El
Banco de Bogotá SA es una institución financiera con sede en Colombia que opera
en el sector bancario. Sus negocios están estructurados en tres segmentos:
Banca de Personas, Banca de Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) y Banca de
Empresas. Sus productos y servicios incluyen cuentas corrientes y de ahorro,
tarjetas de crédito y débito, depósitos a término fijo, préstamos de consumo y
comerciales, entre otros.
El análisis cuantitativo se
basa en la estadística descriptiva que usted ha proporcionado.
El precio promedio de la
acción durante el periodo 2010-2025 fue de $56,256.17. El valor central o
mediana de los precios es $59,480.00. El precio más frecuente o moda es $59,000.00.
La diferencia entre la media,
la mediana y la moda indica una asimetría negativa (sesgo a la izquierda). Como
la media ($56,256.17) es menor que la mediana ($59,480.00), esto sugiere que
hubo más periodos con precios por debajo del promedio, y que los valores bajos
extremos (valores atípicos) ejercieron una fuerte influencia a la baja en el
promedio.
Con $15,719.21, la desviación
estándar es alta, lo que indica una gran volatilidad en el precio de la acción.
La varianza de 247,093,530 confirma la alta dispersión de los datos con
respecto a la media. El rango de precios fue de $88,990, lo que muestra una
diferencia significativa entre el precio máximo ($89,960) y el mínimo ($9,970)
.
El valor de -0.6279 confirma
un sesgo negativo. Esto significa que la distribución de precios tiene una cola
más larga hacia el lado izquierdo, con la mayoría de los precios concentrándose
en el rango superior.
El valor de -0.5055 indica una
distribución platicúrtica. La curva es más plana que una distribución normal,
lo que sugiere que los valores extremos (tanto bajos como altos) son menos
frecuentes de lo que se esperaría en una distribución gaussiana.
Rentabilidad total a 15 años: -5.06%.
Este es un dato clave, ya que muestra que la inversión en la acción del Banco
de Bogotá en este periodo no generó un retorno positivo en términos de precio
de capital.
El promedio de rentabilidad
mensual -0.028%. refuerza la conclusión anterior, mostrando una tendencia
negativa en el rendimiento a largo plazo.
El análisis chartista es
fundamental para entender el comportamiento cíclico y las tendencias de la
acción.
La línea de tendencia lineal
muestra una tendencia bajista a largo plazo, con una correlación lineal del 22.87%.
La baja correlación sugiere que el movimiento de la acción no puede ser
explicado de manera efectiva solo por una relación lineal simple con el tiempo.
El valor de R2 es bajo,
indicando que el modelo lineal es un ajuste pobre.
La tendencia polinómica de
orden 6 (Verde) Con una correlación del 91.07%, se ajusta muy bien a los datos,
capturando los ciclos de subidas y bajadas del mercado. La alta correlación
sugiere que esta curva es una excelente herramienta para visualizar la
volatilidad y los puntos de inflexión históricos.
La polinómica de orden 3
(Azul), con una correlación del 82.04%, este modelo es más suave y menos
sensible a fluctuaciones menores. Es ideal para identificar la tendencia
cíclica subyacente sin el ruido de los pequeños movimientos. La comparación
entre ambas curvas (orden 6 y orden 3) le permite distinguir entre los ciclos
principales y las variaciones de corto plazo.
El histograma de frecuencias
muestra que los precios se agrupan principalmente en los intervalos de clase
más altos, lo que coincide con el sesgo negativo observado en el análisis
estadístico. El gráfico de la distribución normal (Campana de Gauss) superpuesto
al histograma muestra que los precios más altos son más frecuentes, pero la
distribución no es perfectamente normal.
La combinación de sus
hallazgos estadísticos y gráficos le permite tomar decisiones más informadas.
La ecuación de la línea recta
y los modelos polinómicos pueden usarse para pronosticar precios futuros. Su
pronóstico a 90 días de $49,726.21 y a 180 días de $49,422.96 muestra una tendencia
al alza en el corto y mediano plazo, indicando que se encuentra en el valle del
ciclo. Esta predicción se alinea con la tendencia lineal mostrada por la
tendencia polinomica de orden 6.
El análisis de probabilidad,
con los valores de p y q, le permite determinar la posición actual de la acción
en su distribución histórica. Si el precio actual se encuentra en la cola
izquierda de la distribución, podría considerarse en sobreventa, lo que podría
sugerir un punto de entrada potencial para un inversor que espere un rebote.
Por el contrario, si se encuentra en la cola derecha, podría estar en sobrecompra,
lo que podría indicar un momento para vender o tomar ganancias.
El análisis de 15 años muestra
una rentabilidad total negativa. Esto sugiere que el Banco de Bogotá no ha sido
un activo de "buy and hold" rentable durante este periodo. Los
inversores a largo plazo deben ser cautelosos y considerar otros factores
macroeconómicos y fundamentales de la empresa.
Los modelos polinómicos son
muy útiles para los "traders" que buscan identificar los ciclos y los
puntos de inflexión. Si la curva polinómica de orden 3 está en una fase de
rebote, podría indicar una oportunidad de compra de corto plazo. Sin embargo,
la tendencia lineal bajista general sugiere que estos rebotes pueden ser
temporales.
La alta desviación estándar
indica que esta acción es de alto riesgo. Las decisiones deben tomarse con un
profundo análisis y con una gestión de riesgo adecuada, como el uso de órdenes
de stop-loss.
El estudio ha demostrado que
el BBO es un activo complejo. Mientras que la rentabilidad histórica a largo
plazo es negativa, su comportamiento cíclico y su volatilidad lo hacen un
candidato para estrategias de trading más activas, siempre con una gestión de
riesgo muy prudente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario