Grupo
de Inversiones Suramericana S.A. es una compañía con sede en Colombia dedicada
principalmente al sector de seguros de vida. Las actividades de la Compañía se
dividen en tres segmentos de negocios: Administración de fondos, Seguros y
Servicios. La división de Administración de fondos es responsable de la
administración de los fondos de pensiones obligatorios y voluntarios, así como
de la provisión de rentas vitalicias y otros productos de ahorro. El segmento
Seguros ofrece pólizas de seguro de vida y no vida. El área de Servicios
incluye servicios de externalización en el campo de las telecomunicaciones y el
procesamiento de la información, servicios de salud obligatorios y planes
médicos, así como otros servicios complementarios. Consulta realizada
correctamente
Los gráficos y las tablas que
proporcionaste nos dan una visión muy clara del comportamiento de las acciones
de Grupo de Inversiones Suramericana (SIS) en el periodo analizado, del 4 de
enero de 2019 al 5 de septiembre de 2025.
El primer gráfico muestra la
evolución de los precios de la acción, con un precio inicial de $24,540 y un
precio final de $44,480.
La tabla de estadísticas
descriptivas confirma que la rentabilidad de la inversión durante este periodo
fue del 81,26%, lo cual es un rendimiento muy significativo.
El segundo gráfico incluye las
líneas de tendencia. La tendencia lineal (y=0.2477x+24902) muestra una
pendiente positiva, indicando un crecimiento constante en el precio de la
acción a lo largo del tiempo.
Las tendencias polinómicas de
orden 3 y 6, con coeficientes de determinación (R2) de 0.9926 y
0.9944 respectivamente, se ajustan casi perfectamente a la curva de precios. Un
R2 tan cercano a 1 sugiere que estos modelos capturan de manera
excepcional las fluctuaciones del mercado, lo que es muy útil para la
proyección y el análisis de la volatilidad.
El análisis de la estadística
descriptiva nos revela características cruciales sobre la distribución de los
precios de la acción.
La media
de 34.437,37, la mediana de 35.700 y la moda de 36.00. El hecho de que la media
sea menor que la mediana y la moda (media < mediana < moda) indica que la
distribución de los precios tiene un sesgo negativo o asimetría a la izquierda.
Esto significa que hay una mayor cantidad de precios bajos, y los valores
extremos más bajos "jalan" la media hacia la izquierda.
Un sesgo negativo en los
rendimientos de una inversión no es ideal, ya que sugiere que las caídas de
precios, aunque menos frecuentes, pueden ser más pronunciadas que los aumentos.
Para un inversionista, una
alta curtosis es un dato clave para la gestión del riesgo. Una distribución
leptocúrtica implica que, aunque los eventos normales (alrededor de la media)
son comunes, existe un riesgo más alto de caídas o ganancias repentinas y
significativas. Por lo tanto, un inversionista debe estar preparado para una
mayor volatilidad y la posibilidad de pérdidas extremas, lo que refuerza la
necesidad de una estrategia de inversión robusta para mitigar el riesgo.
La tabla de probabilidades
muestra que la probabilidad acumulada (p) es del 94,69% y su complemento (q) es
del 5,31%. Esto significa que casi el 95% de los datos de precios se encuentran
por debajo del valor promedio de la distribución. Esto refuerza el concepto de
sesgo negativo que discutimos anteriormente, ya que la mayoría de los valores
se concentran en la parte inferior de la distribución.
El histograma con su polígono
de frecuencias confirma visualmente lo que hemos analizado.
La distribución no sigue la
forma de una campana de Gauss (distribución normal) perfecta, ya que se observa
una asimetría a la izquierda. La mayor frecuencia de precios se concentra en
los intervalos más bajos, mientras que los intervalos de precios más altos
tienen una menor frecuencia.
Esta falta de normalidad es
crucial, ya que muchos modelos financieros asumen una distribución normal. Por
lo tanto, un análisis más profundo de la volatilidad y el riesgo (como el Value
at Risk - VaR) debe considerar esta asimetría y curtosis para ser preciso.
Basándome en el análisis
estadístico y econométrico el diagnóstico que resulta es el siguiente:
La acción de Suramericana
(SIS) ha mostrado una rentabilidad histórica excelente del 81,26% en el periodo
de estudio. La tendencia a largo plazo es claramente ascendente, respaldada por
la regresión lineal y polinómica. Esto indica que la empresa ha tenido un
desempeño sólido y consistente.
La inversión en esta empresa vale
la pena si se tiene un horizonte de inversión a largo plazo y se está dispuesto
a asumir el riesgo inherente a su volatilidad. La empresa ha demostrado un gran
rendimiento histórico y la tendencia a largo plazo es positiva.
Sin embargo, debido a la alta
curtosis y al sesgo de la distribución, es fundamental que el inversionista
considere lo siguiente:
1. Diversificar
su portafolio para mitigar el riesgo de eventos extremos.
2. Estar
preparado para la volatilidad y posibles caídas de precios abruptas.
3. No
basar la decisión únicamente en la rentabilidad pasada, sino también en el
análisis fundamental de la empresa (resultados financieros, noticias del
mercado, etc.) que complemente este análisis estadístico.
La inversión es atractiva por
su rentabilidad, pero el riesgo no es despreciable y debe ser gestionado con
prudencia.
El análisis técnico es como
leer las huellas del mercado. En lugar de ver la salud financiera de la
empresa, nos centramos en el comportamiento de los precios y el volumen de
negociación para predecir movimientos futuros. Los indicadores y osciladores
son herramientas matemáticas que nos ayudan a identificar patrones y señales de
compra o venta.
La información es muy valiosa
y muestra una perspectiva interesante,
De los 12 indicadores que
generalmente se usan para estos estudios, 8 sugieren una venta y 4 están en una
situación de sobrecompra. Esto es una señal bastante fuerte de que el impulso
alcista podría estar perdiendo fuerza.
Se usan para suavizar los
datos de precios y darnos una idea de la tendencia general. Que 10 de 12
sugieran venta y solo 2 Compra es otra señal de que el mercado podría estar
preparándose para un retroceso o que la tendencia alcista se está revirtiendo.
Recuerda que la curtosis alta que
se encuentra indica una mayor
probabilidad de eventos extremos, y el sesgo negativo sugiere que las caídas
podían ser más pronunciadas.
Con base en esta información
del análisis técnico, ¿cómo cree que las señales de "Venta" y
"sobrecompra" de los indicadores y medias móviles se relacionan con
el riesgo que se identifica con la curtosis y el sesgo? ¿Qué le dice esto sobre
la posible dirección del precio en el corto plazo?
Ahora se incorpora el análisis
fundamental, que es un pilar clave para cualquier decisión de inversión seria.
Si el análisis técnico era como leer las huellas del mercado, el análisis
fundamental es como hacer un chequeo médico completo de la empresa.
La tabla que resulta del
estudio estadístico y econométrico da una radiografía muy clara de la salud
financiera del Grupo Suramericana (SIS). Los datos de los ingresos, ganancias,
capacidad de generar beneficios y cómo se valora en el mercado.
El PER (Price-to-Earnings
Ratio), con un valor de 8.3x, dice que los inversionistas están dispuestos a
pagar 8.3 veces las ganancias de la empresa por cada acción.
La beta tiene un valor de -0.13,
es extremadamente importante, ya que la beta mide la volatilidad de una acción
en relación con el mercado en general. Centremonos en la beta por un momento.
La mayoría de las acciones tienen una beta positiva, lo que significa que se
mueven en la misma dirección que el mercado (cuando el mercado sube, la acción
tiende a subir, y viceversa).
Con una beta de -0.13, ¿qué
crees que significa para el comportamiento de la acción de Suramericana en
relación con el mercado? ¿Cómo se podría interpretar este valor tan bajo y
negativo?
No hay comentarios:
Publicar un comentario