lunes, 28 de julio de 2025

EL PULSO DE DBSM: ANÁLISIS ECONOMÉTRICO DE PRECIOS Y VOLATILIDAD (2010-2025).


DBS Group Holdings Ltd presta servicios bancarios y financieros comerciales en Singapur, Hong Kong, el resto de la Gran China, el sur y el sudeste de Asia y a escala internacional. El segmento de banca de consumo/gestión del patrimonio de la empresa ofrece servicios bancarios y financieros relacionados, como cuentas corrientes y de ahorro, depósitos a plazo fijo, préstamos y financiación de viviendas, tarjetas, pagos, inversiones y productos de seguros para clientes particulares.

El gráfico principal muestra la evolución del precio de la acción de DBSM desde el 4 de enero de 2010 hasta el 25 de julio de 2025. Se observa una trayectoria ascendente general, aunque con fluctuaciones. El precio inicial fue de 13.48 y finaliza en 49.06, lo que refleja un incremento significativo a largo plazo.

La recta de mínimos cuadrados (Roja) l, con una ecuación de y=0.0069x+7.64 y un coeficiente de determinación (R2) de 0.817, indica una clara tendencia alcista en el precio de la acción a lo largo del tiempo. La correlación del 90.39% confirma una relación lineal positiva fuerte entre el tiempo y el precio. Esto sugiere que, en promedio, el precio de la acción ha ido aumentando a un ritmo constante.

La polinómica de orden 6 (verde), con una correlación del 96.28%, se ajusta muy bien a los datos y muestra los ciclos del mercado de manera más detallada. Es importante destacar la observación de que esta polinómica empieza a descender el ciclo, lo cual sugiere que en el corto plazo el precio podría experimentar un ajuste, disminución o descenso.

La polinómica de orden 3 (morada), con una correlación del 95.45%, también ofrece una buena representación de los ciclos, aunque quizás menos sensible a los puntos de inflexión recientes que la de orden 6. Ambas polinómicas, al ser de órdenes diferentes, resaltan la naturaleza cíclica del precio y la dificultad de mantener un crecimiento lineal constante.

La media o promedio de  21.10. Indica el valor central alrededor del cual se agrupan los precios. a mediana de 18.37, la mediana es menor que la media, esto podría sugerir una distribución ligeramente asimétrica con una cola hacia valores más altos (es decir, algunos precios elevados que "tiran" la media hacia arriba). La moda de  12.49,  corresponde al precio que se repite con mayor frecuencia.


La desviación estándar de  8.5, mide la dispersión de los precios alrededor de la media. Una desviación estándar relativamente alta indica una volatilidad considerable en el precio de la acción. La varianza de la muestra de 73.93 Es el cuadrado de la desviación estándar y ofrece otra medida de la dispersión.

El rango de 39.54, muestra la diferencia entre el precio más alto y el más bajo observado, (máximo 49.21 - mínimo 9.57)..

La curtosis de 0.37, es un valor positivo que indica que la distribución tiene colas más pesadas y picos más pronunciados que una distribución normal (leptocúrtica). Un valor cercano a 0 (como en este caso) sugiere una distribución más mesocúrtica, similar a la normal.

El coeficiente de asimetría de 0.8699, indica que la distribución es asimétrica hacia la derecha (cola más larga hacia valores altos), lo que es consistente con la relación entre la media y la mediana.

La rentabilidad (263.95%) es un dato clave, indicando un retorno significativo sobre la inversión inicial durante el período analizado.

El nivel de confianza de 95.0% de 0.2697. Este valor representa el margen de error o la semi-amplitud del intervalo de confianza.

El pronóstico a 90 días de  35.80, y el .pronóstico a 180 días de  38.00, basados en la ecuación de la recta de mínimos cuadrados y el comportamiento histórico con un nivel de confianza del 95%, sugieren que el precio de la acción continuará su tendencia alcista en el corto y mediano plazo. Es importante recordar que estos son pronósticos y están sujetos a incertidumbre, especialmente con la observación de que la polinómica de orden 6 indica un posible descenso.

La correlación lineal de 90.39%, confirma la fuerte relación lineal positiva. La correlación polinómica orden 6 de  96.28%, muestra un ajuste superior de la curva polinómica a los datos, capturando mejor la no linealidad. La correlación polinómica orden 3, de 95.45%, es también un excelente ajuste, aunque ligeramente menor que la de orden 6.

Estas altas correlaciones indican que los modelos de regresión lineal y polinómica explican una gran parte de la variabilidad del precio de la acción.

El histograma muestra la distribución de frecuencias del precio de la acción en diferentes intervalos de clase. Se observa una concentración de precios en los intervalos más bajos (9.57-19.57 y 19.57-29.57), lo que es coherente con la asimetría positiva y la mediana inferior a la media. A medida que los precios aumentan, la frecuencia disminuye. La curva naranja superpuesta parece ser una función de densidad de probabilidad, que sugiere una distribución sesgada a la derecha.

El contraste entre la tendencia lineal ascendente y las polinómicas que sugieren un posible descenso a corto plazo es una observación econométrica crucial:

La recta de mínimos cuadrados captura la tendencia de largo plazo del precio, que es claramente alcista. Esto se debe a factores fundamentales de crecimiento de la empresa, expansión del mercado, etc. Sin embargo, los mercados rara vez se mueven en línea recta. Las polinómicas, especialmente la de orden 6, revelan los ciclos de corto y mediano plazo (auge y caída) que son inherentes a cualquier activo financiero. Estos ciclos pueden ser impulsados por factores macroeconómicos, eventos específicos de la industria, sentimiento de los inversores o incluso factores estacionales.

La divergencia actual donde la recta lineal pronostica un aumento continuo, mientras que la polinómica de orden 6 indica un descenso inminente, es una señal de advertencia econométrica. Sugiere que el mercado puede estar en un punto de inflexión. Si bien el crecimiento a largo plazo es positivo, el modelo más sofisticado (polinómico de orden 6) sugiere que el momentum alcista podría estar agotándose en el corto plazo. Esto es un ejemplo claro de cómo modelos con diferente complejidad (y capacidad de capturar no-linealidades) pueden ofrecer perspectivas distintas, y a menudo complementarias, sobre el futuro del precio.

Esta situación subraya la importancia de no solo observar la tendencia general, sino también los ciclos incrustados dentro de esa tendencia. Para los inversores de largo plazo, la tendencia alcista es positiva. Sin embargo, para los operadores de corto y mediano plazo, la indicación de un posible descenso por parte de la polinómica es vital para tomar decisiones estratégicas (por ejemplo, reducir posiciones o esperar un punto de entrada más bajo).

La observación de la polinómica de orden 6 sugiere que el precio podría estar sobrevalorado en el corto plazo, lo que llevaría a una corrección del mercado. Esto no necesariamente niega la tendencia alcista de largo plazo, sino que es una fase normal del ciclo de mercado.

La información consultada  es muy rica para un análisis de series de tiempo, y el modelo ARIMA (AutoRegressive Integrated Moving Average) sería una herramienta muy pertinente, junto con otros modelos de series de tiempo:

El primer paso fundamental para aplicar un modelo ARIMA es determinar si la serie de tiempo es estacionaria. A simple vista, con una tendencia alcista clara, la serie de precios no parece ser estacionaria en media.

Los componentes autorregresivos (AR - p), indican la presencia de tendencias y ciclos que  sugieren que los precios actuales probablemente están correlacionados con precios pasados. El análisis de la función de autocorrelación (ACF) y la función de autocorrelación parcial (PACF) de la serie diferenciada identifican el orden 'p' del componente autorregresivo.

Los choques o innovaciones pasadas (errores de pronóstico) también pueden influir en el precio actual. Las ACF y PACF también ayudarían a determinar el orden 'q' del componente de media móvil. Como se mencionó, 'd' sería el número de diferenciaciones necesarias para lograr la estacionariedad. Dada la tendencia, 'd' sería al menos 1.

Además de modelar la media de la serie (con ARIMA), la alta volatilidad observada en la desviación estándar sugiere que el modelado de la volatilidad condicional es crucial. Los modelos ARCH (Autoregressive Conditional Heteroskedasticity) y GARCH (Generalized Autoregressive Conditional Heteroskedasticity) serían muy apropiados. Estos modelos capturan el agrupamiento de volatilidad, es decir, períodos de alta volatilidad tienden a ser seguidos por otros períodos de alta volatilidad, y viceversa. Esto es fundamental en mercados financieros para la gestión de riesgos y la valoración de opciones.

Si bien el período de 2010 a 2025 es largo, sería importante observar si existen patrones estacionales (por ejemplo, mensuales, trimestrales, anuales) que se repitan. Un ARIMA estacional (SARIMA) podría ser necesario si se detecta estacionalidad en las ACF/PACF a rezagos estacionales.

Si se dispusiera de otras variables económicas o financieras que puedan influir en el precio de DBSM (ej., tasas de interés, índices bursátiles, precios de materias primas, noticias corporativas), se podría considerar un modelo ARIMAX, que es un ARIMA con variables exógenas.

Un punto importante es que, si bien ARIMA es excelente para capturar la dependencia lineal temporal, puede no capturar completamente la complejidad de los patrones de no linealidad que las polinómicas sugieren. Para eso, modelos más avanzados como redes neuronales o máquinas de vectores de soporte podrían ser considerados, especialmente para capturar los puntos de inflexión que las polinómicas de orden superior resaltan.

La observación de la divergencia entre la tendencia lineal y las polinómicas es un insight muy valioso desde el punto de vista econométrico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario