trimestre inició el 5 de abril con un precio de $ 2.458.38 y al finalizar este período, poseía un valor de $ 2.317.75, continuando con el detrimento de su cotización inicial, ahora con una pérdida de $-140.63, correspondiendo en valores porcentuales a 5.72%.




En este trimestre la acción presento una recuperación importante con relación al anterior. Mientras la pendiente de la curva de tendencia anterior presentaba una pendiente en su tendencia lineal de -4.69 en este llegó a -0.22, mostrando una recuperación interesante, aunque para los inversionistas que esperaban rentabilidades en el corto plazo tuvieron que tomar decisiones ágiles y precisas para no ver afectado su capital.
El comportamiento del mercado en este período en cambio, mostró un descenso con relación al trimestre anterior es decir que la pendiente que tenia de carácter creciente y de evolución firme y permanente, cambió de dirección tomando un comportamiento negativo, con una pendiente de -1.07, es decir que la relación del mercado con la acción toman la misma dirección con pequeña diferencia, para poder corroborar esta afirmación es interesante utilizar el índice.
Analizando los estadígrafos de la BNA y/o Bolsa Mercantil en este período, tenemos que esta acción presentó un comportamiento promedio de $2.311.91 y una desviación estandarizada de $ 72.24, presentando un margen de error relativo de 3.12%. El precio de mayor prevalencia en este lapso de tiempo fue de $2.369.56. El grado de apuntamiento de esta distribución con relación a la normal no presenta deformación altamente significativa en cuanto al grado de curtosis pero si presenta un leve sesgo negativo, es decir al lado izquierdo de la distribución.
El nivel de volatilidad alcanzado por esta acción en este período fue de 17.06%, percibiendo que el nivel de volatilidad aumento con relación al trimestre anterior, aunque como se pudo detectar con anterioridad el nivel de inclinación de la curva de tendencia disminuyo con respecto al período previo.
La rentabilidad de la acción de la Bolsa Nacional Agropecuaria y/o Bolsa Mercantil se observa en el gráfico expuesto, mostrando un comportamiento no muy estable con saltos o variaciones continuas y permanente frecuencia, aunque al final del período se observó que la rentabilidad es negativa como lo determina también la pendiente de su curva de tendencia casi horizontal, dando como consecuencia un precio inferior en $140.63 al finalizar el trimestre con relación a la cotización conocida inicialmente.
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que ha tenido un pausado descenso, es decir, que el comportamiento de los precios de la acción toma se ajustan lenta pero de manera paulatina a la curva de tendencia. Observando el gráfico que señala la actuación de la volatilidad en este periodo, se percibe además, con facilidad el descenso que muestra la tendencia lineal presentando un ángulo mínimo de -0.0004 como determinante del declive en la volatilidad de esta acción.
Mirando también, el comportamiento y la evolución de la acción de la Bolsa Nacional Agropecuaria y/o Bolsa Mercantil durante el año 2010, que inició en enero con una cotización de $2.650.oo y finalizó este segundo trimestre con un valor de $ 2.317.75 mostrando una pérdida de $ 332.25, que representa en términos porcentuales una disminución de 12.53%.
TERCER TRIMESTRE 2010
Este trimestre inició el 1 de Julio de 2010 con un valor de la acción de $ 2.317.75 y finalizó con una cotización de $2.320.oo al finalizar este período el día 30 de septiembre, enseñando un incremento de $2.25.Ahora, la variación porcentual desde el inicio del presente año es de 5.62% negativo, es decir es el valor intrínseco de pérdida en este activo.

La tendencia de este activo siguió deteriorándose en este trimestre dentro del argumento chartista de análisis, la pendiente en este período siguió con comportamiento negativo llegando a una pendiente de -0.81, es decir desmejoró con relación al trimestre anterior.
El mercado al contrario, con relación al trimestre anterior mostró una buena recuperación, pues la pendiente del trimestre anterior era negativa y en el presente no sólo se recuperó sino que llegó a presentar una inclinación de 31.85.
La evolución que mostró el mercado en este período fue creciente, iniciando con un valor de $12.388.51 y finalizando el trimestre con un índice de $14.710.97, generando una diferencia de $ 2.322.46 correspondiendo a un aumento de 18.74%, siendo un nivel porcentual interesante en comparación con las tasas libres de riesgo. En la gráfica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre:

Observando el gráfico de comportamiento de la acción de la Bolsa Nacional Agropecuaria y /o Bolsa Mercantil en este periodo, se advierte que en el mercado predominó una actitud decreciente mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente de -0.81. También se puede percibir que a pesar de la evolución negativa resulta interesante para el inversionista puesto que la BNA desarrolla una actividad importante para el desarrollo económico nacional, situación que incentiva la inversión, además, la valorización diaria presentó volatilidades que permiten obtener rentabilidad en el corto plazo, resultando atractivo para el inversor del corto plazo en este período.


La media alcanzada por esta acción fue de $ 2.271.66 con un margen de desviación de $30.68 presentando un nivel de error relativo de 1.35%. El nivel de apuntamiento es ligeramente menos apuntada que la normal o mesocúrtica, y con relación a la asimetría se observa un pequeño nivel de deformación o sesgo a la derecha de la normal.
El nivel de volatilidad de este activo en este primer trimestre fue de 4.39%, presentando un comportamiento negativo contrario al que enseño el que muestra la evolución del mercado.
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $13.601.85 con un error absoluto de $ 605.92 presentando un índice de variación relativa de 4.45%. El nivel de deformación de los datos determina una menor volatilidad en el mercado general que en la acción de la BNA y/o Bolsa Mercantil.
El resultado de la curtósis calculada nos muestra una distribución más aplanada que la normal o mesocúrtica con sesgo a la derecha de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en el primer trimestre del año fue de 20%.
La rentabilidad de la acción de la Bolsa Nacional Agropecuaria y/o Bolsa Mercantil se observa en el gráfico expuesto, mostrando un comportamiento no muy estable con saltos o variaciones continuas y permanente frecuencia, aunque al final del período se observó que la rentabilidad es positiva como lo determina también la pendiente de su curva de tendencia casi horizontal, dando como consecuencia un precio superior en $2.25 al finalizar el trimestre con relación a la cotización conocida inicialmente.
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que ha tenido un pausado descenso, es decir, que el comportamiento de los precios de la acción toma se ajustan lenta pero de manera paulatina a la curva de tendencia. Observando el gráfico que señala la actuación de la volatilidad en este periodo, se percibe además, con facilidad el descenso que muestra la tendencia lineal presentando un ángulo mínimo de -0.000003 como determinante del declive en la volatilidad de esta acción.
Mirando también, el comportamiento y la evolución de la acción de la Bolsa Nacional Agropecuaria y/o Bolsa Mercantil durante el año 2010, que inició en enero con una cotización de $2.650.oo y finalizó este segundo trimestre con un valor de $ 2.320.oo mostrando una pérdida de $ 330.oo, que representa en términos porcentuales una disminución de -12.45%.
CUARTO TRIMESTRE 2010

La acción de la Bolsa Nacional Agropecuaria y/o Bolsa Mercantil al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $2.240.oo, finalizando el trimestre con un valor de $ 2.580.oo presentando un incremento en su cotización de $ 340.oo que representa en términos porcentuales 15.17%. El comportamiento de dicho activo se presenta en la siguiente tabla:


La tendencia que presenta esta acción en este trimestre es una pendiente suavemente positiva, mostrando un ángulo de caída de 1.75 percibiendo además, un permanente y tenue nivel de desviación o margen de error entre el valor obtenido por la actuación real del mercado y el comportamiento medio de la acción.
La evolución que mostró el mercado en este período fue creciente, iniciando con un valor de $14.697.55 y finalizando el trimestre con un índice de $15.496.77, generando una diferencia de $ 799.22 correspondiendo a un aumento de 5.43%, siendo un nivel porcentual interesante en comparación con las tasas libres de riesgo. En la gráfica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre:


Observando el grafico de comportamiento de la acción de la Bolsa Nacional Agropecuaria y /o Bolsa Mercantil en este periodo, se advierte que en el mercado predominó una actitud decreciente mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente de -0.6989. También se puede percibir que a pesar de la evolución negativa resulta interesante para el inversionista puesto que la BNA desarrolla una actividad importante para el desarrollo económico nacional, situación que incentiva la inversión, además, la valorización diaria presentó volatilidades que permiten obtener rentabilidad en el corto plazo, resultando atractivo para el inversor del corto plazo en este período.


La media alcanzada por esta acción fue de $ 2.206.53 con un margen de desviación de $ 109.78 presentando un nivel de error relativo de 4.97%. El nivel de apuntamiento es más apuntada que la normal o leptocúrtica, y con relación a la asimetría se observa un nivel de deformación o sesgo a la derecha de la normal.
El nivel de volatilidad de este activo en este primer trimestre fue de 27.40%, presentando un comportamiento negativo contrario al que enseño el que muestra la evolución del mercado.
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $15.435.76 con un error absoluto de $ 397.93 presentando un índice de variación relativa de 2.58%. El nivel de deformación de los datos determina una menor volatilidad en el mercado general que en la acción de la BNA y/o Bolsa Mercantil.
El resultado de la curtósis calculada nos muestra una distribución más aplanada que la normal o mesocúrtica con sesgo a la derecha de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en el cuarto trimestre del año fue de 11.68%.


La rentabilidad de la acción de la Bolsa Nacional Agropecuaria y/o Bolsa Mercantil se observa en el gráfico expuesto, mostrando un comportamiento no muy estable con saltos o variaciones continuas y permanente frecuencia, aunque al final del período se observó que la rentabilidad es positiva como lo determina también la pendiente de su curva de tendencia casi horizontal, dando como consecuencia un precio superior en $340.oo al finalizar el trimestre con relación a la cotización conocida inicialmente.

Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que ha tenido un pausado descenso, es decir, que el comportamiento de los precios de la acción toma se ajustan lenta pero de manera paulatina a la curva de tendencia. Observando el gráfico que señala la actuación de la volatilidad en este periodo, se percibe además, con facilidad el ascenso que muestra la tendencia lineal presentando un ángulo positivo de 0.0003 como determinante del declive en la volatilidad de esta acción.
Mirando también, el comportamiento y la evolución de la acción de la Bolsa Nacional Agropecuaria y/o Bolsa Mercantil durante el año 2010, que inició en enero con una cotización de $2.650.oo y finalizó en este cuarto trimestre con un valor de $ 2.580.oo mostrando una pérdida de $ 70.oo, que representa en términos porcentuales una disminución de 2.64%.
































sábado, 9 de octubre de 2010

ISAGEN






Sector:
Empresas Públicas
HISTORIA
El sistema eléctrico Colombiano se caracteriza por los variados procesos que tiene operados por distintos agentes. Cada una de las actividades se realiza mediante regulaciones y estableciendo responsabilidades a cada uno de los participantes en dicho proceso.
ISAGEN es la empresa que debe ofrecer soluciones a la sociedad como proveedor de energía eléctrica. En la década de los 90 se realizaron transformaciones en la estructura de los servicios públicos colombianos, ceñidos a la Ley 1492 en donde se establecieron los condicionamientos para todos los servicios públicos y la Ley 143 que se ocupó de la forma como debía funcionar el sistema eléctrico nacional. El esquema actual está compuesto por empresas especializadas como el caso de ISAGEN que fuera de ser generador de energía a la vez cumple la tarea de comercializarla.
Las actividades que desarrolla esta empresa están consideradas como un servicio público de importancia fundamental para el desarrollo económico del país.
El desarrollo histórico de la acción de ISAGEN se puede observar en el siguiente gráfico:
Web:
www.isagen.com.co
PRIMER TRIMESTRE
El día 4 de enero del 2010, día en que se realizó la primera rueda en la bolsa de valores de Colombia, la acción de ISAGEN se cotizó en $2.201.58 y al finalizar el trimestre el precio que tenía era de $2.277.07 mostrando un crecimiento de 3.43%.

La curva de tendencia de esta acción presentó una inclinación positiva pequeña de 0.405, con un comportamiento volátil, pues se observa que los precios se alejan con respecto a la media tanto en la parte superior como inferior de la misma.
El mercado en este período mostró un comportamiento ascendente con una pendiente de 8.34 positivo, que al realizar el análisis comparativo con la pendiente de la acción, encontramos que el mercado tiene un desarrollo más pronunciado que esta acción.
El comportamiento promedio del precio de este activo durante este trimestre fue de $2.227.72 con una desviación estándar de $ 24.42, llevando a conocer un margen de error de carácter relativo de 1.10%. Mientras que el margen de volatilidad del precio se encuentra en 3.96%.
El comportamiento que presenta el comportamiento de esta acción es muy cercano a la normal, pues solo se puede apreciar un pequeño valor negativo en lo que concierne a coeficiente de curtósis, lo que hace que esta distribución sea ligeramente mesocúrtica y con un ligero sesgo a la derecha. Como se puede observar estos cálculos se realizaron con un nivel de confianza del 95%.
SEGUNDO TRIMESTRE 2010.
En este período la acción de ISAGEN tuvo un precio de $2.271.91al comenzar el trimestre y finalizó con una cotización de $2.264.37, teniendo un decremento en su valor de $7.54 que corresponde al 3.32%. Lo que demuestra que el hecho de ser una empresa que presta un servicio público de gran cobertura y de utilidad grande en la sociedad presentó un comportamiento precario de crecimiento.



En este período vemos que la acción a pesar de haber mostrado variaciones bruscas en cuanto a la volatilidad del precio, presento como resultado una pendiente negativa -2.081. Situación que en un análisis chartista de corto plazo desestimula la inversión en este importante rubro del desarrollo económico.
Este período al parecer fue difícil para la economía nacional, pues es de considerar que el comportamiento del mercado general de bolsa mostró igualmente un deterioro en el cambio de la pendiente de la recta de regresión, que llegó a presentar un valor negativo de -0.812
El precio medio alcanzado por esta acción en este segundo trimestre fue de $2.261.79, con un margen de error absoluto de $73.45, determinando una desviación porcentual de 3.25%. Con un valor modal de $2333.81 es decir que este precio fue el que más predominó en el trimestre.
El nivel de volatilidad que presentó este activo fue de 13.23%, lo que permite aclara el nivel de inestabilidad que presento en este lapso de tiempo.
TERCER TRIMESTRE 2010
Al comenzar este trimestre la acción de ISAGEN presentó una cotización de $2.253.38 y terminó el 30 de septiembre con un valor de $2.482.79, mostrando un crecimiento de 229.41 que representa el 10.18% de rentabilidad.
A pesar que la acción siguió mostrando inestabilidad, es decir, un comportamiento con permanentes fluctuaciones durante este período, situación halagadora para la especulación, presentó una tendencia creciente,  pues la curva de tendencia mostró un crecimiento con una pendiente de 1.89, que a pesar de no ser bastante pronunciada, empezó a mostrar un comportamiento de crecimiento.
Al observar el crecimiento del mercado en este trimestre, se puede apreciar como el comportamiento del IGBC alcanzó una pendiente 31.85, denotando así un crecimiento firme y satisfactorio del mercado bursátil colombiano.
El precio promedio de esta acción durante el tercer trimestre del año, fue de $2.270.98, con una desviación estándar $60.97, determinando un grado de desviación relativa de 2.68%.
Con relación al comportamiento normal no se presentan deformaciones ne elevados niveles, pues en lo referente a la curtósis se puede ver que resulta más apuntada que la normal o leptocurtica y con ligero sesgo a la derecha.
Ahora bien, el mercado en este mismo período, mostró un precio medio de $13.601.85
El nivel de volatilidad en el presente período llega a 14.93%. Estos estimativos se realizaron con un  95% de certeza