Mineros
S.A. se dedica a la exploración, desarrollo y producción de propiedades
mineras. Explora yacimientos de oro y plata. La empresa posee una cartera de
propiedades en Colombia, Nicaragua y Chile. También se dedica a la generación
de energía hidroeléctrica. La empresa era conocida anteriormente como Mineros
de Antioquia S.A. y cambió su nombre a Mineros S.A. en mayo de 2004. Mineros
S.A. se constituyó en 1974 y tiene su sede en Medellín, Colombia.
El análisis realizado incluye estadísticas
descriptivas, líneas de tendencia y un histograma, es fundamental para
comprender el comportamiento histórico de la acción y su perfil de riesgo.
El de tendencia lineal
que representa
la dirección general del precio en el tiempo y las tendencias polinómicas (Orden 6 y Orden 3) que capturan movimientos
no lineales (curvas) en los precios, sugiriendo cambios en la velocidad o la
dirección de la tendencia a lo largo del periodo.
La correlación es la medida de la fuerza y la
dirección de una relación lineal entre dos variables (en este caso, el tiempo y
el precio). Dado que la correlación de las polinómicas (especialmente el orden
6) es más alta que la lineal, esto indica que la tendencia del precio de MAS no es meramente lineal; en cambio, es cíclica o volátil, con cambios de
dirección y velocidad significativos a lo largo del periodo.
Una correlación
alta para el modelo de orden 6 significa que el precio histórico se
ajusta muy bien a una función
que describe seis cambios importantes en la dirección. Este ajuste superior es
útil para describir el pasado, pero puede ser propenso a sobreajuste (overfitting), lo
que reduce su fiabilidad para predecir el futuro.
El rango es simplemente la diferencia entre el
precio máximo y el mínimo observados. El análisis de rango de las polinómicas
(que asumo se refiere a la dispersión de los datos alrededor de la línea de
tendencia) debería ser menor en las polinómicas de orden superior, lo que
refuerza que estas se ajustan mejor a la variación del precio.
El precio de la acción MAS ha mostrado una trayectoria histórica volátil con ciclos
marcados, lo cual es típico de una acción expuesta a commodities como
el oro. Los modelos polinómicos capturan mejor esta volatilidad que el modelo
lineal.
El hecho de que la media, la mediana y la moda difieran en valor confirma una asimetría o sesgo de la distribución
de precios, lo que significa que la campana de Gauss (distribución normal) no
se aplica perfectamente.
Si la Media
> Mediana > Moda, existe un sesgo positivo (a la derecha). Esto implica que la distribución
tiene una cola más larga hacia valores altos (precios altos), sugiriendo que
hay más días con precios muy por encima del valor más frecuente (moda), lo que
puede ser visto como favorable (mayor potencial de ganancias extremas) pero
también indica inestabilidad.
Si la Media
< Mediana < Moda, existe un sesgo negativo (a la izquierda). Esto implica que la distribución
tiene una cola más larga hacia valores bajos (precios bajos), sugiriendo más
días con caídas extremas.
Un sesgo en la distribución de los retornos indica
que los eventos extremos (ganancias o pérdidas) son más probables en una
dirección que en la otra, afectando la percepción del riesgo.
La curtosis mide el grado de apuntamiento de una distribución con respecto a la
distribución normal. En el contexto financiero, esto es de vital importancia para la gestión del
riesgo de inversión:
La curtosis positiva (leptocúrtica) Indica que la distribución es más apuntada que la normal y tiene colas más gruesas (fat tails). Esto
significa que la probabilidad de eventos
extremos (tanto ganancias como pérdidas muy grandes) es mayor de lo que predeciría un modelo
basado en la distribución normal.
La curtosis negativa
(platicúrtica) indica
que la distribución es más aplanada
que la normal y tiene colas más delgadas, implicando menos probabilidad de
valores extremos.
Al invertir, se busca reducir el riesgo de pérdidas extremas. Una curtosis alta
(leptocúrtica) es una señal de alto
riesgo de cola (tail risk), donde los shocks de mercado
(caídas súbitas) son más probables. Estudiar la curtosis permite a los
economistas utilizar modelos de riesgo más sofisticados (como Value at Risk -
VaR que tienen en cuenta las colas gruesas) en lugar de depender únicamente de
la desviación estándar (volatilidad), que subestima el riesgo en distribuciones
leptocúrtico.
La probabilidad acumulada
(p), se refiere
a la probabilidad de que el precio (o rendimiento) sea menor o igual a un valor
específico. El complemento (q), donde
q=1−p. Se refiere a la probabilidad de que el precio (o rendimiento) sea mayor al valor específico.
Estos datos, especialmente si están calculados
sobre los retornos de la acción, son esenciales para la medición de riesgo (VaR), Si p se
calcula sobre un retorno muy bajo, q representa la probabilidad de que el
retorno sea mayor a ese valor (es decir, la probabilidad de no sufrir esa
pérdida).
Los modelos de valoración dependen de la
distribución de probabilidad de los precios futuros del activo.
El histograma y el polígono de frecuencias
visualizan la forma de la distribución de los retornos (o precios).
El histograma permite verificar visualmente si el sesgo y la curtosis calculados son
consistentes con la dispersión de los datos. El polígono de frecuencias, al
conectar los puntos medios de las clases, suaviza la curva y hace más evidente
su diferencia con la curva normal teórica.
El análisis puramente estadístico y econométrico de los datos históricos (tendencias y
distribución) sugiere una alta
volatilidad histórica y un perfil de riesgo elevado para la acción de
Mineros (MAS).
La fuerte correlación de los modelos polinómicos
(Orden 6) indica que la acción es altamente
cíclica y su trayectoria ha tenido cambios bruscos de dirección. Esto
implica que la inversión requiere un análisis
técnico y fundamental constante.
La presencia de curtosis positiva (leptocúrtica) es una señal de advertencia, las caídas extremas (o ganancias) son más
probables de lo que la volatilidad simple sugeriría. Esto requiere un horizonte de inversión a largo plazo y
una gestión de riesgo más prudente, con una diversificación adecuada.
Aunque los modelos polinómicos se ajustan bien, es
necesario observar la tendencia del
último tramo del gráfico para determinar el momentum actual
(dirección a corto plazo).
Desde la perspectiva estadística, la inversión en
MAS es de alto riesgo debido a
su volatilidad histórica y riesgo de cola. Por lo tanto, se justifica la
inversión solo si:
1. El inversor tiene un alto apetito por el riesgo.
2. El inversor planea una estrategia de inversión a largo plazo
para mitigar la volatilidad.
3. El análisis fundamental actual (resultados financieros, precio del
oro, entorno regulatorio) es favorable
y sugiere un ciclo alcista próximo.
Las búsquedas recientes indican que Mineros es una
minera de oro con operaciones en Colombia y Nicaragua. Los resultados recientes
(segundo trimestre de 2025) han mostrado un aumento significativo en la ganancia bruta y los resultados netos,
impulsados por el incremento en el precio
del oro y un ligero aumento en la producción.
La empresa está en un proceso de expansión estratégica (adquisición
total del proyecto La Pepa en Chile), está recomprando acciones (lo que suele ser una señal positiva para el
valor del título) y ha tenido un cambio en la administración (nuevo CEO y
Vicepresidente Financiero).
La acción está altamente expuesta a la volatilidad del precio internacional del oro,
al riesgo regulatorio y geopolítico
en sus países de operación (Colombia y Nicaragua), y a las fluctuaciones de la
tasa de cambio.
Dadas las mejoras
operacionales y financieras recientes, junto con las decisiones estratégicas positivas
(expansión y recompra de acciones), la acción MAS puede ser una opción atractiva para un inversor con
un horizonte de inversión claro y una
tolerancia al riesgo media-alta.
Si el análisis fundamental se alinea con la
expectativa de que el precio del oro se mantendrá fuerte y la empresa ejecutará
exitosamente sus planes de expansión, sí
valdría la pena invertir.
Se recomienda una posición inicial diversificada y monitoreo constante de los
factores de riesgo (precio del oro y entorno regulatorio/político) debido a la volatilidad inherente y el riesgo de cola
identificado en el análisis econométrico.
¡Es un placer continuar con este análisis integral
de Mineros S.A. (MAS)!
La incorporación del análisis técnico y de
indicadores de mercado es el complemento perfecto para nuestra previa
evaluación estadística-econométrica. Esta combinación nos permite pasar de la
comprensión del riesgo histórico a la evaluación
del momentum actual y potencial de precios a corto plazo.
El análisis técnico proporcionado, con datos del 29 de septiembre de 2025, muestra un
panorama de mercado extremadamente alcista
impulsado por indicadores clave, pero matizado por fuertes advertencias de sobrecompra.
El resumen de los indicadores técnicos es de "Compra Fuerte" (7 Compras,
0 Neutral, 0 Venta), lo que refleja un fuerte momentum alcista.
El mercado está en una euforia de compra que ha disparado las alertas de sobrecompra. El
precio está en un punto de inflexión de
riesgo a corto plazo.
El resumen de las Medias Móviles (MA) es un
contundente "Compra Fuerte"
(12 Compras, 0 Venta).
El dilema que usted
plantea sobre la
advertencia de cuidado se debe a la contradicción
entre la fortaleza a largo plazo
(confirmada por las Medias Móviles) y el riesgo inminente de corrección a corto plazo (dada por la
Sobrecompra en los Osciladores). Las MA indican que el tren va en marcha,
mientras que los osciladores avisan que el tren está a punto de descarrilarse
(temporalmente) por exceso de velocidad.
Los puntos pivote definen los niveles de precio
clave donde el mercado puede encontrar resistencia (para subir) o soporte (para
caer).
Dado que el Rango
del Día (11.540 - 12.000) se acerca a la Resistencia R2 y R3 (cercanas a 12.000 - 12.113), esto refuerza la
idea de que la acción está operando en la zona superior de su rango histórico reciente, lo que añade peso a
la advertencia de sobrecompra.
Si el precio supera de manera sostenida los 12.113,34 COP, se anularía
temporalmente la señal de sobrecompra, sugiriendo una ruptura alcista fuerte.
Si el precio cae, los niveles de Soporte (S1) en 11.193 a 11.270 (según
DeMark's) serán los puntos cruciales a observar.
La acción MAS es una oportunidad atractiva a mediano y largo plazo debido a la
fortaleza de sus fundamentales (impulsados por el precio del oro) y la tendencia alcista robusta confirmada
por las medias móviles a largo plazo.
Sin embargo, en este momento exacto (29 de septiembre de 2025), el análisis técnico sugiere un
alto riesgo de corrección inminente.
Es imprudente ingresar con la totalidad del capital
en un momento de sobrecompra tan marcada (RSI>80), ya que el riesgo de una
corrección a la baja (que puede ser del 10% al 15% o más) es muy alto. Se
recomienda esperar a que el precio corrija y que los indicadores de sobrecompra
se moderen (RSI caiga bajo 70). Los puntos de entrada ideal serían cerca de los
niveles de soporte del Punto Pivote
Clásico (alrededor de $11.200 - 11.000
COP).
Si la convicción en el mediano plazo es alta, se
puede aplicar una estrategia Dollar-Cost
Averaging (DCA), invertir solo
una pequeña porción (e.g., 20%) del capital hoy. Reservar el 80% para comprar en caídas (correcciones) y aprovechar
la volatilidad para reducir el precio promedio de compra.
La alta curtosis
que identificamos en el análisis estadístico nos recuerda que las caídas
bruscas son más probables. Es mejor estar preparado para aprovechar esa caída
que ser víctima de ella.



No hay comentarios:
Publicar un comentario