jueves, 31 de julio de 2025

ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD Y VOLATILIDAD HISTÓRICA DE LA ACCIÓN BCI (2010-2025): IMPLICACIONES PARA INVERSORES

 

El Banco de Crédito e Inversiones ofrece diversos productos y servicios bancarios en Chile, Estados Unidos y Perú. La empresa opera a través de los segmentos de Banca Minorista; Banca de PYMES; Banca Mayorista; Finanzas; Grupo Financiero BCI; Servicios Financieros; y Otros. Ofrece cuentas corrientes y otras cuentas; tarjetas; crédito hipotecario y de consumo, crédito empresarial, crédito comercial a corto y largo plazo, boleta de garantía, línea de sobregiro y financiación corporativa; y productos de seguros de vida y salud, de urgencias, de automóvil, de hogar, antirrobo, de mascotas, de viajes internacionales y de protección crediticia.. El Banco de Crédito e Inversiones se constituyó en 1937 y tiene su sede en Santiago de Chile. El Banco de Crédito e Inversiones opera como filial de Empresas Juan Yarur S.P.A.

La recta lineal (roja) muestra una clara tendencia alcista a largo plazo, con una correlación lineal del 82.91%. Esto sugiere que, en general, el valor de la acción de BCI ha estado aumentando constantemente durante el período de estudio.

Esta tendencia alcista es muy favorable para los inversionistas con un horizonte de inversión a largo plazo, ya que indica un crecimiento sostenido del capital.

La correlación tan alta de 82.91%,valida la robustez de esta tendencia, lo que puede infundir confianza en la estabilidad de la empresa y su atractivo como inversión.

La ecuación de la línea recta es una herramienta valiosa para proyectar el precio futuro. La aplicación de esta ecuación para el próximo trimestre, le dará una estimación de hacia dónde se dirige el precio si la tendencia actual se mantiene.

La curva polinómica de orden 6 (verde), con una correlación del 94.06%, ilustra los ciclos de mercado y las fluctuaciones de corto a mediano plazo. Es normal que esta curva sea sensible a pequeños cambios de precio debido a su alto orden. Aunque volátil, esta curva puede ayudar a identificar posibles puntos de inflexión, picos y valles dentro de la tendencia alcista general. Esto podría ser útil para estrategias de trading a más corto plazo.

La alta correlación sugiere que, a pesar de su sensibilidad, la curva captura de manera efectiva los movimientos del precio en el corto plazo. Sin embargo, su volatilidad requiere cautela y no debe ser la única base para la toma de decisiones.

La curva polinómica de orden 3 (negra), con una correlación del 84.07%, ofrece un suavizado de los ciclos, siendo menos sensible a pequeños cambios que la de orden 6. Esta curva puede confirmar la dirección de las tendencias secundarias o "mini-tendencias" dentro de la tendencia principal alcista. Al ser menos volátil, proporciona una visión más clara de los movimientos subyacentes del precio, ayudando a filtrar el "ruido" que la polinómica de orden 6 podría generar.

El contraste entre las polinómicas de orden 6 y orden 3 es clave. Si ambas se mueven en la misma dirección, esto refuerza la señal. Si difieren significativamente, podría indicar una mayor incertidumbre o la presencia de factores externos que afectan el precio de manera más abrupta.

El R² para la recta lineal y las polinómicas de orden 3 y 6 garantiza la bondad del ajuste del precio en relación al tiempo. Valores de R² cercanos a 1 indican que el modelo explica una gran parte de la variabilidad del precio.

El R² alto indica que el tiempo es un factor significativo en la explicación de los movimientos del precio de la acción. Esto aumenta la confianza en las predicciones que se puedan derivar de estos modelos. Cuanto mayor sea el R², mayor será la capacidad predictiva de los modelos.

La diferencia entre la media, mediana y moda, la diferencia entre estos valores es crucial para entender el sesgo y la curtosis de la distribución de los precios.

Si la media es significativamente diferente de la mediana, indica asimetría en la distribución de los precios.

Cuando la media es mayor que la mediana el sesgo es positivo (cola derecha más larga), lo que significa que hay más precios altos que tiran la media hacia arriba. Cuando la media es menor que la mediana el sesgo es negativo (cola izquierda más larga), indicando que hay más precios bajos.

La curtosis Indica la puntuación o grado de apuntamiento con relación a la normal de la distribución. Curtosis mayor a cero es llamada leptocúrtica, donde se muestra mayor concentración de datos alrededor de la media y colas más pesadas, lo que implica una mayor probabilidad de eventos extremos.

Cuando la curtosis es menor que cero llamada platicúrtica, muestra menor concentración alrededor de la media y colas más ligeras, lo que sugiere menos eventos extremos.

Entender el sesgo y la curtosis  da una idea de la forma de la distribución de los precios, lo cual es fundamental para evaluar el riesgo. Por ejemplo, una distribución leptocúrtica podría indicar una mayor probabilidad de movimientos bruscos del precio, lo cual es una consideración importante para la gestión del riesgo.

El rango es la diferencia entre el precio más alto y el más bajo alcanzado por la acción durante el período, un rango amplio sugiere una mayor volatilidad histórica en el precio de la acción.

Los valores mínimo y máximo pueden servir como niveles históricos de soporte y resistencia, respectivamente, que los analistas técnicos utilizan para predecir futuros movimientos. La comparación entre el soporte y la resistencia  es clave para entender el espacio de movimiento del precio.

La probabilidad (p) y su complemento (q) en la campana de Gauss indican la probabilidad de que el precio se encuentre dentro de ciertos rangos.

Al comparar la posición actual del precio con la distribución normal, puede inferirse que  la acción está en una zona de sobrecompra  o precio significativamente por encima de la media, menos probable de sostenerse o sobreventa precio significativamente por debajo de la media, potencialmente un buen punto de entrada.

Comprender estas probabilidades ayuda a evaluar el riesgo de entrar o salir de una posición. Si el precio está en un extremo de la distribución, el riesgo de una corrección puede ser mayor.

Más allá de la estadística descriptiva y el análisis chartista, el análisis econométrico busca modelar la relación entre el precio de la acción y otras variables, permitiendo proyecciones y la evaluación de escenarios.

En econometría se debe tener en cuenta que el precio de la acción es una serie de tiempo (datos ordenados cronológicamente), los modelos ARIMA (Autoregressive Integrated Moving Average) y GARCH (Generalized Autoregressive Conditional Heteroskedasticity) son herramientas poderosas.

ARIMA: Se utiliza para predecir valores futuros basándose en valores pasados de la misma serie, así como en errores de pronóstico pasados. Puede capturar tendencias y estacionalidades, mientras los modelos GARCH permiten modelar y pronosticar la volatilidad, lo cual es vital para la gestión del riesgo.

Un modelo ARIMA bien ajustado puede ofrecer pronósticos más precisos que una simple regresión lineal, especialmente si hay patrones estacionales o autorregresivos.

Un modelo GARCH le permitirá estimar la volatilidad futura de la acción, lo que es esencial para calcular el Valor en Riesgo (VaR) o para establecer límites de stop-loss y take-profit más informados.

Aunque el análisis se centra en el precio y el tiempo, puedes enriquecerlo incorporando otras variables que puedan influir en el precio de la acción de BCI.

Los Indicadores financieros de BCI como utilidades por acción, relación precio/ganancias, dividendos, crecimiento de ingresos, etc. Las variables macroeconómicas las tasas de interés, la inflación, el crecimiento del PIB, sentimiento del consumidor, precios de commodities son variables relevantes a tener en cuenta en los análisis del sector bancario.

Si puede pronosticar el comportamiento de estas variables independientes, puede crear escenarios optimistas, pesimistas, base para pronosticar el precio de la acción de BCI. Al examinar cómo el precio de la acción reacciona a eventos específicos anuncios de resultados, cambios en la gerencia, noticias regulatorias, eventos políticos, etc.

Entender la sensibilidad de la acción a diferentes tipos de noticias puede ayudarte a anticipar reacciones futuras del mercado. Identificar si ciertos eventos recurrentes  presentan oportunidades de inversión o riesgos que deben ser mitigados. Aunque no son econométricos en el sentido estricto, los modelos de valoración (como el Descuento de Dividendos, Flujo de Caja Libre Descontado) pueden servir como un contraste valioso.

Al comparar el precio de mercado actual con el valor intrínseco de la acción según estos modelos. Si el precio de mercado es significativamente más bajo que el valor intrínseco, podría ser una oportunidad de compra, y viceversa. Si el análisis técnico y econométrico sugiere una dirección, y el modelo de valoración la apoya, la confianza en la decisión aumenta.

Este análisis ya diferencia entre tendencias a largo plazo y ciclos. Asegúrese de que las decisiones se alineen con su horizonte. La recta lineal es más relevante para inversionistas a largo plazo, mientras que las polinómicas son para traders a más corto plazo.

El rendimiento de BCI no solo depende de sus propias métricas, hay que tener  en cuenta el entorno macroeconómico noticias y sentimiento del mercado, las noticias (positivas o negativas) pueden influir drásticamente en el precio de la acción, a veces de forma irracional, por eso, debe mantenerse informado sobre los desarrollos de BCI y del mercado en general.

Recuerda que una correlación alta entre el precio y el tiempo no implica causalidad directa. El tiempo es un proxy de muchos otros factores subyacentes.

El utilizar la ecuación de la línea recta para obtener su pronóstico trimestral, le dará un punto de referencia para el precio esperado si la tendencia alcista se mantiene; un análisis más profundo de estos valores le dirá la normalidad o anormalidad de los movimientos del precio. Si la curtosis es alta, prepárese para movimientos más extremos. Si hay un sesgo significativo, considera qué implicaciones tiene para sus estrategias de entrada o salida.

Al utilizar la información de la distribución de probabilidad (p y q) para identificar si el precio actual de la acción se encuentra en una zona extrema. Esto puede ayudarle a decidir si es un buen momento para comprar (en sobreventa) o vender (en sobrecompra).

Este estudio es un excelente punto de partida. Al integrar el análisis econométrico y cualitativo, puede tomar decisiones más informadas, gestionar mejor el riesgo y, en última instancia, optimizar su estrategia de inversión en la acción de Banco de Crédito e Inversiones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario