lunes, 7 de mayo de 2012

NUTRESA S.A

“Entre las cifras más relevantes vale la pena destacar: Las ventas totales consolidadas fueron de $1,237,546 millones, 7.7% más que las obtenidas en el primer trimestre de 2011. Las ventas en Colombia crecieron 10.9%, alcanzando los $889,983 millones, gracias al éxito de la estrategia comercial de los negocios del Grupo y a la buena dinámica de consumo que vive el país.
Las ventas internacionales crecieron 4.6%, llegando a USD 193.2 millones (28.1% de las ventas totales). El menor ritmo de crecimiento de las ventas internacionales durante el trimestre obedeció al lento inicio del año en el mercado de golosinas de chocolate en México. Se destacaron los crecimientos en ventas de Panamá (20.3%), Perú (14.2%) y Estados Unidos (8.4%). El EBITDA ascendió a COP 150,246 millones, con un crecimiento de 8.6% y un margen sobre ventas de 12.1% (vs. 12.0% en Q1_2011).
En la parte no operativa, se destaca el decrecimiento del 18.0% en los gastos financieros, en razón de la disminución de pasivos, la utilidad neta consolidada llegó a $59,604 millones, 3.4% más que en igual periodo de 2011 y con un margen neto del 4.8% (vs. 5.0% en Q1_2011).
La dinámica del mercado nacional fue positiva, contrario a lo sucedido con el internacional. En el agregado, las ventas del Grupo, si bien no fueron sobresalientes como las observadas el año pasado, tampoco son del todo negativas; en términos de crecimiento, se encuentran relativamente alineadas con nuestras proyecciones, pero su valor si está algo por debajo del estimado originalmente.
Se destaca favorablemente el retorno a un margen EBITDA por los niveles del 12%, que en los dos últimos trimestres del 2011 había presentado deterioros por el alto costo de las materias primas, pero es necesario indicar que tanto el valor del EBITDA del primer trimestre de 2012 como el margen, se encuentran levemente por debajo de nuestras estimaciones iniciales”. (La Nota Economica, 2012).
PRIMER TRIMESTRE 2012  
La acción de Nutresa S.A, al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $ 21.540.oo, finalizando el trimestre con un valor de $ 21.660.oo presentando un incremento en su cotización de $ 120.oo que representa en términos porcentuales 0.55%. El comportamiento de dicho activo se presenta en la siguiente tabla:
La tendencia que presenta esta acción en este trimestre es de pendiente positiva, mostrando un ángulo de crecimiento de 7.40 percibiendo además, un permanente y sostenido con un moderado nivel de desviación entre el valor obtenido por la actuación real del mercado y el comportamiento medio de la acción.
La evolución que mostró el mercado en este período fue creciente, iniciando con un valor de $12.665.71 y finalizando el trimestre con un monto de $ 15.014.85, generando una diferencia negativa de $ 2.349.14 correspondiendo a un retroceso de 18.55%, En la gráfica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre:
Observando el grafico de comportamiento de la acción de Nutresa S.A y comparándola con el comportamiento del mercado en este periodo, se advierte que en el mercado predominó en este trimestre una actitud creciente, mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente de 41.19. También se puede percibir, que este activo presentó un comportamiento positivo, con un ángulo de 7.40. La volatilidad que presento en su evolución esta acción en este trimestre resultó poco interesante para el inversionista, pues se encontró un reducido movimiento con relación a la curva que define la tendencia lineal. 
La media alcanzada por esta acción fue de $ 21.625.08, con un margen de desviación de $ 532.92 presentando un nivel de error relativo de 2.46%. El nivel de curtosis resulta ser menos apuntada que la normal o platicúrtica, y con relación a la asimetría se observa un nivel de deformación o sesgo a la derecha de la normal. 
El nivel de volatilidad de este activo en este trimestre fue de 10.19%, presentando un comportamiento de tendencia negativa al igual que el comportamiento que presento la evolución del mercado. 
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $14.182.18 con un error absoluto de $ 777.03 presentando un índice de variación relativa de 5.48%. El nivel de deformación de los datos determina una mayor volatilidad en el mercado general que en el comportamiento de la acción de Nutresa S.A que llego a un guarismo de 5.03% en este período.
El resultado de la curtósis calculada nos muestra una distribución menos apuntada que la normal o platicúrtica con sesgo a la izquierda de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en este segundo trimestre del año fue de 20.70%.
La rentabilidad de la Nutresa S.A se observa en el gráfico expuesto, donde se percibe un comportamiento poco volátil con saltos o variaciones distanciadas y de escasa frecuencia, aunque al final del período se observó que la rentabilidad disminuye en gran proporción, dando como resultado un aumento del valor de este activo en una cuantía de $ 120.oo al finalizar el trimestre, con relación a la cotización conocida inicialmente. 
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que ha tenido un lento y sostenido crecimiento en su tendencia, es decir, que la acción toma un comportamiento cada vez menos volátil con relación a la curva central que enseña la evolución promedio de este activo. Observando el grafico que señala la actuación de la estabilidad en este periodo, se percibe además, con facilidad un decrecimiento de la tendencia lineal presentando un ángulo negativo de 0.00002 como determinante de un retroceso en la volatilidad de esta acción. 
Resulta interesante observar de manera comparativa el comportamiento del mercado con el índice IGBC y su relación con la acción Nutresa S.A, situación fácilmente observable en el siguiente cuadro:
Es importante para los analistas, anexarles a continuación los resultados mostrados por el modelo de regresión lineal con relación a la acción de Nutresa S.A en este trimestre de este año: 
En resumen, el comportamiento y la evolución de la acción de Nutresa S.A durante el primer trimestre del presente año, inició el 2 de enero con una cotización de $ 21.540.oo finalizó en este trimestre con un valor de $ 21.660.oo, mostrando un incremento en la cotización de $120.oo, que representa en términos porcentuales una pérdida de 0.55%.
La Nota Economica. (2 de Mayo de 2012). Grupo Nutresa incrementa sus  ventas un 77%. LaNotadigital.com.
 Lecturas recomendadas:

miércoles, 2 de mayo de 2012

INTERCONEXION ELECTRICA - ISA S.A 2012

“Resultados favorables en 2011. En el cuarto trimestre del año, el resultado no operacional afectó la utilidad neta, con lo cual la utilidad por acción en la medición 12 meses se reduce por segundo trimestre consecutivo. El impacto de las adquisiciones de concesiones viales sobre el margen EBITDA ha sido menor y el agregado se mantiene cerca de los niveles previos. 
Al cierre del año, la utilidad mostró una relativa estabilidad aunque es preciso mencionar que se redujo en 2.1%. Si bien las variaciones anuales son positivas y los resultados son favorables a lo largo de toda la operación, es importante mencionar que los márgenes de rentabilidad se vieron afectados y que el resultado no operacional deprimió la utilidad neta. Mientras que los ingresos operacionales totales crecieron 24.3%, los costos y gastos operacionales lo hicieron en 32.4%, impulsados principalmente por los gastos de ventas y operación así como por las mayores amortizaciones. Con esto, la utilidad operacional creció 17.2% anual, alcanzando COP 2.19 billones”. (CORREVAL, 2012).
PRIMER TRIMESTRE 2012 
La acción de Interconexión Eléctrica ISA S.A., al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $ 11.160.oo, finalizando el trimestre con un valor de $ 11.300.oo presentando un incremento en su cotización de $ 140.oo que representa en términos porcentuales 1.25%. El comportamiento de dicho activo se presenta en la siguiente tabla:

La tendencia que presenta esta acción en este trimestre es de pendiente positiva, mostrando un ángulo de crecimiento de 2.46 percibiendo además, un permanente y sostenido crecimiento con un moderado nivel de desviación entre el valor obtenido por la actuación real del mercado y el comportamiento medio de la acción. 
La evolución que mostró el mercado en este período fue creciente, iniciando con un valor de $12.665.71 y finalizando el trimestre con un monto de $ 15.014.85, generando una diferencia negativa de $ 2.349.14 correspondiendo a un retroceso de 18.55%, En la gráfica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre:
Observando el grafico de comportamiento de la acción de Interconexión Eléctrica ISA S.A. y comparándola con el comportamiento del mercado en este periodo, se advierte que en el mercado predominó en este trimestre una actitud creciente, mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente de 41.19. También se puede percibir, que este activo presentó un comportamiento igualmente positivo, con un ángulo de 2.46. La volatilidad que presento en su evolución esta acción en este trimestre resultó interesante para el inversionista, pues se encontró bastante movimiento con relación a la curva que define la tendencia lineal.
La media alcanzada por esta acción fue de $ 11.156.19, con un margen de desviación de $ 181.56 presentando un nivel de error relativo de 1.63%. El nivel de curtosis resulta ser más apuntada que la normal o leptocúrtica, y con relación a la asimetría se observa un nivel de deformación o sesgo a la izquierda de la normal. 
El nivel de volatilidad de este activo en este tercer trimestre fue de 7.49%, presentando un comportamiento de tendencia negativa al igual que el comportamiento que presento la evolución del mercado.
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $14.182.18 con un error absoluto de $ 777.03 presentando un índice de variación relativa de 5.48%. El nivel de deformación de los datos determina una menor volatilidad en el mercado general que en el comportamiento de la acción de Interconexión Eléctrica ISA S.A. en este período. 
El resultado de la curtósis calculada nos muestra una distribución menos apuntada que la normal o platicúrtica con sesgo a la izquierda de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en este segundo trimestre del año fue de 20.70%.
La rentabilidad de la de Interconexión Eléctrica ISA S.A. se observa en el gráfico expuesto, donde se percibe un comportamiento heterogéneamente volátil con saltos o variaciones continuas y de permanente frecuencia, aunque al final del período se observó que la rentabilidad disminuye en gran proporción, dando como resultado un incremento en el valor del activo en una cuantía de $ 140.oo al finalizar el trimestre, con relación a la cotización conocida inicialmente.
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que ha tenido un lento y sostenido crecimiento en su tendencia, es decir, que la acción toma un comportamiento cada vez más volátil con relación a la curva central que enseña la evolución promedio de este activo. Observando el grafico que señala la actuación de la estabilidad en este periodo, se percibe además, con facilidad un decrecimiento de la tendencia lineal presentando un ángulo negativo de - 0.00007 como determinante de un retroceso en la volatilidad de esta acción.
Resulta interesante observar de manera comparativa el comportamiento del mercado con el índice IGBC y su relación con la acción de Interconexión Eléctrica ISA S.A, situación fácilmente observable en el siguiente cuadro:
Es importante para los analistas, anexarles a continuación los resultados mostrados por el modelo de regresión lineal con relación a la acción de Interconexión Eléctrica ISA S.A en este trimestre de este año:

En resumen, el comportamiento y la evolución de la acción de Interconexión Eléctrica ISA S.A. durante el primer trimestre del presente año, inició el 2 de enero con una cotización de $ 11.160.oo finalizó en este trimestre con un valor de $11.300.oo, mostrando un incremento en la cotización de $ 140.oo, que representa en términos porcentuales un retroceso de 1.25%.
CORREVAL. (15 de Marzo de 2012). Interconexion Electrica- ISA.  Investigaciones economicas Correval .
Lecturas recomendadas:

martes, 1 de mayo de 2012

COLINVERS O CELSIA S.A

“La desaparición de la marca Colinversiones, que dio lugar al nacimiento de Celsia, no fue de un día para otro. La empresa completó dos años de preparación para cambiar de marca y tuvo que invertir aproximadamente $2.000 millones. El proceso involucró, desde la contratación de un asesor de marca, hasta el registro en las superintendencias de todos los países en donde tienen alguna operación comercial desde Chile hasta México. El nuevo nombre fue escogido entre 300 propuestas.
Inversiones Argos asumió el control de la Compañía Colombiana de Inversiones, luego de comprar en el mercado 9.417.457 acciones que representan el 1,31 por ciento de los títulos en circulación de Colinversiones.
La operación se realizó una semana después que la firma cementera formulara una Oferta Pública de Adquisición (OPA) para adquirir hasta un cinco por ciento de la mencionada empresa la cual estuvo vigente hasta el 17 de septiembre y no fue demanda por los accionistas de Colinversiones.
La operación responde a la convicción de Inverargos de desinvertir en sectores que no resultan estratégicos en su portafolio para enfocarse por completo en el sector de generación y distribución de energía.
Ahora el interés de la nueva matriz es que Colinversiones continúe su proceso de transformación, desarrollo y consolidación en el sector energético como una compañía focalizada con una administración propia y autónoma”. (inversión, 2012).
PRIMER TRIMESTRE 2012 
La acción Colinvers o Celsia S.A, al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $ 3.860.oo, finalizando el trimestre con un valor de $ 4.355.oo presentando un decremento en su cotización de $ 495.oo que representa en términos porcentuales 12.82%. El comportamiento de dicho activo se presenta en la siguiente tabla: 
La tendencia que presenta esta acción en este trimestre es de pendiente positiva, mostrando un ángulo de crecimiento de 5.87 percibiendo además, un permanente y sostenido con un moderado nivel de desviación entre el valor obtenido por la actuación real del mercado y el comportamiento medio de la acción.
La evolución que mostró el mercado en este período fue creciente, iniciando con un valor de $12.665.71 y finalizando el trimestre con un monto de $ 15.014.85, generando una diferencia negativa de $ 2.349.14 correspondiendo a un retroceso de 18.55%, En la gráfica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre: 
Observando el grafico de comportamiento de la acción de Colinvers o Celsia S.A y comparándola con el comportamiento del mercado en este periodo, se advierte que en el mercado predominó en este trimestre una actitud creciente, mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente de 41.19. También se puede percibir, que este activo presentó un comportamiento positivo, con un ángulo de 5.87. La volatilidad que presento en su evolución esta acción en este trimestre resultó poco interesante para el inversionista, pues se encontró un reducido movimiento con relación a la curva que define la tendencia lineal.

La media alcanzada por esta acción fue de $ 4.360.55, con un margen de desviación de $ 219.37 presentando un nivel de error relativo de 5.03%. El nivel de curtosis resulta ser más apuntada que la normal o leptocúrtica, y con relación a la asimetría se observa un nivel de deformación o sesgo a la izquierda de la normal.
El nivel de volatilidad de este activo en este trimestre fue de 24.35%, presentando un comportamiento de tendencia negativa al igual que el comportamiento que presento la evolución del mercado.
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $14.182.18 con un error absoluto de $ 777.03 presentando un índice de variación relativa de 5.48%. El nivel de deformación de los datos determina una mayor volatilidad en el mercado general que en el comportamiento de la acción de Colinvers o Celsia S.A que llego a un guarismo de 5.03% en este período.
El resultado de la curtósis calculada nos muestra una distribución menos apuntada que la normal o platicúrtica con sesgo a la izquierda de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en este segundo trimestre del año fue de 20.70%.
La rentabilidad de la Colinvers o Celsia S.A se observa en el gráfico expuesto, donde se percibe un comportamiento poco volátil con saltos o variaciones distanciadas y de escasa frecuencia, aunque al final del período se observó que la rentabilidad disminuye en gran proporción, dando como resultado un aumento del valor de este activo en una cuantía de $ 495.oo al finalizar el trimestre, con relación a la cotización conocida inicialmente.
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que ha tenido un lento y sostenido crecimiento en su tendencia, es decir, que la acción toma un comportamiento cada vez menos volátil con relación a la curva central que enseña la evolución promedio de este activo. Observando el grafico que señala la actuación de la estabilidad en este periodo, se percibe además, con facilidad un decrecimiento de la tendencia lineal presentando un ángulo negativo de 0.00008 como determinante de un retroceso en la volatilidad de esta acción.
Resulta interesante observar de manera comparativa el comportamiento del mercado con el índice IGBC y su relación con la acción Colinvers o Celsia S.A, situación fácilmente observable en el siguiente cuadro:
Es importante para los analistas, anexarles a continuación los resultados mostrados por el modelo de regresión lineal con relación a la acción de Colinvers o Celsia S.A en este trimestre de este año:
En resumen, el comportamiento y la evolución de la acción de Colinvers o Celsia S.A durante el primer trimestre del presente año, inició el 2 de enero con una cotización de $ 3.860.oo finalizó en este trimestre con un valor de $ 4.355.oo, mostrando un incremento en la cotización de $495.oo, que representa en términos porcentuales una pérdida de 12.82%.
inversión, i. d. (20 de 04 de 2012). Cambio de marca de Colinvers a Celsia sale costoso. http://ideasinversion.com/blog/2012/04/20/cambio-de-marca-de- colinvers-a-celsia
sale-costoso/
Lecturas recomendadas:

sábado, 28 de abril de 2012

EXITO S.A 2012

“Corresponde al primer trimestre del 2012; ganancias aumentaron de 42.963 a 93.754 millones de pesos.
El buen resultado se debe, entre otros, al mejor ambiente macroeconómico y la buena dinámica de ventas de alimentos y no alimentos.
La empresa arrojó también una utilidad operacional de 100.242millones de pesos, con un crecimiento de 72,4 por ciento respecto del primer trimestre del 2011. 
Además, tuvo ingresos operacionales en los tres primeros meses de este año por 2,45 billones de pesos, contra 1,86 billones de pesos en igual lapso de 2011. 
Además de Almacenes Éxito, el balance consolidado de esta empresa incluye sus filiales Didetexco, Almacenes Éxito Inversiones, CarullaVivero Holding y Spice Investment Mercorsur”. (Portafolio.co, 2012).
PRIMER TRIMESTRE 2012
La acción de Éxito S.A., al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $ 26.000.oo, finalizando el trimestre con un valor de $ 25.960.oo presentando un decremento en su cotización de $ 40.oo que representa en términos porcentuales 0.15%. El comportamiento de dicho activo se presenta en la siguiente tabla:
La tendencia que presenta esta acción en este trimestre es de pendiente negativa, mostrando un ángulo de crecimiento de -15.75 percibiendo además, un permanente y sostenido nivel de desviación entre el valor obtenido por la actuación real del mercado y el comportamiento medio de la acción.
La evolución que mostró el mercado en este período fue creciente, iniciando con un valor de $12.665.71 y finalizando el trimestre con un monto de $ 15.014.85, generando una diferencia negativa de $ 2.349.14 correspondiendo a un retroceso de 18.55%, En la gráfica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre:
Observando el grafico de comportamiento de la acción de Éxito S.A. y comparándola con el comportamiento del mercado en este periodo, se advierte que en el mercado predominó en este trimestre una actitud creciente, mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente de 41.19. También se puede percibir, que este activo presentó un comportamiento negativo, con un ángulo de -15.75. La volatilidad que presento en su evolución esta acción en este trimestre resultó poco interesante para el inversionista, pues se encontró un reducido movimiento con relación a la curva que define la tendencia lineal. 
La media alcanzada por esta acción fue de $ 25.109.52, con un margen de desviación de $ 532.17 presentando un nivel de error relativo de 2.12%. El nivel de curtosis resulta ser más apuntada que la normal o leptocúrtica, y con relación a la asimetría se observa un nivel de deformación o sesgo a la derecha de la normal.
El nivel de volatilidad de este activo en este trimestre fue de 10.67%, presentando un comportamiento de tendencia negativa al igual que el comportamiento que presento la evolución del mercado.
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $14.182.18 con un error absoluto de $ 777.03 presentando un índice de variación relativa de 5.48%. El nivel de deformación de los datos determina una menor volatilidad en el mercado general que en el comportamiento de la acción de Éxito S.A. en este período.
El resultado de la curtosis calculada nos muestra una distribución menos apuntada que la normal o platicúrtica con sesgo a la izquierda de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en este segundo trimestre del año fue de 20.70%.
La rentabilidad de la de Éxito S.A. se observa en el gráfico expuesto, donde se percibe un comportamiento poco volátil con saltos o variaciones distanciadas y de escasa frecuencia, aunque al final del período se observó que la rentabilidad disminuye en gran proporción, dando como resultado una pérdida de valor de este activo en una cuantía de $ 40.oo al finalizar el trimestre, con relación a la cotización conocida inicialmente.
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que ha tenido un lento y sostenido crecimiento en su tendencia, es decir, que la acción toma un comportamiento cada vez menos volátil con relación a la curva central que enseña la evolución promedio de este activo. Observando el grafico que señala la actuación de la estabilidad en este periodo, se percibe además, con facilidad un decrecimiento de la tendencia lineal presentando un ángulo negativo de - 0.000006 como determinante de un retroceso en la volatilidad de esta acción.
Resulta interesante observar de manera comparativa el comportamiento del mercado con el índice IGBC y su relación con la acción de Éxito S.A, situación fácilmente observable en el siguiente cuadro:
Es importante para los analistas, anexarles a continuación los resultados mostrados por el modelo de regresión lineal con relación a la acción de Éxito S.A en este trimestre de este año:
En resumen, el comportamiento y la evolución de la acción de Éxito S.A. durante el primer trimestre del presente año, inició el 2 de enero con una cotización de $ 26.000 finalizó en este trimestre con un valor de $ 25.960.oo, mostrando un incremento en la cotización de $40.oo, que representa en términos porcentuales una pérdida de 0.15%.
Portafolio.co, E. y. (26 de abril de 2012). Utilidad neta consolidada de Almacenes Éxito creció 118,2%. Portafolio.co.
Lecturas recomendadas:

viernes, 27 de abril de 2012

BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA -BMC 2012

“Aunque la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC, antigua Bolsa Nacional Agropecuaria) gastó $29.000 millones en “innovadores desaciertos” durante los últimos años —según su presidente, Iván Darío Arroyave Agudelo—, ahora la mira está puesta en otro objetivo: hacer grande y modernizar este mercado en Colombia de la mano de la cooperación técnica del Banco Mundial y del gobierno suizo.
Arroyave explicó que la consultoría del proceso costará US$500.000, de los cuales 60% serán donación del gobierno suizo y de Países Bajos. Dijo que la BMC es en este momento la tercera bolsa de commodities agropecuarios en la región, después de Brasil y Argentina. “Tenemos la tarea misional de desarrollar el mercado informal del carbón y de formalizar el de la palma y el maíz”, explicó.
Diego Arias, miembro del Banco Mundial y líder del proyecto, dijo que la renovación de la BMC tomará 18 meses. Esto significa que comenzará con una misión técnica entre los gremios del agro y las comisionistas de bolsa del país.
Pese a los buenos propósitos de modernización que están en pie, Arroyave explicó que el cuello de botella para el desarrollo del sector agropecuario del país continúa siendo el acceso al crédito en medio de un escenario donde más del 80% de los productores son pequeños. “Los retos que tenemos son inmensos, porque la puerta formal de entrada a la comercialización es la BMC”.
Cuando los contratos de commodities en el mercado nacional comenzaban a tomar impulso a mediados de 2002, recordó Arroyave, se fueron marchitando debido a que los productores agropecuarios se vieron seducidos por el dinero en efectivo para vender rápidamente sus productos.
Rafael Mejía López, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), dijo que para dar el ‘revolcón’ completo a la BMC, aún falta tener un diagnóstico final de los productos a transar, como se hace en las grandes bolsas del mundo. Dijo que para que la Bolsa llegue a los pequeños productores colombianos es clave fortalecer la asociatividad para comenzar a comercializar productos en el mercado de commodities.
Dice un informe del Banco Mundial (BM) que el desarrollo del mercado de commodities en América Latina y el Caribe (que actualmente cuenta con 16 bolsas) ha crecido durante los últimos 20 años y ha sido impulsado por “el libre comercio y también por un mercado orientado a políticas proagrícolas”.
Según el estudio del BM, Brasil, Argentina, Colombia, Nicaragua y Panamá cuentan con los mercados donde más se transan commodities agropecuarios en la región. Le siguen Venezuela y El Salvador con un volumen mediano y Ecuador y Honduras, con negociaciones de productos menos fuertes.
En contraste, concluye el documento del BM, el comercio de commodities agropecuarios en Perú, Bolivia, México, Paraguay, Guyana, Surinam, Costa Rica, México, Cuba y Guatemala es muy bajo o inexistente” (Duarte, 2012). 
PRIMER TRIMESTRE 2012
La acción de la BMC S.A., al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $ 2.575.oo, finalizando el trimestre con un valor de $ 2.575.oo presentando un comportamiento totalmente plano, sin ninguna variación , por lo tanto su variabilidad fue de $ 0.0 que representa en términos porcentuales 0%. El comportamiento de dicho activo se presenta en la siguiente tabla: 
La tendencia que presenta esta acción en este trimestre es de pendiente nula, mostrando un ángulo de crecimiento de 0.0 percibiendo además, un permanente y sostenido con un moderado nivel de desviación entre el valor obtenido por la actuación real del mercado y el comportamiento medio de la acción.
La evolución que mostró el mercado en este período fue creciente, iniciando con un valor de $12.665.71 y finalizando el trimestre con un monto de $ 15.014.85, generando una diferencia negativa de $ 2.349.14 correspondiendo a un retroceso de 18.55%, En la gráfica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre: 

Observando el grafico de comportamiento de la acción de la BMC S.A. y comparándola con el comportamiento del mercado en este periodo, se advierte que en el mercado predominó en este trimestre una actitud creciente, mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente de 41.19. También se puede percibir, que este activo presentó un comportamiento plano, con un ángulo de 0.0. La volatilidad que presento en su evolución esta acción en este trimestre resultó poco interesante para el inversionista, pues no se encontró ningún movimiento con relación a la curva que define la tendencia lineal.
La media alcanzada por esta acción fue de $ 2.575.oo, con un margen de desviación de $ 0.0 presentando un nivel de error relativo de 0.0%. El nivel de curtosis resulta ser cero, y con relación a la asimetría se observa un nivel de deformación o sesgo de cero.
El nivel de volatilidad de este activo en este tercer trimestre fue de 0.0%, presentando un comportamiento de tendencia negativa al igual que el comportamiento que presento la evolución del mercado. 
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $14.182.18 con un error absoluto de $ 777.03 presentando un índice de variación relativa de 5.48%. El nivel de deformación de los datos determina una menor volatilidad en el mercado general que en el comportamiento de la acción de la BMC S.A. en este período. 
El resultado de la curtósis calculada nos muestra una distribución menos apuntada que la normal o platicúrtica con sesgo a la izquierda de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en este segundo trimestre del año fue de 20.70%.

La rentabilidad de la de la BMC S.A. se observa en el gráfico expuesto, donde se percibe un comportamiento de nula volatilidad sin variaciones de ninguna índole y de permanente frecuencia, aunque al final del período se observó que la no existencia de rentabilidad, dando como resultado un el mismo precio de cotización con que se inició este trimestre. 
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que no ha tenido ninguna variación en su tendencia, es decir, que la acción toma un comportamiento sin ninguna variación o volatilidad. 
Resulta interesante observar de manera comparativa el comportamiento del mercado con el índice IGBC y su relación con la acción de la BMC S.A, situación fácilmente observable en el siguiente cuadro:
Es importante para los analistas, anexarles a continuación los resultados mostrados por el modelo de regresión lineal con relación a la acción de la BMC S.A en este trimestre de este año:

En resumen, el comportamiento y la evolución de la acción de la BMC S.A. durante el primer trimestre del presente año, inició el 2 de enero con una cotización de $ 2.575.oo finalizó en este trimestre con un valor de $2.575.oo, mostrando que no hubo ninguna variación en su cotización que representa una rentabilidad cero en este periodo, desincentivando la inversión en este activo.
Duarte, H. S. (5 de Marzo de 2012). Reingeniería a la Bolsa Mercantil. El Espectador.com.
Lecturas recomendadas: