domingo, 3 de agosto de 2025

EL ENIGMA DE LA ACCIÓN DE TERPEL: UN ESTUDIO CON MODELOS DE REGRESIÓN Y SERIES DE TIEMPO

 

Organización Terpel S.A. opera estaciones de servicio de combustible en Colombia, Panamá, Ecuador, Perú y República Dominicana. La empresa se dedica a la compra, distribución y suministro de hidrocarburos y sus derivados; y a la refinación, suministro, almacenamiento y transporte de gas natural o propano y otros productos. También fabrica lubricantes; y construye, mejora, conserva, mantiene y moderniza puertos y actividades conexas. Organización Terpel S.A. se constituyó en 2001 y tiene su sede en Bogotá, Colombia. Organización Terpel S.A. opera como filial de Compañía de Petróleos de Chile Copec SA.

El estudio de la acción de TPL en el periodo de agosto de 2014 a agosto de 2025 muestra una tendencia general a la baja. La línea de tendencia lineal, con una correlación lineal de 56.60%, es un indicador de que el precio de la acción ha tenido una trayectoria decreciente, aunque esta relación no es extremadamente fuerte. La ecuación de la línea recta (y=−2.5523x+13402) corrobora esta tendencia negativa, donde el coeficiente de la variable 'x' (tiempo) es negativo. Las líneas de tendencia polinómicas son cruciales para entender los ciclos del mercado



Con una correlación de 85.91%, la polinómica de orden 6 se ajusta muy bien a los datos, reflejando los altibajos más pronunciados del mercado. Su alta sensibilidad a los cambios de precio permite identificar con precisión los picos y valles a corto plazo.

La polinómica de orden 3,  con una correlación de 76.79%,  es menos sensible y ofrece una visión más suavizada de los ciclos. Es útil para identificar las tendencias cíclicas más grandes, filtrando el "ruido" de los movimientos menores del precio.

El contraste entre estas dos líneas de tendencia polinómicas permite una interpretación completa,  la de orden 6 muestra la volatilidad del día a día, mientras que la de orden 3 ayuda a confirmar la dirección del ciclo general. El valor de R2 en cada caso indica el grado de bondad del ajuste, es decir, qué tan bien el modelo de tendencia se adapta a los datos reales de los precios. Un R2 más alto, como en la polinómica de orden 6, sugiere un mejor ajuste.

El análisis de las estadísticas descriptivas proporciona una visión profunda del comportamiento de la acción:

La media de10563.47 es el valor promedio de la acción en el periodo. La mediana de 9900.00 el valor central, que divide los datos a la mitad.



La moda de 9500.00 es el valor que más se repite. La diferencia entre la media, la mediana y la moda sugiere que la distribución de precios está sesgada. En este caso, como la media es mayor que la mediana y la moda, el sesgo es positivo, lo que indica que hay algunos precios atípicos altos que están elevando el promedio.

La desviación estándar de 2894.42 mide la volatilidad de la acción. Un valor de casi 2900 indica una volatilidad considerable.

La curtosis de 1.0 es un valor mayor que 0, indicando una distribución más puntiaguda que una distribución normal, con colas más pesadas. Esto significa que hay una mayor probabilidad de observar valores extremos (picos y valles) de lo que se esperaría en una distribución normal.

La asimetría de 0.92 es un valor positivo que confirma el sesgo positivo de la distribución de precios.

El rango de 12600 no es más que la diferencia entre el valor máximo y mínimo, lo que muestra la magnitud de la fluctuación de la acción.

La probabilidad (p) del 80.77% indica que la acción ha pasado la mayor parte del tiempo en el rango de precios que definen este porcentaje, mientras que el complemento (q) del 19.23% representa la probabilidad de que el precio se encuentre en los extremos de la campana de Gauss, ya sea en zona de sobre compra o sobre venta.



La rentabilidad histórica de -24.35% en 11 años y un promedio mensual de -0.21% confirman que la acción ha tenido un rendimiento negativo en el largo plazo.

Para una toma de decisiones informada, es crucial ir más allá del análisis descriptivo y utilizar modelos econométricos:

La ecuación de la línea recta (y=−2.5523x+13402) es un modelo de regresión simple que permite pronosticar el precio. Para predecir el precio del próximo trimestre, se pueden insertar los valores de 'x' correspondientes a los próximos meses.

Es vital considerar que los precios de las acciones son series de tiempo. Un análisis más profundo podría utilizar modelos como los modelos ARIMA (AutoRegressive Integrated Moving Average), que toman en cuenta las dependencias de los datos pasados para pronosticar valores futuros de manera más precisa.

Se  observa una correlación lineal del 56.60% entre el tiempo y el precio, para determinar si existe alguna causalidad se podría lograr a través de un modelo de regresión múltiple.

Dado que la volatilidad es alta, como indica la desviación estándar, un modelo como el GARCH (Generalized AutoRegressive Conditional Heteroskedasticity) sería muy útil para pronosticar la volatilidad futura de la acción.

El análisis indica que la acción de TPL ha tenido un rendimiento histórico negativo y una alta volatilidad. Si bien el análisis gráfico y estadístico proporciona una excelente base, la aplicación de modelos econométricos más avanzados como ARIMA y GARCH podría ofrecer pronósticos más robustos y ayudar a identificar oportunidades o riesgos con mayor precisión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario