sábado, 22 de noviembre de 2025

GEB: ¿COMPRA DE ORO CON RIESGO DE PICO? ANÁLISIS INTEGRADO DE LA ACCIÓN CON 7,7% DE DIVIDENDO

 

El comportamiento de la acción del Grupo de Energía Bogotá (GEB) en los últimos años, analizado desde una perspectiva financiera, se puede describir como un activo que combina una tendencia de crecimiento a largo plazo con una importante característica de renta por dividendo, aunque no está exenta de la volatilidad propia del mercado y de los desafíos regulatorios y macroeconómicos.

A pesar de las fluctuaciones de corto y mediano plazo, la acción ha mostrado una apreciación significativa en un horizonte de 5 años, con rentabilidades acumuladas que superan el 20% al 24% (cifras aproximadas de los resultados de búsqueda). Esto sugiere una sólida valoración por parte del mercado respecto a los activos y el modelo de negocio de GEB.

La acción ha experimentado rangos de cotización amplios (ej. un rango de 52 semanas entre $2.365 y $3.195 COP), lo que indica volatilidad. Sin embargo, ha demostrado capacidad de recuperación tras caídas, incluso superando la barrera de los $3.000 COP, lo que puede estar ligado a resultados financieros recientes que han sorprendido positivamente al mercado.

El consenso general, según algunos analistas, apunta a una valoración de "Compra fuerte" o "Comprar", con un potencial de alza a 12 meses, lo que refleja una perspectiva optimista sobre su valor intrínseco.

Uno de los atractivos clave del GEB es su alta Rentabilidad por Dividendo (Dividend Yield), que ha rondado el 7.5% al 7.7% o más en los últimos períodos. Esto la convierte en una acción muy atractiva para inversionistas con enfoque en renta fija y pasiva.

El crecimiento a 5 años de sus dividendos ha sido robusto, superando el 25% o incluso el 35%, lo que demuestra el compromiso de la empresa con la remuneración a sus accionistas y el buen desempeño de sus utilidades.

Los indicadores financieros clave suelen reflejar una empresa con una base sólida:

El PER (Price-to-Earnings Ratio), es un múltiplo que indica que la acción podría estar cotizando a un precio razonable o incluso atractivo en comparación con sus beneficios.

La rentabilidad sobre fondos propios (ROE), un ROE saludable indica que la empresa está utilizando eficientemente el capital de los accionistas para generar beneficios.

El EBITDA, mantiene un crecimiento positivo en sus ingresos y EBITDA, lo que es un indicador de la salud operativa del negocio principal.

La acción ha mostrado sensibilidad a noticias relacionadas con la regulación energética del gobierno, lo que introduce un elemento de riesgo político o regulatorio que puede generar caídas puntuales en el precio.

La reciente rebaja de calificación crediticia (ej. de Baa2 a Baa3 por Moody's en julio de 2025) con perspectiva estable, es un factor a monitorear. Aunque sigue estando en grado de inversión, cualquier deterioro puede afectar su costo de financiación.

La empresa está enfocada en un plan de inversiones 2023-2027 en infraestructura de transmisión de energía y gas natural, con una fuerte presencia en Colombia, Perú, Brasil y Guatemala. Esto respalda la perspectiva de crecimiento a largo plazo y diversificación de ingresos.

Las recientes colocaciones de bonos en mercados internacionales indican un apetito por la deuda de GEB y la capacidad de la empresa para financiar su plan de expansión.

La acción de GEB ha sido un vehículo de inversión atractivo en los últimos años, ofreciendo un balance entre la valorización del capital y una generosa renta por dividendos, respaldada por la naturaleza esencial de su negocio (energía y gas) y su expansión regional. Sin embargo, los inversionistas deben tener en cuenta la sensibilidad a los cambios regulatorios y las condiciones macroeconómicas del mercado colombiano y de la región.

El gráfico de series de tiempo muestra la evolución del precio de la acción de GEB desde $1.199,80 COP (4/01/2010) hasta $3.130,00 COP (19/11/2025).

La rentabilidad histórica (profitability) se muestra en el gráfico inferior, indica una rentabilidad acumulada del 160,88% en el período de estudio (aproximadamente 15 años). Esto es un rendimiento significativo, demostrando un crecimiento sustancial y sostenido del capital invertido en el largo plazo.

La tendencia lineal con la ecuación y=0,3826x+1.222,6 muestra un crecimiento positivo y constante, aunque la dispersión de los puntos alrededor de la línea (R2≈0,69) indica que la línea recta solo explica cerca del 69% de la variabilidad del precio.

Las tendencias polinómicas de órdenes 3 y 6, según la tabla, son cruciales para capturar ciclos o cambios de dirección en el precio que la línea recta no puede modelar. Los altos coeficientes de correlación en la tabla lo confirman; la correlación polinomial de orden 6, 98,37% y la correlación polinomial de orden 3 de  81,43%. El coeficiente de correlación de orden 6 cercano al 98% sugiere que un modelo polinómico de sexto orden es un ajuste estadístico casi perfecto para describir el movimiento histórico de la acción, lo que implica que el precio ha seguido patrones de ciclo muy específicos.

Realizando un análisis comparativo de medidas de posición (media, mediana, moda), se observa que corresponde a una asimetría o sesgo de la campana de Gauss, la diferencia en los valores (moda < mediana < media) es el indicador de sesgo 1.700<1.831<1.914,65. Esta relación (Mo​<Me​<xˉ) indica una asimetría positiva (o a la derecha).

La distribución está sesgada hacia la derecha. Esto significa que hay una cola más larga de precios altos (superiores a la media). Desde una perspectiva de inversión, el sesgo positivo es generalmente favorable, pues indica que los movimientos al alza (precios extremos altos) son más frecuentes o pronunciados que los movimientos a la baja.

El valor del sesgo  es 2,2212, un valor positivo y mayor que 1, lo que confirma una asimetría positiva fuerte en la distribución del precio.

El valor del riesgo de 490,613 COP representa la volatilidad o riesgo histórico de la acción. La curtosis posee un valor de 2,48, midiendo el grado de apuntamiento (la altura) y el grosor de las colas de la distribución de una variable, una distribución normal (mesocúrtica) tiene una curtosis de 3 (o 0 si se usa el exceso de curtosis). Si la curtosis es menor a 3 (platicúrtica), como es el caso de 2,48, significa que la distribución es más achatada que la normal y tiene colas más delgadas.

Las colas delgadas (platicúrtica) en la distribución de rendimientos (que es lo que interesa para riesgo) indican que los eventos extremos (tanto ganancias muy grandes como pérdidas muy grandes) son menos probables de lo que predeciría una distribución normal.

Los inversionistas que buscan disminuir el riesgo estudian la curtosis para cuantificar la probabilidad de grandes pérdidas (riesgo de cola). Una curtosis menor a 3 sugiere un riesgo de cola menor que si la curtosis fuera alta (leptocúrtica), lo que haría más probable sufrir eventos catastróficos. La curtosis de 2,48 sugiere una distribución de precios relativamente menos propensa a valores atípicos extremos, lo que puede ser percibido como una característica de menor riesgo.

El histograma, que muestra la frecuencia de los precios en distintos intervalos de clase (968-1.968, 1.968-2.968, 2.968-3.968), corrobora la asimetría positiva. La mayoría de las frecuencias se concentran en el primer intervalo de precios bajos (968-1.968), y las frecuencias disminuyen a medida que aumenta el precio, lo que confirma que, aunque el promedio y la mediana son más altos, la mayoría de las veces la acción cotizó en un rango bajo, por otro lado, la tabla de probabilidades indica que la probabilidad acumulada de p es 99,34%, y su complemento q es 0,66% , estos valores parecen referirse a la probabilidad de que la acción haya cotizado dentro del rango histórico (casi el 100%) y la probabilidad de que haya cotizado fuera de él (el complemento, cerca del 0,66%), reforzando la idea de que los datos cubren casi la totalidad de los precios observados.

Los pronósticos (basados en la extrapolación del modelo estadístico de la muestra) sugieren que la acción mantendría una tendencia de crecimiento moderado a corto plazo, partiendo del precio actual de $3.130,00 COP. Sin embargo, es fundamental destacar que estos pronósticos están por debajo del precio actual de $3.130,00 COP, lo que podría indicar que el precio actual está sobrevalorado o que los modelos de tendencia polinómica o lineal (que lo generan) se han quedado cortos para la subida más reciente.

Los indicadores estadísticos de riesgo (curtosis) y rendimiento potencial (asimetría) son fuertemente positivos para GEB, respaldando su atractivo como inversión de largo plazo con bajo riesgo de cola. Sin embargo, la inversión actual ($3.130,00 COP) se realiza por encima de lo que pronostican los modelos de tendencia histórica.

La acción es estructuralmente sólida y de menor riesgo de cola que el promedio. El inversionista debe considerar que el precio actual es exigente y existe un riesgo de corrección a corto plazo para alinearse con las tendencias de valor histórico. La decisión de invertir ahora debe sopesar este riesgo de corrección contra los sólidos fundamentales de la empresa (que justifican un precio alto, pero que no están reflejados en este análisis puramente estadístico).

celente! La adición del Análisis Técnico y los Indicadores Fundamentales complementa perfectamente el diagnóstico estadístico inicial, brindando una visión integral para la toma de decisiones. Como experto economista financiero, integraré estos nuevos datos para ofrecer una conclusión más robusta sobre la inversión en GEB en este momento.

El análisis técnico, basado en el precio actual de $3.130,00 COP (último rango del día), muestra una clara incertidumbre y una fuerte necesidad de precaución.

La mayoría de los osciladores (6 de 12) sugieren venta. Esto indica que el impulso alcista reciente (la subida hasta $3.130,00 COP) no está respaldado por la fuerza subyacente del mercado y es probable que el precio se dirija hacia una corrección a la baja. El indicador de sobrevendido en STOCHRSI, sin embargo, sugiere que si la corrección ocurre, podría no ser muy profunda antes de un posible rebote.

El precio actual ($3.130,00) se encuentra justo por encima del punto pivote clásico ($3.111,67), pero por debajo de la resistencia 1 (R1) en casi todos los métodos.

El nivel de $3.111,67 COP es un soporte clave a observar. Si el precio lo rompe a la baja, la siguiente zona de soporte (S1) está cerca de $3.078,34 COP. El precio se está moviendo en la zona de resistencia, lo que se alinea con la sugerencia de venta fuerte de los osciladores, ya que el activo lucha por consolidarse por encima de sus niveles técnicos.

Los fundamentales confirman la calidad de la empresa y proporcionan el ancla para la valoración de largo plazo, la rentabilidad por dividendo (dividend yield), del 7,7% es una cifra excelente para un activo de infraestructura. Esto la consolida como una acción ideal para la generación de renta pasiva.

El PER de 20,7x es un múltiplo elevado, especialmente en comparación con el promedio histórico de la Bolsa de Colombia. Esto indica que la acción está cotizando a un precio premium o que el mercado tiene altas expectativas de crecimiento futuro.

La relación precio/valor libro (P/VL), de 1,5x, sugiere que la acción no está excesivamente cara en términos de sus activos contables, lo que es positivo, aunque tampoco está subvalorada.

El EBITDA de $3,54T y la Cap. Mercado de $28,42T le da una ratio VE/EBITDA de 9,3x, un valor que es razonable para una empresa de servicios públicos (utilities) con ingresos estables y crecimiento en infraestructura.

El análisis integral muestra una dicotomía entre la fortaleza fundamental y de largo plazo y la debilidad técnica de corto plazo.

Mantener las posiciones existentes es la mejor opción debido al excelente dividendo (7,7%) y la tendencia alcista de las MM de largo plazo (MA50, MA100, MA200). Sin embargo, se recomienda esperar a una corrección para realizar nuevas compras.

Los indicadores técnicos están enviando una señal clara de que el precio está cerca de un máximo temporal y es altamente probable que se produzca una corrección a la zona de Soporte 1 ($3.078,34) o incluso al nivel de las MM de largo plazo, que son zonas de compra más seguras.

El análisis técnico y estadístico sugiere que la acción se encuentra actualmente en un punto de precaución (99,34% de recorrido en el ciclo). El momento más prudente para la compra sería si el precio retrocede a los niveles de soporte clave (Pivote o S1) o si las medias móviles de corto plazo cambian a "Compra".

El activo es de excelente calidad para el largo plazo, pero la evidencia técnica y el alto precio sugieren que no es el momento óptimo para abrir una nueva posición de compra.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario