Mostrando entradas con la etiqueta COLOMBIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COLOMBIA. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de febrero de 2014

BANCO DE COLOMBIA

El año 2013 fue un año difícil para las inversiones en Colombia, vemos como las acciones mas solidas de la economía nacional decrecieron de una manera acelerada. Acciones que llegaron a un techo que estimulaban las decisiones de compra, se fueron diluyendo, dejando ver caídas de magnitudes insospechadas.
Ecopetrol llegó a tener una cotización de $ 5.800.oo para ver un descenso a $ 3.400.oo aproximadamente, mostrando una disminución de 41.38%.
La acción de Bancolombia tampoco se logro salvar de esa caída presentada en el mercado. y se puede observar como el 2 de enero del año 2013 la acción presentó una cotización de $30.680.oo  el 27  de diciembre mostró un precio de $ 23.300.oo dejando ver un descenso a finales del año inmediatamente anterior de 24.05%. Este descenso se puede observar en la siguiente gráfica:

Cuadro tomado de Infocapitales
Al realizar un análisis de este resultado se puede encontrar que ha tenido un beta negativo, que llega a un declive con un angulo negativo de 19.03.y que posee un alto margen de error sistemático, es decir, el determinado por la incidencia  del mercado en este activo.
Es muy importante resaltar que en Colombia el sector financiero sobresale en su comportamiento bursátil, pues, esto induce a pensar que la demanda de los servicios que prestan las entidades bancarias son elevados, incidiendo lógicamente en un precio elevado en las acciones de las entidades que forman este importante sector de la economía.
Al comparar las cotizaciones y comportamientos en el mercado, se puede encontrar que las acciones como las de Bancolombia llegan a una cotización que han rebasado los $30.000.oo, las acciones de empresas productivas como Ecopetrol a duras penas llegan a los $5.800.oo cotización que alcanzó en los últimos meses del año anterior.
En lo corrido del año 2014, se puede establecer que el comportamiento de la acción de Bancolombia, se muestra en la siguiente tabla, construida con datos publicados por la Bolsa de Valores de Colombia:
En este cuadro se puede observar que el 2 de enero del presente año 2014, la acción de Bancolombia mostraba una cotización de $ 23.640.oo y en lo corrido del año ha disminuido su valor a $22.140.oo que representa una disminución en su valor de 6.35%.
En Cuanto al riesgo sistemático medido por el índice beta, se puede ver que se ha incrementado  -33.83, dejando la posibilidad de un manejo de decisión adecuado por el inversionista.
El comportamiento de la acción de Bancolombia  en el presente año, se muestra en el siguiente gráfico:
Se puede detectar igualmente, que el coeficiente de determinación del año 2013 fue de 82.37% mientras que en lo corrido del presente año, este coeficiente llega a 54.60%.
Los estadigrafos que facilitan el comportamiento de enero del 2014 a la fecha se presentan en la siguiente tabla:

Los estadigrafos enseñan que este activo muestra un margen de error relativo de 2.64%, y su distribución muestra un comportamiento leptokúrtico es decir que se muestra mas apuntada que la distribución normal y con un coeficiente de sesgo positivo, es decir que muestra una deformación a la derecha de la distribución.
Les invito finalmente a ver el video que se encuentra en el siguiente link:
http://www.youtube.com/watch?v=EnTwAXKrpLI


lunes, 23 de diciembre de 2013

APPLE INC


Para realizar el análisis fundamental se requiere de conocer el comportamiento de la empresa de acuerdo a los balances y estados de pérdidas y ganancias. De allí se desprende todo lo que puede visualizarse de acuerdo al comportamiento de los activos y pasivos, para visualizar la solidez del negocio. Los balances y cuadros que aparecen en esta presentación fueron extraídos de la página de yahoo.com
A continuación se presentan los balances del 2011, 2012 y 2013.

BALANCE GENERAL
ACTIVO

De acuerdo a los estados contables enseñados en el balance, se pueden adelantar los estudios financieros que contribuyan a una óptima toma de decisiones. Para ello, se calcularan los índices financieros que permitan conocer la solidez de la empresa.
MEDIDAS DE VALORACIÓN DE LA EMPRESA


Con esta información se puede corroborar que esta empresa es sólida, lo que nos permite iniciar el análisis técnico, que facilite la toma de decisiones.


Al realizar dentro del análisis técnico un estudio chartista, se puede observar que el precio en el largo plazo ha mantenido una permanente y consistente tendencia al alza. Los tres indicadores usados y que posibilitan tener una mayor seguridad como son: el MACD, el parabolic ZAR y el momentum, permiten confirmar una tendencia al alza, es decir, comprar acciones, con la perspectiva de crecimiento en el mediano plazo. Este comportamiento se enseña en la figura que aparece a continuación:
A continuación, en histórico de precios buscamos las cotizaciones que ha tenido esta acción desde inicios del 2013, y elaboramos la siguiente tabla, con el objeto de descubrir la tendencia mínimo cuadrática desde el mes de febrero del presente año.
Teniendo esta herramienta, se puede trazar la recta de regresión, confirmando la solidez en la tendencia alcista del mercado. Por lo tanto en conclusión es aconsejable construir un portafolio de inversión, teniendo en cuenta el comportamiento positivo.


miércoles, 6 de noviembre de 2013

ADT AMERICANA VS. CLH COLOMBIANA

En el siglo XIX en Estados Unidos tenia muchas pequeñas empresas de telégrafo y mensajería. En 1874, alrededor de 57 empresas se fusionaron convirtiéndose en “District American Telegraph”, con el aumento en el uso del teléfono en el siglo XIX, las empresa de mensajería ADT disminuyeron en popularidad. Fue esto lo que impulsó a que la empresa ramificara hacia afuera el desarrollo de sus negocios de señalización manteniendo el negocio de telégrafo como principal fuente de ingresos. Posteriormente ADT incorpora a Western Unión en 1901 y separa el negocio de señalización al de mensajería. En 1909, Western Unión y ADT quedaron bajo el control de AT&T. ADT inició su proceso de expansión hacia nuevos nichos de mercado como fueron las alarmas contra incendios y alarmas contra robo entre 1910 y 1930, pero se mantuvo independiente de AT&T. Holmes negocio de alarmas ADT se transformó en una empresa pública en la década de 1960.
En 1964, ADT se encontró que era un monopolio en la restricción del comercio. Se ha demostrado para proporcionar aproximadamente el 80% de la estación de servicio de alarma central de los Estados Unidos.

A mediados de la década de los 90, ADT superó el nivel del millón de clientes situación que estimuló la adquisición por parte de Tyco. El 10 de julio de 2012, ADT consolidó los valores de confianza, colaboración, servicio e innovación en todos sus empleados.
En la actualidad, ADT es considerada la empresa de seguridad mas grande de los Estados Unidos y Canadá, sirviendo aproximadamente a 6.5 millones de clientes. A partir de 2011 ADT mantiene la cuota de mercado del 26% del mercado de los EE.UU y tiene seis estaciones de monitoreo y cuatro en Estados Unidos y dos en Canadá.
El comportamiento de la acción de ADT, partiendo el 2 de enero del año 2013 al día 3 de Noviembre presenta el comportamiento que se muestra en la siguiente gráfico:

En el trimestre de Julio a Septiembre mostró el siguiente comportamiento de precios, que aparecen en la siguiente tabla:



ACCIÓN COLOMBIANA

“CEMEX Latam Holdings es una empresa de materiales de la construcción que ofrece soluciones de construcción de alta calidad a clientes y comunidades en Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Brasil. 
Es su objetivo satisfacer las necesidades de nuestros clientes y crear valor para nuestros grupos de interés por convertirse en la empresa más eficientes e innovadoras soluciones de construcción” (Cemex Latam Holding, 2013)
COMPORTAMIENTO DE LA ACCIÓN DEL GRUPO CLH EN COLOMBIA EN EL 2013
Los precios de la acción del grupo CLH durante el año 2013 muestran el comportamiento que aparece en el siguiente gráfico:


Si Se observa la acción inició el año 2013 con una cotización de $11.550.52 y finalizó el día 3 de noviembre del año 2013 con un valor de $14.476.26 presentando un incremento de 25.33%. 

Ahora bien si observamos el crecimiento de dicha acción en el tercer trimestre del año 2013, encontramos que fue del 16.83%, presentándose el comportamiento en el gráfico que se expone a continuación:



jueves, 25 de julio de 2013

PETROMINERALES S.A

“En el reporte de resultados financieros, Petrominerales reportó una utilidad neta ajustada de US$102 millones. Lo que indica una caída de 69%, respecto a las ganancias obtenidas en 2011, que fueron de US$326,2 millones.
Los resultados obtenidos en el cuatro trimestre de 2012, tampoco fueron alentadores, pues la petrolera canadiense presentó una pérdida neta ajustada por US$53,5 millones de dólares, lo representa una fuerte caída del 169% frente a las ganancias del mismo período de 2011.
Sin embargo, la compañía señala en un comunicado que los otros aspectos están en línea con lo proyectado y con lo que se espera se pueda llegar a ‘repuntar’ en las ganancias. Es así como al 31 de diciembre de 2012, el total de reservas probadas y probables fue 41,3 millones de barriles con un valor presente neto antes de impuestos descontado al 10% de US$1,6 billones;
También señaló que el valor de la Compañía es superior a los US$1,9 billones, el cual consiste en reservas probadas y probables por US$1,6 billones y los activos en oleoductos (costo de US$0,3 billones), significativamente mayor al actual valor en el mercado. Esto, porque generaron un flujo de fondos operacional de US$122,5 millones ó US$1,43 por acción en el cuarto trimestre y US$647,9 millones ó US$6,96 por acción en el año, resultando en un flujo de caja libre neto de US$16,3 millones en el 2012. Respecto a los netbacks operacionales de la canadiense, siguen siendo sólidos con US$63,63 por barril para el cuarto trimestre y US$68,22 por barril para el año. “La producción promedió es 25.140 bppd para el cuarto trimestre y 29.134 bppd para el año”, indica el documento.
También se destaca que Petrominerales hizo cinco descubrimientos de petróleo en la Cuenca de los Llanos incluyendo Chilaco, Guala, Mambo, Maya, Tucuso y perforaron su primer pozo de desarrollo horizontal en los campos de petróleo Yenac/Mantis e hicieron su primer descubrimiento de petróleo en Perú con pozo Sheshea, el cual probó petróleo de 53 grados API promediando 1.430 bopd.
Es por esto, que con base en dichos procesos, la petrolera se prepara para trabajar en 2013 con una posición financiera sólida, con una producción de petróleo liviano con altos netbacks, efectivo por US$40,5 millones, acceso a una facilidad de crédito basada en reservas por US$250 millones y unos activos en oleoductos estratégicos que les otorgan una flexibilidad financiera adicional”. (Scott, 2013).
PRIMER TRIMESTRE 2013  
La acción de Petrominerales, al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $ 14.800.oo, finalizando el trimestre con un valor de $ 11.220.oo presentando un decremento en su cotización de $3.600.oo que representa en términos porcentuales 24.32%. El comportamiento de dicho activo se presenta en la siguiente tabla:

La tendencia que presenta esta acción en este trimestre es de pendiente negativa, mostrando un ángulo de decrecimiento de - 94.92 percibiendo además, un permanente y sostenido nivel de desviación entre el valor obtenido por la actuación real del mercado y el comportamiento medio de la acción.
La evolución que mostró el mercado en este período fue creciente, iniciando con un valor de $14.715.68 y finalizando el trimestre con un monto de $ 14.135.35, generando una diferencia negativa de $ 580.33 correspondiendo a una disminución de 3.94%, En la gráfica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre:


Observando el grafico de comportamiento de la acción de Petrominerales y comparándola con el comportamiento del mercado en este periodo, se advierte que en el mercado predominó en este trimestre una actitud decreciente, mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente negativa de -12.22 También se puede percibir, que este activo igualmente presentó un comportamiento negativo en su pendiente, con un ángulo de -94.92.La volatilidad que presento en su evolución esta acción en este trimestre resultó muy interesante para el inversionista, pues se encontró una volatilidad importante en su movimiento con relación a la curva que define la tendencia lineal.

La media alcanzada por esta acción fue de $ 14.794.92, con un margen de desviación de $ 2.082.27 presentando un nivel de error relativo de 14.07%. El nivel de curtosis resulta ser menos apuntada que la normal o platicúrtica, y con relación a la asimetría se observa un nivel de deformación o sesgo a la izquierda de la normal.
El nivel de volatilidad de este activo en este trimestre fue de 56.93%, presentando un comportamiento de tendencia negativa al igual que el comportamiento que presento la volatilidad en la evolución del mercado.
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $14.717.97 con un error absoluto de $ 323.97 presentando un índice de variación relativa de 2.20 %. El nivel de deformación de los datos determina una menor volatilidad en el mercado general que en el comportamiento de la acción del Bancolombia en este período.
El resultado de la curtosis calculada nos muestra una distribución más apuntada que la normal o leptocúrtica, con sesgo a la izquierda de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en este segundo trimestre del año fue de 9.11%.

La rentabilidad de Petrominerales, se observa en el gráfico expuesto, donde se percibe un comportamiento volátil con saltos o variaciones frecuentes y de frecuencia sostenida, aunque al final del período se observó que la rentabilidad disminuye, dando como resultado una perdida en el valor de este activo en una cuantía de $ 3.600.oo al finalizar el trimestre, con relación a la cotización conocida inicialmente.
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que ha tenido un lento y sostenido decrecimiento en su tendencia, es decir, que la acción toma un comportamiento cada vez menos volátil con relación a la curva central que enseña la evolución promedio de este activo. Observando el grafico que señala la actuación de la  estabilidad en este periodo, se percibe además, con facilidad un decrecimiento de la tendencia lineal presentando un ángulo positivo de 0.00009 como determinante de un retroceso en la volatilidad de esta acción.
Resulta interesante observar de manera comparativa el comportamiento del mercado con el índice IGBC y su relación con la acción de Petrominerales, situación fácilmente observable en el siguiente cuadro:
Es importante para los analistas, anexarles a continuación los resultados mostrados por el modelo de regresión lineal con relación a la acción de Petrominerales S.A en este trimestre de este año:

En resumen, el comportamiento y la evolución de la acción de Petrominerales, durante el primer trimestre del presente año, inició el 2 de enero con una cotización de $ 14.800.oo finalizó en este trimestre con un valor de $ 11.220.oo, mostrando un incremento en la cotización de $ 3.600.oo, que representa en términos porcentuales un beneficio de 24.32%.

RESUMEN PRIMER TRIMESTRE 2013
Petrominerales anunció que para lo que queda del 2013, perforará hasta 18 pozos, balanceando las oportunidades de perforación de desarrollo y la exploración de alto impacto en Colombia, Perú y Brasil.
El plan incluye:
- Continuar con los programas de perforación de desarrollo en nuestros Bloques de Orito y Neiva, con la perforación de hasta dos pozos adicionales en Orito y hasta seis pozos en Neiva.
- Perforar hasta dos pozos adicionales dentro del área de Llanos Central enfocándose en la perforación de avanzada y de desarrollo en el campo Mantis y el descubrimiento en Curito.
Petrominerales anunció el descubrimiento de petróleo en el pozo Curito-1, ubicado en el Bloque Casanare Este, Cuenca de Llanos Central, Colombia (100% WI), que probó más de 5.900 barriles de petróleo por día ("bopd").
Según la petrolera, que tienen listada su acción en la Bolsa de Valores de Colombia (PMGC), el pozo exploratorio Curito-1 fue perforado a una profundidad objetiva de 10.390 pies. (DATAIF.com, 2013).
SEGUNDO TRIMESTRE 2013 
La acción de Petrominerales, al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $ 11.020.oo, finalizando el trimestre con un valor de $ 10.820.oo presentando un decremento en su cotización de $ 200.oo que representa en términos porcentuales 1.78%. El comportamiento de dicho activo se presenta en la siguiente tabla: 


La tendencia que presenta esta acción en este trimestre es de pendiente positiva, mostrando un ángulo de decrecimiento de 20.36 percibiendo además, un permanente y sostenido nivel de desviación entre el valor obtenido por la actuación real del mercado y el comportamiento medio de la acción.
La evolución que mostró el mercado en este período fue creciente, iniciando con un valor de $14.043.33 y finalizando el trimestre con un monto de $ 12.828.49, generando una diferencia negativa de $ 1.214.84 correspondiendo a una disminución de 8.65%, En la gráfica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre: 
Observando el gráfico de comportamiento de la acción de Petrominerales S.A, comparándola con el comportamiento del mercado en este periodo, se advierte que en el mercado predominó en este trimestre una actitud decreciente, mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente negativa de -13.80 También se puede percibir, que este activo al contrario, presentó un comportamiento positivo en su pendiente, con un ángulo de 20.36.La volatilidad que presento en su evolución esta acción en este trimestre resultó muy interesante para el inversionista, pues se encontró una volatilidad importante en su movimiento con relación a la curva que define la tendencia lineal. 

La media alcanzada por esta acción fue de $ 10.671.31, con un margen de desviación de $ 700.68 presentando un nivel de error relativo de 6.57%. El nivel de curtósis resulta ser más apuntada que la normal o leptocúrtica, y con relación a la asimetría se observa un nivel de deformación o sesgo a la derecha de la normal.
El nivel de volatilidad de este activo en este trimestre fue de 37.57%, presentando un comportamiento de tendencia negativa al igual que el comportamiento que presento la volatilidad en la evolución del mercado.
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $13.342.91 con un error absoluto de $ 322.67 presentando un índice de variación relativa de 2.42 %. El nivel de deformación de los datos determina una menor volatilidad en el mercado general que en el comportamiento de la acción de Petrominerales en este período.
El resultado de la curtosis calculada nos muestra una distribución más apuntada que la normal o leptocúrtica, con sesgo a la izquierda de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en este segundo trimestre del año fue de 13.08%.

La rentabilidad de Petrominerales, se observa en el gráfico expuesto, donde se percibe un comportamiento volátil con saltos o variaciones frecuentes y de frecuencia sostenida, aunque al final del período se observó que la rentabilidad disminuye, dando como resultado una perdida en el valor de este activo en una cuantía de $ 200.oo al finalizar el trimestre, con relación a la cotización conocida inicialmente. 
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que ha tenido un lento y sostenido decrecimiento en su tendencia, es decir, que la acción toma un comportamiento cada vez menos volátil con relación a la curva central que enseña la evolución promedio de este activo. Observando el gráfico que señala la actuación de la estabilidad en este periodo, se percibe además, con facilidad un decrecimiento de la tendencia lineal presentando un ángulo positivo de 0.00001 como determinante de un retroceso en la volatilidad de esta acción. 
Resulta interesante observar de manera comparativa el comportamiento del mercado con el índice IGBC y su relación con la acción de Petrominerales S.A, situación fácilmente observable en el siguiente cuadro:
Es importante para los analistas, anexarles a continuación los resultados mostrados por el modelo de regresión lineal con relación a la acción de Petrominerales S.A, en este trimestre de este año:
En resumen, el comportamiento y la evolución de la acción de Petrominerales S.A, durante el primer trimestre del presente año, inició el 2 de enero con una cotización de $ 11.020.00 finalizó en este trimestre con un valor de $ 10.820.oo, mostrando un decremento en la cotización de $ 200.oo, que representa en términos porcentuales un beneficio de 1.78%.
Scott, J. (2013). Para petrominerales el 2012 no fue rentable. Dinero.com.
DATAIF.com. (2013). Petrominerales. DATAIF.com.

lunes, 1 de abril de 2013

ECOPETROL 2013



“Las utilidades de la petrolera Ecopetrol en 2012 serán levemente inferiores a las obtenidas el año anterior, lo que llevará a una reducción en el dividendo que se les pagará a sus más de 500.000 socios este año.
Según un sondeo realizado por LR entre los analistas bursátiles, la mayoría coincide en que los resultados de la petrolera estarían 2,8% por debajo de los obtenidos en 2011, es decir un monto cercano a los $15,26 billones (ver tabla).
Asimismo, aseguran que el dividendo que pueden esperar los accionistas de la petrolera estaría en un promedio de $263, lo que significa una reducción al compararlo con los $300 que se pagaron el año pasado. Sin embargo, el dividendo yield, que es el retorno en porcentaje por el precio de la acción, sigue siendo el más alto del sector petrolero pues se ubicará entre 4,5% y 5%.
“Consideramos que el dividendo disminuiría $45 respecto al pagado en 2011, y llegaría a $254 por acción, en caso de que la compañía mantenga la política de reparto en dividendos de 70% de las utilidades. Este pago continúa siendo muy atractivo en el mercado”, asegura el analista de Alianza Valores, Juan David Ballén.
Para los analistas, el dividendo que entregará la compañía por acción se mantendrá entre el 70% y 75% de las utilidades de la empresa como tradicionalmente se ha hecho, pero descartan un dividendo extraordinario como el que hubo el año pasado.
No se cumplieron las metas
Si se compara el crecimiento en utilidades entre 2010 y 2011, que fue de 89,68%, con el de este año, pareciera que la empresa hubiera pasado por un mal momento. No obstante, los analistas destacan que en el cuarto trimestre se evidenció una recuperación en la producción.
Entonces, ¿qué afectó los resultados? Ecopetrol había calculado para 2012 una producción de 780.000 barriles de crudo. Sin embargo, el mercado estima que para el cuarto trimestre la producción podría alcanzar los 750.000 barriles, esto es, una recuperación pero la meta seguiría lejos.
“Hemos visto mejores números de producción de crudo que podrían verse reflejados al final, pero como ya lo habíamos anticipado las metas serán difícilmente cumplidas, el tema de licencias ambientales y la demora en la expedición de la mismas estuvo afectando”, explicó Sebastián Gallego, analista de renta variable de Corredores Asociados,
Otros factores como la capacidad y las restricciones de transporte de crudo y algunas alteraciones del orden público en las zonas de producción también tuvieron efecto en las utilidades.
“Los problemas de transporte y los ataques a la infraestructura generan pérdidas mensuales de 10.000 barriles diarios en promedio, según dijo el Ministerio de Minas, entonces, dado que vimos en la última parte del año una mayor ofensiva en atentados esto va a generar algo de presión en la cifra total de producción para la compañía petrolera”, señaló el analista de Ultrabursátiles, Diego Usme.
Aunque Ecopetrol, la empresa de mayor capitalización en la BVC, no ha anunciado la fecha en que presentará sus resultados, los analistas proyectan que debe darse en los próximos 15 días, por lo que se mantiene la expectativa.
Expectativa por bonos de la petrolera
El mercado de capitales sigue a la espera de la decisión que tome Ecopetrol sobre cuándo emitirá el monto aprobado de $3 billones para la colocación de deuda. Esto no solo es clave para el desarrollo de la renta fija en Colombia sino que se ha convertido en un tema de debate dada la solicitud del Gobierno de que se endeude en pesos y no en dólares, por el impacto que esto puede tener en la tasa de cambio. Por ahora, Ecopetrol no ha dado indicios de cuándo se realizará la colocación, lo que ha generado expectativa.
Las opiniones
Sebastián Gallego
Analista de renta variable de Corredores Asociados
“Según nuestra estimación, 2012 cerrará con utilidad de $15,7 billones lo que es un crecimiento de 2% frente a 2011. El último trimestre ayudó a recuperar los resultados”.
Diego Usme (B., 2013)
Analista de renta variable de Ultrabursatiles
“Podremos ver un cierre con una utilidad de trimestre mayor a la del tercer trimestre pero con un ritmo inferior a lo que fue en 2011, por las dificultades en el transporte del crudo”.
María Carolina Ramírez B.
mcramirez@larepublica.com.co” (B., 2013)

PRIMER TRIMESTRE 2013
La acción de Ecopetrol S.A., al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $ 5.450.oo, finalizando el trimestre con un valor de $ 5.050.oo presentando un decremento en su cotización de $ 400.oo que representa en términos porcentuales 7.34%. El comportamiento de dicho activo se presenta en la siguiente tabla:
La tendencia que presenta esta acción en este trimestre es de pendiente negativa, mostrando un ángulo de decrecimiento de -10.78 percibiendo además, un permanente y sostenido nivel de desviación entre el valor obtenido por la actuación real del mercado y el comportamiento medio de la acción.
La evolución que mostró el mercado en este período fue creciente, iniciando con un valor de $14.715.68 y finalizando el trimestre con un monto de $ 14.135.35, generando una diferencia negativa de $ 580.33 correspondiendo a un aumento de 3.94%, En la gráfica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre: 

Observando el gráfico de comportamiento de la acción de Ecopetrol S.A. y comparándola con el comportamiento del mercado en este periodo, se advierte que en el mercado predominó en este trimestre una actitud creciente, mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente negativa de -12.22 También se puede percibir, que este activo presentó un comportamiento negativo en su pendiente, con un ángulo de -10.78.La volatilidad que presento en su evolución esta acción en este trimestre resultó muy interesante para el inversionista, pues se encontró una volatilidad importante en su movimiento con relación a la curva que define la tendencia lineal. 
La media alcanzada por esta acción fue de 5.338.64, con un margen de desviación de $22.25 presentando un nivel de error relativo de 0.42%. El nivel de curtosis resulta ser menos apuntada que la normal o platicúrtica, y con relación a la asimetría se observa un nivel de deformación o sesgo a la izquierda de la normal.
El nivel de volatilidad de este activo en este trimestre fue de 16.65%, presentando un comportamiento de tendencia negativa al igual que el comportamiento que presento la volatilidad en la evolución del mercado.
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $14.437.49 con un error absoluto de $ 37.83 presentando un índice de variación relativa de 0.26%. El nivel de deformación de los datos determina una menor volatilidad en el mercado general que en el comportamiento de la acción de Ecopetrol S.A. en este período.
El resultado de la curtosis calculada nos muestra una distribución menos apuntada que la normal o platicúrtica con sesgo a la derecha de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en este segundo trimestre del año fue de 8.39%.

La rentabilidad de la de Ecopetrol S.A. se observa en el gráfico expuesto, donde se percibe un comportamiento volátil con saltos o variaciones frecuentes y de frecuencia sostenida, aunque al final del período se observó que la rentabilidad aumenta, dando como resultado una disminución de valor de este activo en una cuantía de $400.oo al finalizar el trimestre, con relación a la cotización conocida inicialmente.
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que ha tenido un lento y sostenido decrecimiento en su tendencia, es decir, que la acción toma un comportamiento cada vez menos volátil con relación a la curva central que enseña la evolución promedio de este activo. Observando el grafico que señala la actuación de la estabilidad en este periodo, se percibe además, con facilidad un decrecimiento de la tendencia lineal presentando un ángulo negativo de - 0.00002 como determinante de un retroceso en la volatilidad de esta acción.
Resulta interesante observar de manera comparativa el comportamiento del mercado con el índice IGBC y su relación con la acción de Ecopetrol S.A, situación fácilmente observable en el siguiente cuadro:

Es importante para los analistas, anexarles a continuación los resultados mostrados por el modelo de regresión lineal con relación a la acción de Ecopetrol S.A en este trimestre de este año:  
En resumen, el comportamiento y la evolución de la acción de Ecopetrol S.A. durante el primer trimestre del presente año, inició el 2 de enero con una cotización de $ 5.450.oo finalizó en este trimestre con un valor de $ 5.050.oo, mostrando un decremento en la cotización de $400.oo, que representa en términos porcentuales un beneficio de 7.34%.
LA REPUBLICA - B., Maria Carolina Ramirez-. (8 de Febrero de 2013). Reducción en utilidades de Ecopetrol en 2012 impactaría el dividendo de sus socios.
RECOMENDACIÓN:
Requisitos Tecnicos para operar en Bolsa linK