Corporación Financiera Colombiana
S.A. opera como institución financiera privada en Colombia y América Central.
La empresa presta servicios de banca de inversión, incluidos servicios de
asesoramiento sobre fusiones y adquisiciones; servicios de mercado de
capitales, que comprenden la emisión y colocación de valores, como bonos,
titulizaciones, acciones, papeles comerciales y pagarés estructurados; y
servicios de captación de fondos. También ofrece productos de tesorería,
consistentes en moneda de curso legal, divisas y productos de inversión y del
mercado monetario; y servicios de banca comercial. También explota concesiones
de carreteras y hoteles; produce y comercializa aceite de palma, aceite de
palmiste, torta de palmiste, caucho técnicamente especificado, semillas de
arroz certificadas y bioinsumos; y fabrica tejidos sintéticos, productos
especializados en proporcionar sombra y soluciones de cerramiento bajo la marca
Polisombra, así como medios de unión y fijación para uso agroindustrial y
doméstico. Además, la empresa opera 3.291 kms de gasoductos; y distribuye gas
natural a los usuarios. La empresa fue fundada en 1961 y tiene su sede en
Bogotá, Colombia.
El precio de la acción de la CFV_p muestra una
tendencia general a la baja en el período analizado, descendiendo de un máximo
de aproximadamente 17,131 a un mínimo de 16,540. Sin embargo, se observa una
fuerte volatilidad con fluctuaciones significativas. La rentabilidad promedio
mensual es negativa (-0.00021%), lo que indica que, en promedio, la inversión
en la acción ha generado pérdidas a lo largo del tiempo. Este hallazgo
contrasta con el modelo de rentabilidad lineal, que sugiere un aumento, y
resalta la importancia de considerar la volatilidad. El histograma de
frecuencias revela una distribución de precios de la acción con la mayor
concentración en el intervalo de $19,550-$24,550, lo que indica que el precio
de la acción pasó la mayor parte del tiempo en este rango. La desviación
estándar de 6,278 y una varianza de 39,413,633 demuestran una alta dispersión
de los precios, lo que confirma la volatilidad observada en el gráfico.
La
media (23,598.95), la mediana (23,500) y la moda (23,500) son muy similares.
Esto sugiere que los precios de la acción se agrupan de manera bastante
simétrica alrededor de un valor central.
La
media, el promedio, es ligeramente superior a la mediana y la moda. Esto podría
ser causado por la presencia de algunos valores atípicos o precios altos que
"jalan" el promedio hacia arriba.
La
mediana, el valor que está justo en el centro, y la moda, el valor que más se
repite, son exactamente iguales. Esto es una señal fuerte de que el valor más
frecuente es también el punto medio de los datos, reforzando la idea de una
distribución centralizada.
El
coeficiente de asimetría es de -0.3307. Un valor negativo indica que la
distribución tiene una asimetría negativa (o sesgo a la izquierda). Esto significa que la "cola" de la
distribución se extiende hacia los valores más bajos. En este caso, la
asimetría negativa sugiere que, aunque el precio promedio es de 23,598.95, hay
una mayor frecuencia de precios más bajos que de precios más altos, lo que
coincide con que la mediana y la moda son menores que la media.
El
coeficiente de curtosis es de -0.8622. Un valor negativo indica una
distribución platicúrtica. En una distribución platicúrtica, los datos están
más dispersos y la curva es más plana que una distribución normal
(mesocúrtica). También hay menos valores extremos (colas más delgadas). En el
contexto de los precios de la acción, esto sugiere que los precios son menos
propensos a experimentar movimientos extremos, tanto al alza como a la baja. En
otras palabras, la volatilidad de los precios no suele manifestarse en picos y
caídas muy pronunciados, sino en un rango más estable.
Los
estadígrafos analizados sugieren una distribución de precios de la acción
relativamente estable y predecible. La proximidad de la media, la mediana y la
moda apunta a una distribución bastante simétrica, aunque la asimetría negativa
indica una ligera tendencia a que los precios más bajos sean más comunes. La
curtosis negativa refuerza la idea de una baja propensión a valores extremos,
lo que podría interpretarse como una volatilidad moderada.
El valor de la curtosis y el coeficiente de
asimetría indican que la distribución de los precios de la acción no sigue una distribución
normal. Esto es crucial para la gestión de riesgos, ya que muchos modelos
financieros asumen normalidad.
El precio proyectado a 90 días es de 15,217.96, lo
que sugiere una tendencia a la baja a corto plazo y la proyección a 180 días es
de 14,781.70, confirmando la tendencia bajista a mediano plazo.
La correlación polinómica de orden 6 (82.77%) y orden
3 (82.87%) es notablemente alta. Esto significa que los precios de la acción
están fuertemente correlacionados con el tiempo, y que un modelo polinómico es
adecuado para explicar su comportamiento.
El análisis revela que la Corporación Financiera
Colombiana presenta alta volatilidad y una tendencia de precios a la baja con
rentabilidad promedio negativa. La distribución de los precios no es normal, lo
que añade complejidad al análisis de riesgo. El nivel de confianza del 95%
(-3.45%) indica un riesgo significativo, sugiriendo que la pérdida puede
alcanzar este porcentaje o más con una alta probabilidad.
Dada la tendencia bajista y la alta volatilidad, se
sugiere a los inversores extrema precaución. Es fundamental realizar un
análisis adicional de la empresa para comprender las causas de esta
tendencia, como estados financieros, noticias del sector o cambios en la
gerencia. Se recomienda diversificar la cartera para mitigar el riesgo asociado
con este activo.
Para entender la relación entre el precio de la
acción y el tiempo, se analizaron modelos de regresión econométrica.
El coeficiente de determinación (R2) de 0.8258
en la regresión lineal sugiere que el 82.58% de la variabilidad en el precio de
la acción puede ser explicada por la variable tiempo. Esto indica una relación
lineal muy fuerte entre ambas variables.
La correlación polinómica de orden 3 y 6 es
notablemente alta, con valores de 82.87% y 82.77% respectivamente. Esto
confirma que un modelo no lineal, específicamente un polinomio, se ajusta muy
bien a la tendencia de los precios, lo que permite capturar mejor las
fluctuaciones y las inflexiones a lo largo del tiempo. Esta alta correlación es
la base para las proyecciones futuras.
La investigación estadística y econométrica revela
que el precio de la acción de la Corporación Financiera Colombiana presenta una
alta volatilidad, una distribución de precios no normal y una tendencia
histórica a la baja que se proyecta continuar. La alta correlación con el
tiempo permite modelar el comportamiento del precio de manera efectiva. El alto
riesgo se confirma con el nivel de confianza (VaR) del 95%, que sugiere una
posible pérdida del 3.45% en un escenario desfavorable.
Se recomienda a los inversores considerar estos
hallazgos con cautela. La rentabilidad promedio cercana a cero y la proyección
de precios a la baja sugieren que el activo no ha generado retornos
significativos y podría continuar su tendencia descendente.
Los promedios móviles muestran una
señal de compra fuerte. Esto se debe a que 8 de los 12 promedios móviles (tanto
simples como exponenciales) indican una tendencia alcista, mientras que solo 4
señalan una tendencia bajista. Este patrón sugiere que la tendencia del precio
a largo plazo es ascendente, lo que podría ser una señal positiva para la
inversión. Por ejemplo, el MA200 indica una clara señal de compra.
Los indicadores técnicos muestran una
situación neutral o mixta. Aunque el resumen general es neutral, un análisis
más detallado revela tanto señales de compra como de venta, así como áreas de
sobrecompra.
El RSI(14), MACD(12,26) y ROC(4.156)
indican que el activo está en una fase de compra. El RSI, que mide la velocidad
y el cambio de los movimientos de precios, y el MACD, que muestra la relación
entre dos promedios móviles, sugieren un impulso positivo.
El STOCHRSI(14) y el Bull/Bear
Power(13) indican señales de venta. Esto podría deberse a una posible pérdida
de impulso o a una fase de corrección.
El STOCH(9,6) y el Williams %R
indican que el activo podría estar sobrecomprado. Esto significa que el precio
ha subido muy rápido y podría estar listo para una corrección o un retroceso.
Esta es una señal de precaución.
El ATR (Average True Range) con un
valor alto de 307.1429 indica una alta volatilidad, lo que significa que el
precio del activo está experimentando grandes oscilaciones. Esta alta
volatilidad sugiere un mayor riesgo, pero también mayores oportunidades de
ganancias.
Los puntos de pivote se utilizarían
para identificar los posibles niveles de soporte y resistencia. Estos niveles
son puntos clave donde el precio podría detenerse o revertirse.
El punto de pivote principal está en
16560. Los niveles de soporte (S1, S2, S3) se encuentran en 16320, 16100 y
15860, respectivamente. Los niveles de resistencia (R1, R2, R3) están en 16780,
17020 y 17240.
Los otros métodos (Fibonacci,
Camarilla, Woodie's, DeMark's) ofrecen niveles similares, pero con ligeras
variaciones, lo que ayuda a confirmar la validez de los principales niveles de
soporte y resistencia.
Combinando los tres análisis, se
obtiene una visión más completa:
Los promedios móviles sugieren una
fuerte tendencia alcista. Los indicadores técnicos muestran una situación
mixta, con algunas señales de compra que se contrarrestan con señales de
sobrecompra y venta, indicando la posibilidad de un retroceso a corto plazo.
La alta volatilidad detectada por el
ATR indica que el mercado es dinámico y potencialmente arriesgado.
Aunque la tendencia a largo plazo
parece ser positiva, la situación a corto plazo es incierta y volátil.
Recomendaría cautela y monitorear de cerca los niveles de soporte y
resistencia. Se podría considerar una estrategia de compra en los niveles de
soporte si el precio retrocede, o de venta si el precio se acerca a los niveles
de resistencia y muestra signos de reversión.



No hay comentarios:
Publicar un comentario