miércoles, 30 de septiembre de 2020

NUTRESA – ENERO 2019 A SEPTIEMBRE 29,2020

 Grupo Nutresa, anteriormente Grupo Nacional de Chocolates es un conglomerado de procesamiento de alimentos con sede en MedellínColombia.

Las principales actividades del grupo son la producción, distribución y comercialización de embutidos, galletas, chocolates, café, helados y pastas.  La empresa comercializa sus productos con aproximadamente 70 marcas diferentes en 65 países.  Otras actividades incluyen la inversión o aplicación de recursos o efectivo bajo cualquier forma autorizada por la ley y la exploración de la industria metalmecánica y del empaque.

En 2004, el grupo inició su expansión internacional, adquiriendo varias empresas en Centroamérica y el Caribe. A partir de 2008, la Compañía Nacional de Chocolates continúa expandiendo y consolidando su presencia en la región. El valor de mercado de la empresa supera los 6.000 millones de dólares estadounidenses. 

La acción de Nutresa inició en enero de 2019 con un precio de $23. 060.oo, con una corta tendencia alcista, pues en solo 51 días de iniciar llegó al precio máximo del período de $27. 180.oo, luego siguió una tendencia bajista, pero por el efecto pandemia en sólo quince días bajó de $25. 400.oo a $17. 000.oo desvalorizándose en 31.50%. Posteriormente presentó un pull back que lo llevó al precio de $23. 600.oo es decir a una recuperación de 38.82%siguiendo una tendencia lateral al dia de hoy 30 de septiembre de 2020. 

Si realizamos el análisis mediante la estadística descriptiva encontramos que el valor de la media, la mediana y la moda no son iguales, estableciendo que la distribución presenta un sesgo a la izquierda y es mas apuntada que la normal o leptokúrtica.

Este análisis es realizado con 424 días de operaciones bursátiles, presentando un rango de $10. 180.oo, situación interesante para los inversionistas.

Si hacemos uso de la estadística inferencial, realizamos los cálculos que establecen las probabilidades se encuentra que la probabilidad de p llega a 18.27%, situándose al lado izquierdo de la media, con posibilidades que en el mediano y largo plazo presente un crecimiento consistente y sostenido.



Este hecho se ve reflejado en la campana de Gauss con un nivel de confianza del 95%, un límite de confianza que no supera la media y un ratio de Sharpe de 11.32.

Dentro del análisis técnico encontramos los siguientes resultados:

Relacionados con los indicadores RSI, MACD, ADX, CCI, ATR inducen como resultado la venta fuerte, porque consideran que el mercado aún tiene fuerza bajista, mientras el estudio realizado mediante el uso de las medias móviles de 5, 10, 20, 50, 100 y 200 inducen a la compre, pronosticando en este caso que el precio sube en el corto plazo.

De acuerdo a los resultados que arroja el análisis técnico, es importante tener un poco de paciencia para observar en rumbo que toma el mercado para tomar una decisión acertada.


martes, 29 de septiembre de 2020

EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES DE BOGOTÁ - ETB

La Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá conocida por su sigla ETB es la compañía de telecomunicaciones más antigua de Colombia. Nació el 28 de agosto de 1884, solo 8 años después de que Alexander Graham Bell patentara el teléfono. Para 2019, la compañía ofrece servicios masivos de hogar con internet, telefonía y televisión digital (con tecnología de cobre, fibra óptica FTTH y FTTC); así como servicios móviles con cobertura nacional desde 2014 y soluciones tecnológicas para negocios, empresas y sector gobierno. ETB cuenta con la mayor cobertura de fibra óptica de Bogotá al tener pasados con esta tecnología 1.300.000 hogares en Bogotá y 1.100.000 hogares conectables (home passed) para el cierre de 2019. Esto la convierte en una de las mayores redes de fibra óptica en Latinoamérica.

La acción de esta compañía el 2 de enero de 2019, presenta un precio de $ 257.oo. siguiendo un movimiento irregular,, pues desde el inicio de este estudio, presentó una tendencia bajista a los 42 días mostrando una caída a $194.oo es decir una disminución de 24.51%, luego presentó un cambio de tendencia brusco  para encontrar 11 días después, el valor más alto conseguido en el período de análisis obteniendo el máximo precio de $365.oo , mostrando un crecimiento de 88.14%, Posteriormente siguió una tendencia horizontal hasta el 19 de febrero de 2020, cuando se presentó la afectación de la pandemia del covid -19, llevando a una caída del precio al nivel de $170.oo que relacionándolo con el precio de resistencia se desvalorizó en 52.70%.. a partir de este punto se presentó un pull back, que llevó a una leve recuperación del precio, pero siguiendo una tendencia lateral hasta lograr el precio que hoy 28 de septiembre de 2020 se encuentra en $203.oo.


Haciendo un diagnóstico de ETB haciendo uso de la estadística descriptiva, se encuentra que los estadígrafos de posición muestran que el comportamiento de esta acción no corresponde a una campana de Gauss con sesgo negativo y corresponde también a una distribución platikúrtica o menos apuntada que la normal.

Es de notar también que el rango que presenta en el lapso de tiempo analizado, es de $123.oo muy estrecho lo que no representa estímulo para los inversionistas. Es importante observar que siendo por largo tiempo un monopolio de las telecomunicaciones en colombia, sea desplazada por compañías que ofrecen los servicios mejorados satelitales que desplazaron los servicios que ofrecía ETB y que de manera tardía incluyó en su portafolio servicios actualizados presentando en la actualidad una debilidad que no ha podido superar en varias décadas.


Si se realiza el análisis probabilístico se encuentra que la acción se encuentra infravalorada, encontrándose al lado izquierdo de la media con una probabilidad de éxito p de 9.61%,

Contrastando este examen cuantitativo con la acción, con los indicadores que forman parte del análisis técnico se encuentra los siguientes resultados:

El índice de fuerza relativa RSI, la media móvil de convergencia divergencia MACD, el índice de movimiento direccional ADX, el Commodity Channel Index CCI, Williams %R, indican una fuerte presión a la baja en el precio en el corto plazo.

Si además se emplean las medias móviles que permiten corroborar el movimiento del precio, se utilizaron las temporalidades de 5, 10, 20, 50, 100 y 200 encontrando igualmente esa fuerte tendencia a la baja en el corto plazo.



Haciendo un análisis comparativo con acciones colombianas de otros sectores o acciones internacionales que forman parte del mismo sector da como resultado excluir en las decisiones en el corto plazo de esta acción por parte de los inversionistas, debido a la fragilidad que muestra en la actualidad.


domingo, 27 de septiembre de 2020

 

ECOPETROL – ENERO 2019, SEPTIEMBRE 24,2020

 Este análisis se inicia el 2 de enero de 2019, cuando el precio de la acción de Ecopetrol se encontraba en  $2.650.oo, desde esta fecha siguió una tendencia creciente  que  en solo 56 días la llevó a alcanzar el máximo precio del período  de $3.565.oo, mostrando un aumento de 34.52% , en este punto,  tiene un retroceso para llegar  a $ 2765.00 el 12 de junio de 2019, a partir de esta fecha continua con  una tendencia lateral que fue rota el 25 de octubre de 2019, en donde alcanzó  el precio de $3.000.00, posteriormente  siguió una tendencia alcista consistente hasta obtener  el precio de 3.425.oo el 24 de febrero de 2020, fecha donde se sintió los estragos de la pandemia covid -19, que llevó a un desplome de su valor a  $1.380.00 equivaliendo a una desvalorización que en términos porcentuales correspondió a un 38.71%.

El precio medio de la acción de Ecopetrol durante el período es de $ 2.765.80, con una mediana de $2. 935.oo y una moda de $ 3. 000.oo, con una desviación estándar de $ 499.06.

Siguiendo el análisis con la estadística descriptiva, se observa que la distribución de los datos tomados para el estudio no sigue una distribución perfectamente normal, correspondiendo a una a una campana de Gauss con sesgo a la izquierda y platikúrtica, es decir, menos apuntada que la normal.

Es importante observar que, de acuerdo al análisis cuantitativo, la acción de Ecopetrol se encuentra infravalorada, pues únicamente muestra un avance de 6.75% en la probabilidad p, con un límite de confianza de -1.49, situado al lado izquierdo de la media, posición que pronostica una pronta subida, ofreciendo utilidades a quienes se integren al mercado en este momento.

Si contrastamos este estudio cuantitativo con el técnico encontrando em el corto plazo una fuerza del precio a la baja tanto en indicadores como en medias móviles, acompañados de un fuerte crecimiento en el volumen de negociación lo que induce a un cambio de tendencia. 

Hay quienes sostienen movimientos extraños en esta acción, mientras el precio del petróleo sube a nivel internacional, el precio de la acción en colombia se mantiene estático, mientras Terpel muestra una subida fuerte a causa de esa variación. Lo que conlleva a ser cauteloso y observar el comportamiento del mercado en Colombia.

miércoles, 23 de septiembre de 2020

 

INTERCONEXION ELECTRICA S.A – ISA

ISA es una empresa del sector eléctrico con más de 53 años de experiencia, incursiona en el sector eléctrico, vías, telecomunicaciones y tic, que aporta a la calidad de vida de millones de personas de Colombia, Brasil, Chile, Perú, Bolivia, Argentina y Centroamérica.

ISA es considerada como una empresa sólida, con cerca de 4000 empleados y 58 subsidiarias.

Este estudio sobre Interconexión eléctrica S.A, ISA  inicia  el 2 de enero 2019 con un precio en su acción de $14.000.oo, fue paulatinamente desarrollando una tendencia alcista hasta alcanzar después de 252 días un precio de 19.960.oo, 4mostrando un incremento de 42.57%. Desde este punto empezó a sentir los estragos de la pandemia del COVID-19 llegando a un precio mínimo de 11. 800.oo, descendiendo en 40.858%, donde hace un pull back cambiando su tendencia con fuerza alcista hasta llegar a su punto máximo, o precio de resistencia de $22. 300.oo es decir, recuperándose totalmente y alcanzando un crecimiento de 88.98%


Si se analizan los estadígrafos calculados con las herramientas aportadas por la estadística descriptiva, encontrando los resultados de los diferentes estadígrafos de posición, media con un valor de 17.867.78, mediana 18. 600.oo y moda $18. 500.oo, se puede observar que los precios de estos tres estadígrafos son diferentes, pudiendo concluirse que esta distribución no se ajusta a una campana de Gauss perfectamente normal.

De acuerdo a las características se puede estableces que corresponde a una curva con sesgo a la izquierda y platikúrtica o menos apuntada que la normal, mostrando que los datos de la serie presentan una mayor expansión. Enseñando un rango de $10.500.oo.con un nivel de confianza del 95%.


Si aplicamos en este análisis lo pertinente a la teoría de probabilidades, encontramos que el límite de confianza en 1.1471, con referencia a la Z tipificada, es decir, se ubica cerca a la media, mostrando una perspectiva de crecimiento, no sin antes prever algunos retrocesos debido a la volatilidad del mercado.

Se debe tener en cuenta que todo lo referente a la energía es prácticamente un producto de primera necesidad, quienes requieren de este servicio para satisfacer sus necesidades básicas requieren de uso de esta y por ello, están dispuestos a pagar por recibirlo.

Es por esta razón, la probabilidad p es de 87.32% y el ratio de Sharpe es de 8.59.

Se debe tener en cuenta que para dar sustento a las decisiones financieras, resulta de importancia contrastar los estudios cuantitativos con los técnicos y fundamentales.


La salud financiera de esta empresa es buena, por esa razón presenta excelentes indicadores fundamentales mostrando interesantes márgenes de ganancia. Ahora observando los instrumentos para los análisis técnicos como el RSI, el CCI, el ADX, permiten pronosticar una fuerza alcista en la acción de ISA


domingo, 20 de septiembre de 2020

Análisis dl Índice colombiano COLCAP

 

INDICE COLCAP- septiembre 20, 2020

 

Es importante ver como el índice Colcap ha venido retrocediendo, mostrando el retroceso de la economia nacional, es cierto que la pandemia azotó a la humanidad y que la mayor parte de los índices a nivel mundial fueron afectados de una manera radical.

El índice colombiano inició el 2 de enero de 2015 en un nivel de 1.483.89, siguiendo una tendencia ascendente lenta y con mucha volatilidad, hasta alcanzar el mayor nivel después de 1219 días, es decir el 3 de enero de 2020, cuando alcanzó la altura de 1676.49, mostrando un crecimiento de 12.98%, desde este máximo,  a causa de la pandemia sufrió un desplome que lo llevó a descender un 46.67% colocándolo en 894.03, Esta caída lo lleva a ubicarse en un límite de confianza de -3.7, totalmente infravalorado  que abre la perspectiva que este índice crecerá en el corto plazo.

Se dice que este índice tiene la interesante alternativa de crecer, porque la probabilidad de éxito p es igual al 0% teniendo toda la probabilidad de crecimiento en q, además el limite de confianza se encuentra fuera del rango -3 lo que permite concluir que este índice tenderá a crecer, pues la única manera de que el índice desapareciera, es que las 20 empresas que son reconocidas por el índice COLCAP fuesen a quiebra en el mismo tiempo.

Posteriormente, se continuo el análisis tomando el período comprendido de 2019 a julio 23 de 2020 encontrando los siguientes resultados:

Como se había anunciado el nivel del índice subió, aumentando el valor de los estadígrafos, y el límite de confianza que antes se encontraba en -3.7 ascendió a 0.6, y la probabilidad de éxito que se encontraba en 0 subió a 73% mostrando una recuperación.

Si actualizamos la información al dia 18 de septiembre de 2020, se observa un retroceso, situación normal en los mercados. La representación gráfica del comportamiento del nivel del índice sigue con tendencia negativa, la media muestra un crecimiento de 2.95%. La campana de gauss muestra que la probabilidad p se encuentra atrás de la media, enseñando una retracción de la probabilidad p de 73% a 13.29%, y llevando el límite de confianza de 0.6 a -1.1. Lo que muestra una infravaloración del índice COLCAP, conduciendo al resultado que este índice subirá en el corto y mediano plazo.

Si se realiza un contraste de este estudio cuantitativo con el análisis técnico, en donde utilizando indicadores y medias móviles, permitirán pronosticar la tendencia que seguirá este índice en la próxima semana, se encuentran los siguientes resultados;

En conclusión, empleando los indicadores de fuerza relativa, El ADX (Average Directional Index), el Hights /lows, el Ultimate oscilator Y el ROC, indican que este índice va a subir en el corto y mediano plazo.

 Por otro lado, si agregamos también a este estudio, los resultados que arrojan las medias móviles, de 5, 10, 50 y 200, indican igualmente la subida de este indice en el corto plazo y mediano plazo.



sábado, 19 de septiembre de 2020

Análisis del índice español IBEX-35

 

IBEX 35

El IBEX 35 es el resumen de los precios de las acciones de las empresas españolas mas importantes. En este índice está compuesto por empresas grandes y pequeñas, los índices generalmente distribuyen el peso de las empresas de acuerdo a su aporte, dando más peso a las empresas que influyen más en su movilidad. Toma el nombre de Ibex 35 porque se tienen en cuenta las 35 empresas más importantes del mercado español, en donde se reflejan todos los sectores de la economía. El Ibex 35 incluye las 35 empresas que un grupo de expertos asesores las escogen a nivel de junio y diciembre, de acuerdo al comportamiento que muestran en el desarrollo del mercado. Se realiza el análisis del Ibex-35 partiendo del 2 de enero de 2019; donde se encontraba en el nivel de los 8550 puntos siguiendo una tendencia lateral hasta el 3 de febrero de 2020, es decir, 278 días después, cuando rompió la parte superior del canal para alcanzar el máximo precio del período analizado, 12 días después, alcanzando el nivel de los 10.083.60, mostrando un incremento de 17.94%.

Después de este momento, presenta un retroceso bastante pronunciado, a causa de la pandemia del COVID -19 pues en solo 18 días cayó de una manera vertical al nivel de 6.107.20, es decir, mostrando una retracción de 39.43%, el 16 de marzo de 2020, fecha en que llega al precio de soporte de todo el periodo.

A partir de este precio mínimo, el índice presenta una recuperación lenta con un nivel de volatilidad moderado, hasta lograr el nivel actual de 6.929.30, mostrando una recuperación de 13.47%.

Ahora bien, realizando el diagnóstico mediante la estadística descriptiva, se encuentra que el nivel del índice actual es de 6, 929.80, por debajo del nivel promedio de 8.550.66, en una proporción de 18.96%, indicando que este índice de manera cuantitativa en el mediano y largo plazo va a tener una tendencia alcista, momento en que se logre estabilizar la vida empresarial y la economía española, pues este comportamiento muestra los efectos agudos causados por la pandemia.

Se puede observar también que el comportamiento del índice no ha obedecido a un comportamiento perfectamente normal, evidenciando un sesgo negativo pronunciado, pues la diferencia existente entre la media, la mediana y la moda así lo evidencian. En el caso de la Kurtósis, muestra que corresponde a una distribución platikúrtica o menos apuntada que la normal, enseñando una mayor dispersión de los datos con relación a la media.

También se puede observar que el rango de la distribución es de 3.976.4, información que es útil para quienes les agrada realizar operaciones de trading o de alto riesgo.

Mostrando el comportamiento probabilístico, teniendo en cuenta el ultimo precio analizado se puede inferir que la probabilidad p está muy cercana a la cola izquierda de la campana de gauss, con un recorrido de 6.68%, dejando un gran espacio para la posibilidad de crecimiento de 93.32%, enseñando una posibilidad de crecimiento firme y sostenido.


En definitiva, este índice induce a realizar inversiones a mediano y largo plazo, para el corto plazo a quienes les gusta el trading, deben operar con mucho cuidado en el corto plazo debido a la alta volatilidad que muestra en su camino de recuperación.



jueves, 10 de septiembre de 2020

ANÁLISE DA AÇÃO PETROBRAS

 

PETRÓLEO BRASILEIRO SA (PETR3)

A Petrobras é uma empresa brasileira de petróleo criada em 1953 pelo governo Getulio Vargas, de natureza semipública, de propriedade do Estado majoritário e com participação privada estrangeira, sendo a maior empresa do Brasil. A Petrobras atua ativamente no mercado internacional de petróleo, bem como por meio do intercâmbio de uma importante diversidade de produtos relacionados à indústria de hidrocarbonetos.

A empresa ocupa a quarta posição no ranking das maiores petrolíferas internacionais com capital público do mundo. Desde meados de 2009, consolidou-se cómo a maior empresa da América Latina, superando em suas vendas em 2009 e 2010 as gigantes que estavam à frente há anos, como a mexicana PEMEX e a venezuelana PDVSA. Em 2009, a empresa registrou vendas de quase US $ 105 bilhões.

Em 2 de janeiro de 2019, essa ação inicia com um preço de R $ 26,56, seguindo uma tendência lateral, com uma tendência lenta e pequena ascensão, até atingir a cotação de R $ 33,25, apresentando um crescimento de 25,19% em 7 de novembro, 2019, ou seja, 215 dias aspó o início do estudo. Em apenas 86 dias a ação despencou atingindo o valor mínimo de R $ 11,05, apresentando uma queda aproximada de 200%.

Nesse momento deu um recuo e vem recuperando seu valor inicial aos poucos e com muita volatilidade, até o dia 10 de setembro quando o preço chega a R $ 22,57, ou seja, em relação ao preço de suporte ou o mais alto. baixa do período, conseguiu recuperar 104,25%

Seguindo essa análise quantitativa, observamos o comportamento das estatísticas de posição e dispersão.

Primeiro, ele detecta a diferença nos valores existentes entre a média, a mediana e a moda ou moda, essa diferença indica que estamos diante de uma distribuição enviesada para a esquerda.

Também pode ser verificado que a curtose indica que corresponde a uma distribuição leptocúrtica ou mais pontiaguda que o normal. Todas ases informações apresentadas aqui têm um nível de confiança de 95%.

Agora, transferindo a análise para a estatística inferencial, verifica-se, faço um contraste onde a média e o desvio padrão são levados em consideração; Tendo em conta que a área existente sob o sino gaussiano corresponde a 100%, ou seja, de todos os preços que são tidos em conta no período em estudo. De acordo com a rota de preços até 10 de setembro de 2020, pode ser estabelecido de acordo com seu limite de confiança de 0,3, é muito próximo da média, com uma rota de probabilidade po de sucesso de 65,28% e probabilidade de fracasso q correspondendo a 34,72%. o que indica que de acordo com as probabilidades o preço tem tendência de alta, a curto e médio prazo.



Se fizermos uma simulação onde procuramos a probabilidade de que o preço da ação aumente 40,77%, ou seja, que atinja R $ 41,0, apresentando uma probabilidade de sucesso de 99,65%, transferindo o limite de confiança de 0,3 para 2,7, ponto onde se espera uma mudança na tendência.


Pela análise quantitativa, pode-se definir que no curto a médio prazo a participação da Petrobras aumentará de preço no mercado, embora seja importante reconhecer que haverá retrocessos ao longo do caminho. Agora é conveniente contrastar com os estudos técnicos realizados por uma das mais reconhecidas firmas do mundo, em informação do mercado de capitais, a firma Investing, onde são utilizados vários tipos de indicadores, concluindo que a ação no curto prazo apresenta uma tendência de queda, após Um longo trecho de tendência lateral, o mesmo mostra os indicadores onde se utiliza médias móveis com diferentes temporalidades.

Muito obrigado pela sua atenção