American Electric Power, Inc.
(AEP) es una compañía tenedora de servicios públicos que posee, directa o
indirectamente, todas las acciones comunes de circulación de sus filiales de
servicios públicos y porcentajes variables de otras filiales. Las áreas de
servicios de las subsidiarias de los servicios públicos de la compañía cubren
los estados de Arkansas, Indiana, Kentucky, Louisiana, Michigan, Ohio,
Oklahoma, Tennessee, Texas, Virginia y West Virginia.
Los datos de este estudio,
inician el 4 de enero de 2010 hasta el 28 de agosto de 2025, muestran una
rentabilidad total de 219.89%, lo que equivale a una rentabilidad promedio
mensual de 0.66%. Esto indica un crecimiento significativo y constante a largo
plazo. La ecuación de la línea de tendencia lineal (y=0.0191x+32.636) confirma
una trayectoria ascendente del precio, lo que sugiere un comportamiento alcista
sostenido. La alta correlación lineal (95,24%) y un valor de R² cercano a 1
(0,9071) para la regresión lineal indican que el precio está fuertemente
relacionado con el tiempo, lo cual refuerza la fiabilidad del modelo.
La media de 66.37,
la mediana de 66.35 y la moda de 65.61, sugieren que la distribución de los
precios de AEP es relativamente simétrica, aunque con un leve sesgo.
El sesgo es ligeramente negativo,
cuyo valor es -0.05325, lo que indica que la distribución de los precios tiene
una cola un poco más larga hacia la izquierda. Esto es un buen indicativo, ya
que implica que la frecuencia de valores muy bajos es mayor a la de valores muy
altos en la serie histórica.
Una curtosis que presenta un
valor de −1.211166522 indica una distribución
platicúrtica. Esto significa que la distribución de los precios es más
"plana" que una distribución normal. Esto puede implicar una menor
frecuencia de precios extremos o outliers en comparación con una curva normal,
lo que sugiere una volatilidad más moderada.
Las correlaciones polinómicas
que mencionas son cruciales para entender el movimiento cíclico del mercado.
La tendencia polinómica de orden
6 con correlación 97.26% muestra un ajuste muy alto, su sensibilidad a los
pequeños cambios la hace más útil para identificar los ciclos de mercado a
corto plazo (picos y valles), pero menos fiable para pronósticos a mediano o
largo plazo.
La polinómica de orden 3 con correlación 96.04%, es menos sensible,
este modelo es excelente para identificar la tendencia general de los ciclos
del mercado sin verse afectado por el "ruido" de las fluctuaciones
diarias. Al contrastar las dos, puedes observar cómo los ciclos de la
polinómica de orden 6 se mueven dentro del marco de la tendencia más suave de
la polinómica de orden 3.
El RSI (Índice de Fuerza
Relativa) de 33.52: Con un valor por debajo de 50, indica que el activo no está
en sobrecompra y está acercándose a un nivel de neutralidad, pero no lo
suficientemente bajo para considerarse sobreventa (que usualmente se sitúa por
debajo de 30).
El MACD
(Convergencia/Divergencia de Medias Móviles) de -0.52, sugiere que la media móvil a corto plazo está
por debajo de la media móvil a largo plazo, lo que indica un momentum bajista a
corto plazo.
El Estocástico de 28,71 se
encuentra por debajo de 30, este indicador sugiere que la acción podría estar
en una condición de sobreventa, lo cual a menudo precede a un rebote de
precios.
El ADX (Índice Direccional
Promedio) de 43.75, teniendo un valor superior a 25, indica que la acción tiene
una tendencia fuerte. El hecho de que sea alcista (según el gráfico) significa
que la tendencia es sólida y el precio podría seguir moviéndose en esa
dirección.
Teniendo en cuenta los fundamentales, se observa que la
capitalización de mercado de 57,93B es considerable, lo que la
clasifica como una empresa de gran capitalización ("large-cap"). Esto
generalmente implica una mayor estabilidad y menor volatilidad en comparación
con empresas más pequeñas.
Una Beta de 0.39, mostrando un
valor inferior a 1, indica que la acción es menos
volátil que el mercado general. Esto es una característica atractiva para los
inversores que buscan estabilidad y un riesgo más bajo en su portafolio.
El PER (Relación
Precio/Beneficio) de 16.3x, es razonable y sugiere que la acción no está
significativamente sobrevalorada en comparación con sus ganancias. Puede
indicar que el mercado la valora de manera justa o incluso un poco por debajo
de la media de la industria de servicios públicos.
La campana de Gauss o
distribución normal se utiliza para entender la probabilidad de que el precio
se encuentre en un rango determinado.
El cuadro de probabilidades es
clave para entender la posibilidad de que el precio se desvíe de la media. Si
el precio actual se encuentra en un rango de baja probabilidad, podría indicar
una condición de sobrecompra o sobreventa. Al comparar la distribución del
histograma con una distribución normal, puede determinarse si el precio actual está en un extremo de la
curva de probabilidad. La combinación de estos datos con los indicadores de RSI
y Estocástico es muy útil. Si el precio está en un extremo de baja probabilidad
y los indicadores técnicos señalan sobreventa, es una fuerte señal de un
posible rebote.
Los datos son fundamentales
para la toma de decisiones informadas. Pueden dar origen a la utilización de varios
modelos en conjunto, como el modelo de regresión lineal, excelente para pronósticos
a corto plazo, como el que menciona para el próximo trimestre, permitiendo
proyectar el precio futuro asumiendo que la tendencia histórica se mantendrá.
El modelo de regresión polinómica
es útil para identificar y predecir los puntos de inflexión de los ciclos de
mercado (picos y valles). La polinómica de orden 3 puede dar una idea del
"panorama general" del ciclo, mientras que la de orden 6 te ayuda a
afinar los puntos de entrada y salida a corto plazo.
El análisis de sensibilidad utiliza
los datos para analizar cómo reaccionaría la acción ante diferentes escenarios.
Por ejemplo, ¿qué pasaría si la correlación bajara? ¿O si el sesgo se hiciera
más negativo? Esto ayuda a entender los riesgos.
El análisis de volatilidad
muestra que el rango, la desviación estándar y la curtosis te ayudan a evaluar
el riesgo. Una baja volatilidad (indicada por la desviación estándar y la
curtosis) puede hacer que AEP sea una opción atractiva para inversores
conservadores.
El análisis de AEP muestra un
activo con un sólido historial de crecimiento a largo plazo, baja volatilidad y
una estructura financiera robusta. A corto plazo, los indicadores técnicos
(MACD, Estocástico) sugieren una posible corrección o una fase de
consolidación, lo que podría representar una oportunidad de compra si el precio
baja a un nivel de sobreventa significativo.
Para la toma de decisiones, se
sugiere identificar los puntos de entrada, monitorear el estocástico. Si el
valor baja aún más (hacia 20 o menos), considera que puede ser un buen punto de
entrada para aprovechar un posible rebote.
Usar la polinómica de orden 3
para identificar la tendencia cíclica a mediano plazo y utilizar la polinómica
de orden 6 para afinar los puntos de entrada y salida dentro de esos ciclos.
Utiliza la ecuación de la
recta para proyectar el precio a 90 días, si el precio actual se desvía mucho
de esa proyección, investiga los motivos.
La combinación de estos
análisis, desde lo macro (tendencia a largo plazo) hasta lo micro (indicadores
técnicos), te brindará una visión muy completa para tomar decisiones informadas
sobre la inversión en AEP.
No hay comentarios:
Publicar un comentario