El estudio
ya contiene una base sólida de datos cuantitativos que son fundamentales para
entender el comportamiento de la acción. Aquí profundizamos en ellos:
Las
diferencias que se observan entre la media, la mediana y la moda, en el largo
plazo, donde la diferencia entre estos valores (4,673.81, 4,680 y 4,490) es
relativamente pequeña, lo que sugiere que los precios se agrupan de forma
bastante simétrica alrededor del promedio. Sin embargo, la mediana (4,680) es
ligeramente superior a la media (4,673.81), lo cual indica un ligero sesgo
negativo o una cola más larga de precios bajos.
El rango a
largo plazo (7,720 - 2,290 = 5,430) es mucho mayor que el del corto plazo
(4,750 - 4,000 = 750). Esto es de esperar, ya que el largo plazo abarca un
periodo de tiempo mucho más amplio. La desviación estándar (Stand Dev.) también
lo confirma: 702.43 en el largo plazo frente a 187.97 en el corto plazo. Esto
significa que la acción ha sido mucho más volátil a largo plazo que en el corto
plazo.
El sesgo de
-0.493 en el largo plazo y -1.025 en el corto plazo confirma la tendencia a
tener precios por debajo de la media. El valor negativo indica una asimetría
hacia la izquierda. Por otro lado, la curtosis (Kurtósis) de 0.088 en el largo
plazo sugiere una distribución casi mesocúrtica (similar a una campana de
Gauss), mientras que la curtosis de 1.956 en el corto plazo indica una
distribución leptocúrtica (puntiaguda). Una curtosis elevada en el corto plazo
sugiere que los precios han experimentado más cambios extremos (picos y valles)
de lo que una distribución normal predeciría, lo cual es coherente con la alta
rentabilidad positiva de 191,25% en tan solo 90 días.
El coeficiente
de determinación R² es una medida crucial que indica la bondad de ajuste de un
modelo a los datos.
El R² para
la línea recta (linear trend), en el largo plazo es 0.4228 (42.28%), lo cual es
un ajuste regular. Sin embargo, el R² para la polinómica de orden 3 (0.6562 o
65.62%) y la de orden 6 (0.7539 o 75.39%) son significativamente más altos.
Esto confirma que el comportamiento de la acción a largo plazo no es puramente
lineal, sino que se ajusta mejor a patrones cíclicos.
En el corto
plazo, el R² para la línea recta es 0.8964 (89.64%), lo cual es un ajuste
excelente. Esto significa que la tendencia lineal ascendente explica casi el
90% de la variación del precio. La polinómica de orden 3 (0.9395 o 93.95%) y la
de orden 6 (0.8964 o 89.64%) también muestran un ajuste muy alto, lo que
refuerza la idea de una tendencia alcista muy fuerte en los últimos meses.
Con relación a los indicadores técnicos, el índice de fuerza relativa
(RSI) se encuentra en 48,45, lo que sitúa la acción en un estado neutral. No
está ni en sobrecompra (por encima de 70) ni en sobreventa (por debajo de 30).
Esto sugiere que la tendencia actual, aunque fuerte, no ha provocado un exceso
de euforia en el mercado que la haga vulnerable a una corrección inminente.
El Moving
Average Convergence Divergence (MACD) en 10.9 indica que la media móvil de
corto plazo está por encima de la de largo plazo. Esto es una señal de momentum
alcista o que los precios recientes están subiendo más rápido que los precios
históricos, confirmando la tendencia de corto plazo.
El
oscilador estocástico en 55.729 también se encuentra en una zona neutral, sin
indicar sobrecompra o sobreventa. El Average Directional Index (ADX) en 42.225
es un valor alto (por encima de 25), lo que sugiere que la tendencia alcista de
corto plazo es fuerte y bien definida.
El análisis macroeconómico y de fundamentales resulta crucial
para entender el valor intrínseco de la empresa más allá de la especulación del
mercado. Una capitalización de mercado de 4.98 billones (trillion) de pesos
colombianos sitúa a Celsia como una empresa de tamaño considerable.
La beta de 0,66
es un indicador clave de la volatilidad de la acción en relación con el mercado
general. Una beta menor a 1 (0.66) sugiere que Celsia es menos volátil que el
mercado. Esto hace que la acción sea atractiva para inversores con un perfil de
riesgo más conservador, ya que, en teoría, su precio no fluctúa tanto como el
resto del mercado.
El
Price-to-Earnings Ratio (PER) de 22.8x indica que los inversores están
dispuestos a pagar 22.8 veces las ganancias anuales de la empresa por cada
acción. Este valor es relativamente alto y podría sugerir que la acción está valorada
en su precio o sobrevalorada en comparación con otras empresas del sector. Sin
embargo, un PER elevado también puede reflejar altas expectativas de
crecimiento futuro por parte del mercado.
Basado en este
análisis, se puede establecer realizando el contraste entre el largo y corto
plazo las siguientes conclusiones y recomendaciones:
A largo
plazo, la acción de Celsia ha mostrado una rentabilidad negativa (-9,06%) y un
comportamiento más cíclico, con volatilidad significativa. Esto refleja que,
aunque ha tenido periodos de crecimiento, la tendencia general de los últimos
15 años ha sido bajista o lateral. En el corto plazo, el panorama es
radicalmente diferente, con una rentabilidad explosiva del 191,25%, una
tendencia alcista muy fuerte y un momentum positivo.
La alta
correlación y el R² en el corto plazo sugieren que la tendencia actual es sólida.
La ecuación de la línea recta es una herramienta valiosa para proyectar precios
futuros. Se puede usar para pronosticar si la tendencia actual puede continuar
en los próximos 90 o 180 días, aunque es crucial recordar que las tendencias
pueden cambiar rápidamente.
La beta de 0,66
sugiere que la acción es relativamente segura a largo plazo en términos de
volatilidad del mercado. No obstante, la explosiva rentabilidad de corto plazo
indica que la acción está experimentando un período de alto rendimiento, lo que
podría atraer a inversores más agresivos.
Dado el
fuerte momentum, la alta rentabilidad reciente y los indicadores técnicos
alcistas (MACD, ADX), la acción es atractiva para el trading a corto plazo. Sin
embargo, es vital monitorear el RSI y el estocástico para detectar señales de
sobrecompra que podrían indicar una corrección.
Para
inversores de largo plazo, el panorama es más complejo. La rentabilidad
negativa de los últimos 15 años sugiere cautela. Antes de invertir a largo
plazo, se necesitaría un análisis más profundo de los fundamentales de la
empresa, su plan de crecimiento y sus perspectivas en el sector energético para
justificar el PER relativamente alto.
La acción
de Celsia (CEL) muestra un comportamiento dual, un historial de largo plazo de
rentabilidad negativa y un presente de corto plazo muy prometedor. La decisión
de invertir depende en gran medida del horizonte de tiempo y el perfil de
riesgo del inversor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario