jueves, 21 de diciembre de 2023
domingo, 17 de diciembre de 2023
LA IMPORTANCIA DE APRENDER A INVERTIR EN LAS BOLSAS DE VALORES
La bolsa es un mercado donde se compran y venden acciones de empresas y otros activos financieros. Invertir en bolsa pue L de ser una forma de obtener rentabilidad por tu dinero, pero también implica riesgos y requiere conocimientos, estrategia y disciplina.
Para empezar a invertir en bolsa, hay algunos pasos que debes seguir:
- Define tu perfil financiero: esto
significa conocer tu nivel de ingresos, gastos, ahorros, objetivos, plazo
y tolerancia al riesgo. Así podrás elegir las inversiones que mejor se
adapten a tu situación y expectativas.
- Estudia el funcionamiento de la bolsa: es
importante que entiendas cómo se forma el precio de las acciones, qué
factores influyen en su evolución, qué tipos de órdenes existen, cómo se
pagan los impuestos, etc. También debes familiarizarte con los conceptos
básicos del análisis técnico y fundamental, que son las herramientas que
usan los inversores para evaluar las empresas y el mercado.
- Elige un bróker: un bróker es un
intermediario que te permite acceder al mercado bursátil y ejecutar tus
operaciones. Hay diferentes tipos de brókers, con distintas comisiones,
servicios, plataformas y productos. Debes comparar las opciones
disponibles y elegir la que más te convenga según tus necesidades y
preferencias.
- Crea tu cartera de inversión: una cartera
de inversión es el conjunto de activos que posees. Para crearla, debes
seleccionar las acciones u otros instrumentos financieros que quieres
comprar, teniendo en cuenta su rentabilidad, riesgo, diversificación, liquidez,
etc. También debes decidir el porcentaje de tu capital que vas a destinar
a cada activo y el horizonte temporal de tu inversión.
- Aplica tu estrategia de inversión: una
estrategia de inversión es el plan que sigues para gestionar tu cartera.
Debes definir tus criterios de entrada y salida del mercado, tus niveles
de stop loss y take profit, tu frecuencia de operación, tu método de seguimiento
y evaluación, etc. También debes adaptar tu estrategia a las condiciones
del mercado y a tu situación personal.
Ahora bien, para saber si una empresa es
buena para invertir, debes analizar varios aspectos de su situación financiera,
su modelo de negocio, su rentabilidad, su crecimiento y su valoración. Algunos
de los indicadores que puedes usar son:
- El beneficio neto por acción
(BPA), que mide el beneficio que obtiene la empresa por cada acción
que emite. Un BPA alto y creciente
indica que la empresa es rentable y genera valor para los accionistas.
- La rentabilidad por dividendo
(RPD), que mide el porcentaje de beneficio que la empresa reparte
entre sus accionistas en forma de dividendos. Una RPD alta y sostenible
indica que la empresa tiene capacidad de pago y recompensa a sus
inversores.
- El ratio precio/beneficio (PER),
que mide el número de veces que el beneficio está contenido en el precio
de la acción. Un PER bajo indica que la
acción está barata en relación con sus beneficios, mientras que un PER
alto indica que está cara o que se espera un crecimiento futuro.
- El ratio precio/valor contable (PVC), que mide el número de veces que el valor contable de la empresa está contenido en el precio de la acción. El valor contable es el valor de los activos menos las deudas. Un PVC bajo indica que la acción está infravalorada, mientras que un PVC alto indica que está sobrevalorada o que tiene activos intangibles de valor
- El flujo de caja libre (FCF), que mide el dinero que le queda a la empresa después de pagar sus gastos operativos y sus inversiones. Un FCF positivo y creciente indica que la empresa genera más dinero del que necesita y puede invertirlo en nuevos proyectos, reducir su deuda o aumentar sus dividendos
- El retorno sobre el capital invertido (ROIC), que mide el porcentaje de beneficio que la empresa obtiene por cada unidad de capital que invierte. El capital invertido es la suma del patrimonio neto y la deuda neta. Un ROIC alto y superior al coste del capital indica que la empresa crea valor para sus accionistas y tiene una ventaja competitiva
Estos son algunos de los indicadores más comunes, pero hay muchos más
que puedes consultar. Además, debes compararlos con los de otras empresas del
mismo sector y con los datos históricos y previstos de la empresa. También
debes tener en cuenta otros factores cualitativos, como la calidad de la
gestión, la innovación, la responsabilidad social, etc.
Para facilitarte el trabajo, puedes usar algunas fuentes de información
fiables, como esta
guía o este
blog, que te
ofrecen análisis detallados de diferentes empresas y sectores. También puedes
hacer cursos de formación, como este o [este], que te enseñan a
evaluar una empresa para invertir o comprar. O puedes practicar con una cuenta
demo, como [esta], que te permite simular operaciones con dinero virtual.
jueves, 27 de abril de 2023
CAPACITACION BURSATIL EN EL SECTOR COOPERATIVO
Que interesante seria que las organizaciones cooperativas contribuyeran a que sus asociados se capaciten en todo lo referente a la inversión bursátil
La educación financiera y la inversión son habilidades importantes para que las personas puedan tomar decisiones informadas y tomar el control de su futuro financiero. Las cooperativas tienen la oportunidad única de brindar apoyo y recursos a sus asociados para ayudarlos a adquirir estas habilidades.
Una posible forma en que las cooperativas podrían contribuir a la educación financiera y la inversión sería mediante la organización de talleres, seminarios y capacitaciones en línea. Estos eventos podrían cubrir una variedad de temas, desde los conceptos básicos de la inversión hasta estrategias de inversión más avanzadas. También podrían incluir sesiones sobre cómo elegir y monitorear las inversiones, cómo manejar el riesgo y cómo planificar para el futuro.
Además, las cooperativas podrían considerar la posibilidad de proporcionar herramientas y recursos en línea a sus asociados, como plataformas de inversión en línea o aplicaciones móviles que permitan a los usuarios monitorear sus inversiones en tiempo real. También podrían ofrecer asesoramiento financiero personalizado para ayudar a los asociados a tomar decisiones informadas y adaptadas a sus necesidades específicas.
En resumen, las cooperativas tienen la oportunidad de contribuir significativamente a la educación financiera y la inversión de sus asociados, lo que les permitiría tomar decisiones informadas y mejorar su situación financiera a largo plazo.
miércoles, 26 de abril de 2023
LAS COOPERATIVAS Y LOS BANCOS DE INVERSIÓN
Las cooperativas y los bancos de inversión son
dos tipos de instituciones financieras que tienen diferentes objetivos y
estructuras.
Las
cooperativas, son organizaciones que están formadas por personas que se unen
voluntariamente para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas,
sociales y culturales en común. Su objetivo principal es proporcionar servicios
financieros a sus miembros, como préstamos, cuentas de ahorro y seguros, a
tasas más bajas que las que se encuentran en los bancos comerciales. Las
cooperativas están dirigidas por sus propios miembros, que eligen a sus líderes
y toman decisiones en conjunto.
Por otro
lado, los bancos de inversión son instituciones financieras especializadas que
se dedican a proporcionar servicios financieros a empresas, gobiernos y
particulares de alto patrimonio neto. Su objetivo principal es ayudar a sus
clientes a obtener capital para financiar sus proyectos, mediante la emisión de
acciones, bonos y otros instrumentos financieros. Los bancos de inversión también
ofrecen asesoramiento financiero y de gestión a sus clientes, para ayudarles a
maximizar sus beneficios y minimizar sus riesgos.
Si las cooperativas además de proporcionar servicios financieros a sus
miembros,contribuye a la capacitación incentivándolos a conocer, comprender y manejar los diferentes
instrumentos financieros, para que de manera libre e individual adquieran la
capacidad de tomar sus propias decisiones financieras, que mejoren el nivel de
vida de sus asociados mientras que los bancos de inversión continúen con su labor de
ayudar a sus clientes a obtener capital para financiar los grandes proyectos, ofreciendo también servicios de asesoramiento financiero y de gestión. Ambos tipos de
instituciones financieras desempeñan un papel importante en la economía, pero
sus objetivos y estructuras son muy diferentes.
Establecer
fondos de inversión dentro de las cooperativas puede ser beneficioso tanto para los
miembros de la cooperativa como para la propia organización. Aquí se exponen algunas
razones por las que es importante establecer fondos de inversión en las cooperativas:
Al establecer estos fondos las cooperativas contribuyen de manera efectiva a diversificar las inversiones de los miembros, mejorar la gestión de inversiones, acceder a mejores oportunidades de inversión y generar ingresos adicionales para la cooperativa. Todo esto puede contribuir a fortalecer la posición financiera de la cooperativa y mejorar los servicios que se ofrecen a los miembros.
El capacitar a los socios cooperativos en
instrumentos financieros es importante por varias razones:
1. Diversificación de inversiones: Los fondos de inversión creados en el interior de las cooperativas, permiten a sus miembros diversificar sus inversiones, lo que significa que pueden invertir en diferentes tipos de activos y reducir el riesgo de perder dinero en una sola inversión.
2.
Acceso a mejores oportunidades de inversión:
Los fondos de inversión en las cooperativas, pueden ofrecer a sus miembros acceso
a oportunidades de inversión que de otra manera no estarían disponibles para
ellos. Por ejemplo, un fondo de inversión puede invertir en acciones de
empresas que cotizan en bolsa o en bienes raíces, que podrían generar mayores
retornos que las inversiones más tradicionales.
3.
Profesionalización de la gestión de
inversiones: Al establecer un fondo de inversión en una cooperativa, es posible
contratar a profesionales con experiencia en inversiones para administrar el
fondo. Esto puede ayudar a garantizar que las inversiones se gestionen de
manera eficiente y se maximicen los rendimientos, posición que lograrán sus asociados miembros de la cooperativa que no tienen experiencia en inversiones.
4. Generación de ingresos adicionales para la cooperativa: Si se establece un fondo de inversión exitoso, puede generar ingresos adicionales para la cooperativa. Estos ingresos pueden utilizarse para financiar proyectos de la cooperativa, mejorar los servicios que se ofrecen a los miembros, o incluso para distribuir dividendos a los miembros de la cooperativa.
5.
Mejora de la toma de decisiones: Cuando los
socios cooperativos tienen una comprensión sólida de los instrumentos
financieros, pueden tomar decisiones más informadas sobre cómo manejar su
dinero. Esto puede incluir decisiones sobre cómo ahorrar, invertir o pedir
préstamos. Una mayor comprensión de los instrumentos financieros también puede
ayudar a los socios a identificar oportunidades financieras y a evitar riesgos
innecesarios.
6.
Mayor seguridad financiera: Los socios
cooperativos que entienden los instrumentos financieros pueden proteger mejor
su patrimonio. Por ejemplo, pueden saber cómo elegir las inversiones adecuadas
para sus necesidades y tolerancia al riesgo, lo que puede ayudarles a minimizar
el riesgo de perder dinero en inversiones poco seguras. Además, una mayor
comprensión de los instrumentos financieros puede ayudar a los socios a tomar
decisiones más informadas sobre cómo proteger sus ahorros y patrimonio en caso
de una crisis financiera.
7.
Fomento de la participación activa: Una mayor
comprensión de los instrumentos financieros puede fomentar la participación
activa de los socios cooperativos en la toma de decisiones financieras de la
cooperativa. Esto puede incluir la participación en la gestión de fondos de
inversión o la toma de decisiones sobre préstamos y otros servicios financieros
que la cooperativa pueda ofrecer.
8.
Promoción del desarrollo de la cooperativa: Si
los socios cooperativos tienen una comprensión sólida de los instrumentos
financieros, pueden ayudar a la cooperativa a desarrollar nuevos productos y
servicios financieros que sean adecuados para las necesidades de sus miembros.
Además, una mayor comprensión de los instrumentos financieros puede ayudar a
los socios a trabajar en estrecha colaboración con la administración de la
cooperativa para asegurarse de que la organización esté cumpliendo con sus
objetivos financieros y brindando los servicios necesarios a sus miembros.
En resumen, la
capacitación de los socios cooperativos en instrumentos financieros puede
mejorar la toma de decisiones, la seguridad financiera, la participación y el
desarrollo de la cooperativa. Es importante que los socios cooperativos tengan
acceso a información y capacitación en instrumentos financieros adecuados a sus
necesidades y conocimientos previos para poder aprovechar al máximo los
beneficios de esta formación.
1.
Análisis de datos: La IA puede ser útil para
analizar grandes cantidades de datos financieros y económicos. Al usar la IA
para analizar datos, las cooperativas pueden obtener información más precisa y
detallada sobre los mercados financieros, los precios de los activos y las
tendencias económicas. Esto puede ayudarles a tomar decisiones de inversión más
informadas y oportunas.
2.
Selección de activos: La IA puede ayudar a las
cooperativas a seleccionar los activos de inversión más adecuados para sus
necesidades. Al analizar los datos y las tendencias del mercado, la IA puede
identificar los activos que tienen el potencial de generar los mayores retornos
para la cooperativa. La IA también puede ayudar a las cooperativas a
diversificar sus carteras de inversión de manera más efectiva, lo que puede
reducir el riesgo y mejorar los rendimientos.
3.
Predicción de riesgos: La IA puede ayudar a
las cooperativas a identificar y predecir riesgos de inversión potenciales. Al
analizar datos de mercado y económicos, la IA puede identificar patrones y
tendencias que pueden indicar riesgos de inversión. Esto puede ayudar a las
cooperativas a tomar medidas para mitigar los riesgos o evitar inversiones que
puedan ser demasiado arriesgadas.
4.
Automatización de procesos: La IA también
puede ser útil para automatizar procesos de inversión, lo que puede hacer que
la inversión sea más eficiente y menos costosa. Al usar la IA para automatizar
procesos como el análisis de datos y la selección de activos, las cooperativas
pueden tomar decisiones de inversión más rápidas y efectivas, lo que puede
mejorar los rendimientos y reducir los costos de administración.
5.
En resumen, la inversión a través de la IA
puede ser una oportunidad interesante para las cooperativas, ya que puede
ayudarles a tomar decisiones de inversión más informadas, identificar y
predecir riesgos de inversión, seleccionar activos de manera más efectiva y
automatizar procesos de inversión para hacerlos más eficientes. Es importante
que las cooperativas evalúen cuidadosamente las herramientas de IA que utilizan
y que trabajen con profesionales calificados para maximizar los beneficios de
la inversión en la IA.
Professional Investing una
firma debidamente registrada, ubicada en la ciudad de Bogotá Colombia,
especializada en capacitación y asesoría bursátil. Nos complace presentarnos
como una empresa comprometida en brindar soluciones financieras de calidad a
nuestros clientes.
Nuestro equipo de
profesionales capacitados y con experiencia en el mercado bursátil, se
encuentra dispuesto para asesorar y orientar a nuestros clientes en la toma de
decisiones financieras.
Ofrecemos una amplia gama de
servicios, desde capacitación y asesoría personalizada en inversiones, hasta la
gestión de carteras de inversión y análisis de mercado.
En Professional Investing, nos
esforzamos por estar actualizados y en constante evolución, para ofrecer soluciones
y servicios óptimos a nuestros clientes, garantizando óptimos resultados en tiempo récord a precios cómodos.
Si buscan una firma confiable
y experimentada en el mercado bursátil que contribuya al mejoramiento personal
y del sector cooperativo, no duden en contactarnos. Estaremos encantados de
brindarles el apoyo y asesoramiento para que puedan alcanzar sus objetivos
financieros.
Quedamos a su disposición para
cualquier consulta o requerimiento.
Atentamente,
FABIO
DE J. SUAREZ A
Representante
professionalinvestingsas@gmail.com
lunes, 11 de abril de 2022
APLICACIÓN DEL MODELO DE MARKOWITZ EN
EL MERCADO BURSÁTIL COLOMBIANO
En este e-book se muestra el comportamiento de las empresas colombianas consideradas destacadas y de mayor bursatilidad, desde el 1 de enero de 2015 a 31 de marzo de 2022.
Este estudio se desarrolla teniendo en cuenta el aporte que realizo el premio nobel de 1964 Harry Markowitz, relacionado con la organización de portafolios dirigido a inversionistas y empresarios, que buscan encontrar mayores beneficios con sus procesos de inversión.
Se debe reconocer que la Bolsa de Valores Colombiana, es una de las más frágiles del mundo, lo que induce a quienes estén interesados a invertir en este país a mantener una actitud conservadora y de moderación, debido al desarrollo pobre de los mercados.
Este
grafico muestra el comportamiento del índice COLCAP, vale la
pena recordar que este índice se compone por las 20 acciones mas tranzadas en
el mercado. Se puede observar la fuerza al alza que ha mantenido este índice y
que en este momento se encuentra en un nivel que induce a pensar en una posible
corrección del puntaje o a un cambio de tendencia.
De las empresas que integran este índice, se
escogieron las siguientes:
Ecopetrol (ECO), Banco de Bogotá (BBO),
Interconexión Eléctrica (ISA), Grupo de energía Bogotá (GEB), Corporacion
Financiera Colombiana preferencial (CFV-p), Nutresa (NCH), Promigas (PMG),
Grupo de inversiones suramericana (SIS), Canacol Energy (CNE), Banco de
Colombia (BIC) y Davivienda (DVI-p).
De estas 11 empresas aplicando el modelo de Markowitz,
espero encontrar las tres mejores empresas y el nivel porcentual de dinero que
debo invertir en ellas.
El primer paso, consiste en encontrar las empresas
que ofrecen la mayor rentabilidad en el periodo de tiempo analizado.
Las rentabilidades alcanzadas por estas empresas en
el periodo de tiempo estudiados son:
Ecopetrol
(ECO)………………………………………………… 8.13%
Banco de Bogotá (BBO)………………………………………… 0.43%
Interconexión Eléctrica (ISA)……………………………………14.03%
Grupo de energía Bogotá (GEB)………………………………… 5.81%
Corporacion Financiera Colombiana preferencial
(CFV-p) … 5.54%
Nutresa (NCH)………………………………………………… 6.83%
Promigas (PMG)………………………………………………… 4.24%
Grupo de
inversiones suramericana (SIS)…………………… -2.98%
Canacol Energy (CNE)………………………………………… 8.79%
Banco de Colombia (BIC)…………………………………… … 5.84%
Davivienda (DVI-p) ………………………………………… … 2.81%.
En esta tabla se puede apreciar el rendimiento de las acciones en 1763 días, concluyendo que en Colombia la mayor parte de las empresas reconocidas como las mas destacadas en bursatilidad, enseñan rendimientos bajos, similares a las penny stock de los Estados Unidos, con tendencias predominantemente bajistas.
La empresa de interconexión eléctrica ISA en Colombia, es una de las pocas que ha mostrado un
crecimiento solido hasta ubicarse en $23.830.oo , multiplicando por 5 veces el
valor mínimo alcanzado el 25 de agosto de 2015.
Observando estos rendimientos resulta interesante
observar rendimientos mas consistentes en países que permitan obtener un
diferencial de crecimiento superior, estudiando la posibilidad de adicionar a
esto el diferencial que produce la tasa representativa del mercado. En la
actualidad, ya nos encontramos ad portas de la sexta revolución industrial,
donde la tecnología y la inteligencia artificial contribuyen a enriquecer la
toma de decisiones en el campo financiero, lo que contribuye a estudiar empresas
ubicadas en mercados más interesantes como el japonés, alemán, británico y
norteamericano entre otros.
En este estudio se establece la tasa libre de
riesgo de 10%.
APLICACIÓN DEL MODELO DE MARKOWITZ A
SP 500
Igualmente se tomaron empresas americanas que integran el índice s&P500, encontrando empresas que realmente estimulan la inversión, por ello, vale la pena observar las rentabilidades que ofrecen dichas empresas.
Las
empresas escogidas fueron las siguientes:
3M,
American Electric Power company inc (AEP), Caterpillar (CAT), Ameren Corp.
(AEE), Atria Group (MO), Brown & Brown Inc (BRO), Xcel Energy Inc (XEL),
Williams Company Inc (WMB), Baker Hughes Co. (BKR) y Tesla (TSLA).
Al
contrario de las empresas colombianas, las empresas americanas han mostrado un crecimiento uniforme
armónico y sostenido, lo que induce a estudiar de manera detenida para encontrar
mejores posibilidades de inversión.
Las
rentabilidades mostradas por estas empresas, en iguales condiciones de estudio que las empresas colombianas fueron:
3M…………………………………………………….
-1.25%
American Electric Power company inc
(AEP)…….7.17%
Caterpillar
(CAT)…………………………………… .11.83%
Ameren
Corp. (AEE)………………………………… 10.28%
Atria
Group (MO)…………………………………… 1.37%
Brown
& Brown Inc (BRO)………………………… 20.64%
Xcel
Energy Inc (XEL)……………………………… 10.02%
Williams
Company Inc (WMB)……………………….-3.76%
Baker Hughes Co.
(BKR)…………………………… 0.58%
Tesla
(TSLA)…………………………………… …43.80%
La tasa libre de riesgo utilizada fue de 10%.
En
todos los mercados existen empresas que ofrecen al inversionista bajas rentabilidades e inclusive
perdidas en el valor intrínseco de las acciones, pero se encuentran también
empresas que ofrecen atractivos beneficios, por eso la importancia de estudiar
las empresas, previamente a la toma de decisiones.
Si
observamos el comportamiento de las empresas tanto colombianas como americanas,
desde enero 1 de 2015, observamos que los rendimientos son bajos en el mercado
nacional, mientras que en las americanas Se encuentran empresas que ofrecen
rentabilidades atractivas.
Ante
este hecho y ahora que se facilita la intercomunicación internacional, es
importante observar el comportamiento de las empresas en los diferentes
mercados mundiales, en donde podemos encontrar inversiones que garantizan
grandes rendimientos, en el mediano y largo plazo.
sábado, 19 de febrero de 2022
El
Grupo Nutresa antes Grupo Nacional de Chocolates S.A. es un conglomerado
económico dedicado a la producción, distribución y comercialización de
aproximadamente 70 marcas de productos alimenticios en 65 países, además de
manera autorizada desarrolla inversiones en la industria metalmecánica y de
embalajes
A partir del 2004 esta empresa se expandió por centro América y el Caribe fortaleciendo sus actividades convirtiéndose la empresa más sobresaliente de procesados en América Latina. Sus marcas son altamente reconocidas y apetecidas por el mercado, convirtiéndose en productos esenciales para los consumidores, ya que soportan buenos niveles nutritivos.
Recientemente se propuso por el grupo Gilinski una OPA que significa una oferta pública de adquisición que consiste en operaciones para la adquisición, previa autorización de la Superintendencia Financiera de Colombia, de una participación igual o superior al 25% de capital, con derecho a voto de una sociedad inscrita en bolsa. De igual forma, en el caso en que un mismo beneficiario real ya sea propietario de una participación igual o superior al 25% de capital con derecho a voto de una sociedad inscrita en bolsa, deberá adelantar una oferta pública de adquisición para aumentar dicha participación en un porcentaje superior al 5%.
La OPA que propuso el grupo Gilinski es considerada hostil, porque su ocurrencia es sorpresiva y sin ningún aviso, generando dinamismo en el mercado implicando crecimiento y valorización de los precios de las acciones.
Para observar el comportamiento de la acción de Nutresa y su afectación con la Oferta Pública de adquisición, presento un estudio iniciando desde el 1 de enero de 2015 al 76 de enero de 2022, incluyendo la opa para que se pueda percibir la reacción del mercado. La acción de Nutresa presentaba en enero de 2015 un precio de $28. 000.oo, llegando el 7 de febrero de 2022 a $ 40. 690.oo, presentando un crecimiento de 45.32%.Cuando se presentó la OPA, el precio de esta acción reacciono de aproximadamente los $28000.oo a los 40. 000.oo, enseñando su alta valorización en beneficio de los accionistas que no vendieron y que esperaron de manera paciente la reacción del mercado.
En
la parte final del grafico se muestra la reacción del precio en el mercado como
reacción a la Oferta Pública de Adquisición.
En
la siguiente tabla se muestra el comportamiento de los estadígrafos que
permiten realizar un diagnóstico del comportamiento de la reacción del Grupo
Nutresa
Es
importante establecer que, de los 1700 días escogidos para este análisis, se
puede corroborar que su crecimiento se efectúa en los últimos 439 días, en
donde se muestra una variación de 140.35%, em donde se incluye la reacción del
precio con relación a la OPA.
El perfil del ciclo del mercado, también muestra fortaleza alcista
En
el estudio técnico realizado por especialistas deducen que el precio de la
acción de Nutresa en el corto plazo seguirá subiendo de acuerdo a los
indicadores dispuestos para pronosticar el comportamiento del activo en el
corto plazo y las medias móviles también enseñan la muestra alcista del
mercado.