Mostrando entradas con la etiqueta UTILIDADES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UTILIDADES. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de febrero de 2014

BANCO DE COLOMBIA

El año 2013 fue un año difícil para las inversiones en Colombia, vemos como las acciones mas solidas de la economía nacional decrecieron de una manera acelerada. Acciones que llegaron a un techo que estimulaban las decisiones de compra, se fueron diluyendo, dejando ver caídas de magnitudes insospechadas.
Ecopetrol llegó a tener una cotización de $ 5.800.oo para ver un descenso a $ 3.400.oo aproximadamente, mostrando una disminución de 41.38%.
La acción de Bancolombia tampoco se logro salvar de esa caída presentada en el mercado. y se puede observar como el 2 de enero del año 2013 la acción presentó una cotización de $30.680.oo  el 27  de diciembre mostró un precio de $ 23.300.oo dejando ver un descenso a finales del año inmediatamente anterior de 24.05%. Este descenso se puede observar en la siguiente gráfica:

Cuadro tomado de Infocapitales
Al realizar un análisis de este resultado se puede encontrar que ha tenido un beta negativo, que llega a un declive con un angulo negativo de 19.03.y que posee un alto margen de error sistemático, es decir, el determinado por la incidencia  del mercado en este activo.
Es muy importante resaltar que en Colombia el sector financiero sobresale en su comportamiento bursátil, pues, esto induce a pensar que la demanda de los servicios que prestan las entidades bancarias son elevados, incidiendo lógicamente en un precio elevado en las acciones de las entidades que forman este importante sector de la economía.
Al comparar las cotizaciones y comportamientos en el mercado, se puede encontrar que las acciones como las de Bancolombia llegan a una cotización que han rebasado los $30.000.oo, las acciones de empresas productivas como Ecopetrol a duras penas llegan a los $5.800.oo cotización que alcanzó en los últimos meses del año anterior.
En lo corrido del año 2014, se puede establecer que el comportamiento de la acción de Bancolombia, se muestra en la siguiente tabla, construida con datos publicados por la Bolsa de Valores de Colombia:
En este cuadro se puede observar que el 2 de enero del presente año 2014, la acción de Bancolombia mostraba una cotización de $ 23.640.oo y en lo corrido del año ha disminuido su valor a $22.140.oo que representa una disminución en su valor de 6.35%.
En Cuanto al riesgo sistemático medido por el índice beta, se puede ver que se ha incrementado  -33.83, dejando la posibilidad de un manejo de decisión adecuado por el inversionista.
El comportamiento de la acción de Bancolombia  en el presente año, se muestra en el siguiente gráfico:
Se puede detectar igualmente, que el coeficiente de determinación del año 2013 fue de 82.37% mientras que en lo corrido del presente año, este coeficiente llega a 54.60%.
Los estadigrafos que facilitan el comportamiento de enero del 2014 a la fecha se presentan en la siguiente tabla:

Los estadigrafos enseñan que este activo muestra un margen de error relativo de 2.64%, y su distribución muestra un comportamiento leptokúrtico es decir que se muestra mas apuntada que la distribución normal y con un coeficiente de sesgo positivo, es decir que muestra una deformación a la derecha de la distribución.
Les invito finalmente a ver el video que se encuentra en el siguiente link:
http://www.youtube.com/watch?v=EnTwAXKrpLI


lunes, 2 de septiembre de 2013

ANÁLISIS POR SECTOR DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS REGISTRADAS ANTE LA SUPERINTENDENCIA FINANCIERA Y LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA

En Colombia existen empresas que a pesar de pertenecer a sectores económicos trascendentales para el desarrollo de la economia nacional, no muestran  ningún tipo de volatilidad, debido a la insensible variación en el valor de sus cotizaciónes accionarias,   mantienendo  nula o baja su bursatilidad, encuentrandose reconocidas por la superintendencia Financiera e inscritas en la Bolsa de Valores de Colombia.
1. Agricultura (7 Empresas):
El sector agricola actualmente se encuentra afectado por los diversos tratados de libre comercio con otros países, dando como resultado que los precios de venta de los productos colombianos no resultan competitivos ante los foráneos. Además las empresas del sector Agrícola que cotizan en bolsa con una mínima o nula bursatilidad, se encuentran afectadas porque generalmente su propiedad correponde a grupos familiares, donde los accionistas son los mismos dueños de la empresa y son ellos quienes controlan la emisión de acciones e impiden que estas salgan al mercado.
2. Alimentos (8 Empresas):
Las empresas que forman parte del sector alimenticio, a pesar de ser uno de los sectores de mayor importancia para el país, presenta una problemática creciente, fundamentada en las importaciones que se hacen de productos subsidiados en otros paises y que llegan a Colombia con precios bajos, perjudicando la estructura productiva nacional, debido a los altos costos de los creditos, insumos y demás factores que integran el proceso productivo. La razón para que esto suceda, es que no se crearon politicas de ajuste por parte del legislativo y el gobierno, que permitieran equilibrar los precios propiciando la equidad entre la producción interna y los importados. Esto hace que el campesino se sienta abandonado y desprotegido por parte del estado. Estas empresas han sido limitadas en su crecimiento, debido a que no se han implementado políticas de modernización, quedando arraigadas a un estancamiento que se reflejan en el precio de las acciones que resultan invariables a traves del tiempo, no generando ningún estímulo para el inversionistas.
3. Artículos varios de Consumo popular (1 Empresa):
En este sector encontramos que solo existe una empresa registrada en Colombia, y es la de almacenes éxito; que surgió de la fusión de almacenes Exito, Carrulla y Cafam.
4. Bancos (10 Empresas):
Los inversionistas del sector bancario mantienen una alta bursatilidad, las acciones de este sector son apetacidas por su alto rendimiento. Es importante destacar que el pueblo debido a la política economica vigente, vive del crédito, lo que implica una alta demanda del servicio bancario, dando como resultado una alta volatilidad de las acciones, resultando estimulante para los inversionistas.
5. Bolsa Agropecuaria o Mercantil  (1 Empresa):
La Bolsa Mercantil, antes Bolsa Nacional Agropecuaria, que surgió con el objeto de beneficiar al sector rural, pretendiendo contribuir a mejorar el  nivel de vida del campesino Colombiano. Este sector está representado por una sola  empresa, la cual pertenece al sector de las Bolsas Agropecuarias,  que no son más que un  fondo donde las diferentes empresas que conforman el sector   pueden realizar  la comercialización de sus productos, evitando los altos costos exigidos por la intermediación garantizando un mayor ingreso al sector productivo nacional, brindandole al campesinado colombiano la posibilidad de obtener mejores ingresos por sus cosechas brindandoles un marges adecuado de ahorros. Sin embargo, el comportamiento de esta acción es plano rectilineo, debido a la precaria circulación de acciones en la bolsa de valores de Colombia.
6. Caucho y plástico (1 Empresa):
Este sector está representado por una sola empresa. Existe la posibilidad que no se encuentren interesadas en el ingreso de nuevos inversionistas, puede ser que su estructura sea de caracter familiar   y la emisión de estas acciones se encuentran limitadas a un grupo reducido, rompiendo los criterios sociales de las sociedades anonimas. Esto da como resultado que la rentabilidad de sus acciones sean de volatilidad cero o nula.
7. Centros de convenciones y exposiciones (1 Empresa):
El sector de los centros de convenciones, se encuentra constituida únicamente por una empresa. Esta empresa resulta ser un ejemplo, pues inicialmente,esta empresa  permaneció abierta realizando campañas de motivación a los inversionistas  mientras  se constituia, y posteriormente, cuando ya se encontraba estructurada   dejo de cotizar en bolsa, generando que sus acciones  no motivaran la inversión, convirtiendola en un activo de baja bursatilidad. 
8. Clínicas y Hospitales (1 Empresa):
El sector de las clínicas está constituida únicamente por la Clinica Marly, la cual corresponde a  una empresa cerrada a recibir nuevos inversionistas, lo que limita de manera sustancial su crecimiento. Por lo que los únicos accionistas monopolizan la emisión de acciones, evitando que salgan al mercado, determinando el comportamiento de la acción con una linea perfectamente horizontal con cero volatilidad, totalmente desestimulante para cualquier inversionista.
9. Comisionistas de bolsa de valores (2 Empresas):
Este sector esta constituido por la bolsa de valores de Colombia e  Interbolsa. La acciones de la BVC muestran poca volatilidad debido a que en el mercado accionario Colombiano se encuentran aproximadamente 150 empresas inscritas, pero solamente aptas para realizar inversiones aparecen 32. La otra empresa inscrita en este mercado es Interbolsa, recientemente investigada e intervenida por las autoridades y la superfinanciera. Desapareciendo  del mercado colombiano.  No puede adelantar  realizar ningun tipo de negociación en la actualidad,  sua accionistas se encuentran privados del recibir dividendos y rentabilidades,  hasta tanto que se reponga el capital perdido debido a los malos manejos y la corrupción. 
10. Compañía de financiamiento (1 Empresa):
El sector de la compañía de financiamiento, está constituido por una organización donde sus propietarios  son sus mismos accionistas,  debido a esto han podido dejar nulo el movimiento de estas acciones.
11. Compañías de seguros generales (1 Empresa):
El sector de las compañías de seguros generales, esta constituida por una empresa que no esta enfocada a la inversión debido a que sus utilidades son reinvertidas en la misma empresa, siendo los  inversionistas  un grupo limitado donde evita la circulación de las acciones al público.
12. Distribución de gas y otros combustibles (1 Empresa):
La empresa Biomax, representa el sector de los combustibles no está presta al momento de realizar aun las inversiones ya que su paquete accionario apenas está siendo publicitado. Cuando salga al mercado la acción podrá fluctuar.
13. Entidades públicas (4 Empresas):
Segun algunos tratadistas, no es posible dar reconocimiento a las entidades públicas, como empresas mixtas. Para ser reconocidas como empresas de caracter mixto, es importante saber que en su composición se deben conjugar el capital privado con el capital público, pero cabe resaltar que el capital privado debe superar el 50% del valor patrimonial, en el caso contrario se considera un monopolio estatal. Esta caracteristica de la composición del capital hace la demanda de estos activos sea inelástica, desmotivando la inversión.
14. Fabricación de productos diversos (1 Empresa):
La empresa Empaques S.A, posee la caracteristica de una empresa familiar, en donde los dueños constituyen y comparten la propiedad  de las acciones,  por esto es importante determinar que caracteristicas poseen para ser tenidas en cuenta como sociedades anonimas
15. Ganadería (incluye fondos ganaderos) (12 Empresas):
Generalmente son los Fondos ganaderos quienes  constituyen este sector. Generalmente,  son aquellas que ya  se encuentran  establecidas y cuyos accionistas fundadores  controlan el número de acciones en circulación  y generalmente las distribuyen entre ellos. Esta es la razón que no presentan ninguna variación, el precio a traves del tiempo permanece constante. Además este sector se encuentra formado  por ganaderos, que impiden el acceso de  inversionistas ajenos a esta actividad,generando un circulo cerrado de decisiones y promoviendo el estancamiento de este importante renglon productivo nacional.
16. Obras civiles (2 Empresas):
Este sector está compuesto por empresas de caracter cerrado que generalmente no distribuyen las utilidades  con sus accionistas , debido a que estos generalmente son reinvertidos en la actividad que desarrollan. Esta caracteristica de las empresas constructoras no incentivan la inversión, pues sus politicas son de caracter privado, mostrando un comportamiento de demanda inelastica y de baja bursatilidad que deterioran el interes de los inversionistas.
17. Otras actividades de servicios comunitarios sociales y (1 Empresa):
El sector esta compuesto únicamente por una empresa llamada azul y blanco, la cual es una empresa  donde los dueños son los mismo responsables de la emisión de acciones, por lo que los paquetes accionarios no estarán a la venta en la bolsa de valores de colombiana y de esta forma explicaría por que el movimiento es de baja bursatilidad y de rentabilidad nula.
18. Otros productos minerales no metálicos elaborados (2 empresas):
Estas empresas luego de haber sido creadas en un círculo cerrado (Familia o colegas), no se encuentran interesados en compartir o buscar una financiación por medio de inversionistas externos o accionistas. Debido a esta caracteristica administrativa   no han emitido acciones  que les permitan  obtener  fondos de personas o empresas interesados en invertir en este sector, porque simplemente no están interesados en distribuir las utilidades ni mucho menos compartir la administración.
19. Otros servicios de salud privados (4 empresas):
Este sector está compuesto por grupos cerrados de accionistas, donde los paquetes accionarios son distribuidos  entre ellos, por lo que estos no llegan a cotizar el bolsa. Esto también debido a que la salud es uno de los sectores más rentables que existen y donde sus accionistas no buscan compartir el negocio con mas personas además de las que ya hacen parte.
20. Otros servicios ofrecidos por empresas privadas (5 empresas):
Este es un ejemplo donde las empresas que pertenecen a un sector con muy poca competitividad, prefieren no emitir acciones con el propósito de que estas llegan al público, si no que se prefiere realizar todas las transacciones de forma cerrada para de esta forma tener siempre el control y evitando compartir la empresa innecesariamente.
21. Papel y pulpa de papel (2 Empresas):
Este sector está compuesto por dos empresas; Cartones de Colombia y Productos familia, estas empresas por el sector a que pertenecen, deberían tener algún tipo de movimiento en el valor de sus balances que deben reflejarse en la cotización de las  acciones que emiten en el mercado bursatil.Pero el comportamiento de los precios indican que se trata de empresas de caracter cerrado, pues, el comportamiento lineal indican el poco interés que tienen de atraer inversionistas foraneos.
22. Servicios públicos domiciliarios (7 empresas):
En este sector se encuentran prácticamente empresas dedicadas al sector eléctrico, donde el grado de crecimiento e ingresos son altos; esto debido a que el número de  electrificadoras son limitadas y que el servicio ofrecido es  considerado  de primera necesidad. Presentando un comportamiento directamente proporcional con el crecimiento de la población, pues,  a medida que crece la población en esa medida también crecerá la dermanda del servicio que ofrece el sector y las empresas. Las caracteristica de estas organizaciones es mantener una administración de caracter cerrado  optando por no emitir acciones al publico o inversionistas interesados,  si no que prefieren mantener restringida dicha participación,
23. Siderúrgica (1 empresa):
Este sector está compuesto únicamente por Acerías paz de rio, constituyendose en la principal empresa colombiana en el sector. El mercado de productos siderúrgicos ha estado afectada por  una alta oferta nacional y una baja demanda provocada por productos chinos que ingresan al país especialmente de China a precios no competitivos, afectando la producción nacional. Al terminar dicho país asiatico, uno de los  proyectos mas ambiciosos (la garganta de los tres dragones) afecto al sector siderurgico nacional  llevandoloas a acumular en  alto grado de inventarios. Ante esta situación puede explicarse la baja volatilidad que presentan sus acciones en el mercado, desincentivando el interes de los inversionistas, interesados en focalizar sus inversiones en este atractivo sector de la economia nacional.
24. Soc. Administradoras de fondos de pensiones y cesantía (1 empresa):
Este sector tiene una empresa llamada protección.  Este  sector donde esta ubicada  debería mostrar un alto movimiento en sus balances y por ende presentar   movimientos o variaciónes en la volatilidad de sus acciones que se reflejaria en la cotización de sus acciones, pero a pesar de esto no lo tiene. Esta situación   probablemente se presente debido a  una política de prudencia en las actividades de la organización que  prefieren  tener inconvenientes en el valor de los derechos futuros de los usuarios aportantes en la actualidad, prefiriendo destinar esos fondos a inversiones de caracter fijo, para minimizar al maxinmo el riesgo de los fondos que administra.
25. Textiles y confecciones (2 Empresas):
Las empresas de textiles, se encuentra en un sector  competitivo donde cualquier adelanto tecnológico genera un alto grado de rendimiento a frente la competencia. La razón de porque dos empresas no tienen ventajas comparativas con empresas del mismo  sector en el extranjero que tienen la posibilidad de producir a mas bajo costo. Esos productos invaden el pais de manera ilegal, la desaparicií´´ón de las medidas proteccionistas que tenia el gobierno al sector productivo nacional a traves de los aranceles.
26. Transporte terrestre (1 empresa):
Este sector está conformado por la empresa Transportes rápido Pensilvania, la cual es una empresa  pequeña.  Los directivos de esta compañia  no tienen la intención de colocar a su empresa en la  bolsa, y prefieren mantener  limitado el grupo de accionistas  donde ellos mismos son lquienes financian de manera directa sus proyectos, sin atender a las emisiones de activos bursatiles,.
Conclusión:
Entre los diversos motivos encontrados de porque estas empresas no presentan  ningún tipo de volatilidad en el precio de cotización de sus acciones en la bolsa se debe a que estas no tienen el interes de atraer capitales de inversionistas externos para financiar sus proyecto y por esa razon las acciones emitidas son obtenidas por el circulo que forma parte de la administración y manejo de la empresa desincentivando toda posibilidad de inversion nacional.

martes, 2 de julio de 2013

INVITACIÓN AL SEMINARIO TALLER

CONVOCATORIA SEMINARIO-TALLER
COMO INVERTIR EN LAS BOLSAS DE VALORES DEL MUNDO

Seminario taller que desarrollará entre los asistentes la competencia de cómo operar en las diferentes Bolsas de valores en el mundo. El economista Fabio de Jesús Suarez Agudelo Cuenta con la experticia suficiente, para dar a conocer la operacionalidad y cuidados que se deben tener para alcanzar los conocimientos necesarios que garanticen el ejercicio efectivo de la inversión. Los participantes conocerán qué productos se negocian, cómo operar con ellos, como realizar estudios fundamentales y chartistas que permitan comprender el manejo y crear estrategias de inversión  que faciliten  la toma de correctas decisiones en las bolsas de valores. Se podrán identificar que agentes intervienen, cómo ganar dinero cuando la bolsa baja, cómo poder ahorrar dinero y sobretodo y lo más importante cómo incrementar la rentabilidad de su inversión, convirtiendo este aprendizaje en otra oportunidad de vida.
Con el fin de conocer los principales aspectos que explican el comportamiento de los deferentes mercados, su compromiso y complejidad de los futuros y opciones, se utilizarán las más recientes técnicas pedagógicas, visitas a los lugares y testimoniales. Además el seminario garantizará a los participantes el empoderamiento de los conocimientos necesarios y el dominio de  los principios básicos esenciales para operar de manera eficiente, se enfatizará en el seminario taller en las  funciones del mercado de capitales y de cómo construir estrategias de inversión y tomar las mejores  decisiones empleando los indicadores, osciladores y tendencias como herramientas efectivas en la toma de decisiones  teniendo en cuenta los escenarios financieros internacionales.

Fecha:17,18,19 de Agosto de 2013
Lugar: Sociedad Colombiana de Economistas
            Cra. 20 No 36-41
                    Bogotà,D.C
Cupo limitado (30 personas)
Costo: $2´000.000.oo=

Mayor información: fs1950@hotmail.com

jueves, 24 de enero de 2013

BANCOLOMBIA 2012

“Señores accionistas. Son muy significativos los logros que tenemos para compartir con ustedes sobre nuestra gestión en 2011. 
Un año que se destacó por la recuperación económica de los países en los cuales tenemos presencia y por nuestro crecimiento basado en una gestión responsable. Tomamos riesgos con prudencia y profesionalismo, financiamos proyectos de impacto en el desarrollo de las comunidades. 
Este crecimiento, representado en una utilidad manual neta de 1.663.894 millones de pesos, se traduce en bienestar para ustedes, nuestros accionistas. Igualmente, para nuestros clientes a través de nuevos y mejores servicios, para nuestros empleados que cuentan con importantes beneficios para las poblaciones donde desarrollamos nuestras actividades, porque cuando al Grupo Bancolombia le va bien, a los países en los que estamos presentes les va bien. 
En impuestos y contribuciones, el Grupo Bancolombia aportó el año pasado al fisco de los países en los cuales adelantamos nuestro negocio, un total de 870.771 millones de pesos, un poco más de la mitad de lo equivalente al total de nuestras utilidades, distribuidas principalmente así: En Colombia 763.257 millones y en El Salvador 105.298 millones. 
De otra parte, las exitosas emisiones de bonos del Grupo Bancolombia durante 2011 de 5,1 billones de pesos, certifican la existencia de uno de nuestros principales capitales: la confianza. Inversionistas nacionales e internacionales y ustedes, nuestros accionistas, nos demostraron que creen en nosotros de manera decidida. 
El año anterior adelantamos, también, ajustes importantes en varios de nuestros negocios en El Salvador y Perú, con el fin de definir muy bien nuestros retos en estos países y fortalecer nuestra ruta de crecimiento internacional. 
Banco Agrícola S.A. alcanzó las utilidades netas más altas de su historia con 110,4 millones de dólares que representan un incremento del 45,8% frente a 2010. Estos resultados ubicaron a nuestro Banco en el primer lugar en utilidades en El Salvador y en la región centroamericana, superando a entidades bancarias en mayor tamaño en Guatemala y Costa Rica. Al cierre de diciembre de 2011, en Banco Agrícola mantuvimos una participación de mercado en El Salvador en cartera de créditos y depósitos del 30% y 28%, respectivamente. 
Trabajamos en la inclusión financiera de poblaciones alejadas, con la convicción de que el acceso a estos servicios les permitirá avanzar y crecer en sus iniciativas. Efectuamos la apertura de 38 nuevas sucursales, llegando a poblaciones como San José del Guaviare, San Vicente del Caguán y Leticia en la Amazorinoquia colombiana. Abrimos 369 Corresponsales no Bancarios terminando el año con 970, una modalidad, en la prestación de servicios financieros, en la cual fuimos pioneros en el país y que hoy se constituye en la red de CNB de mayor transaccionalidad, según información entregada por la Superintendencia Financiera de Colombia, e incluso como única presencia financiera en cerca de 90 poblaciones: una oportunidad para seguir haciendo realidad los sueños de más colombianos. 
Estas acciones se convierten en puertas que abren oportunidades y nos permiten continuar por nuestra senda de creer en la otra Colombia”. (Bancolombia, 2011).
PRIMER TRIMESTRE 2012
La acción de Bancolombia S.A., al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $ 28.440.oo, finalizando el trimestre con un valor de $ 28.100.oo presentando un decremento en su cotización de $ 340.oo que representa en términos porcentuales 1.95%. El comportamiento de dicho activo se presenta en la siguiente tabla:
La tendencia que presenta esta acción en este trimestre es de pendiente positiva, mostrando un ángulo de crecimiento de 23.95 percibiendo además, un permanente y sostenido nivel de desviación entre el valor obtenido por la actuación real del mercado y el comportamiento medio de la acción.
La evolución que mostró el mercado en este período fue creciente, iniciando con un valor de $12.665.71 y finalizando el trimestre con un monto de $ 15.014.85, generando una diferencia negativa de $ 2.349.14 correspondiendo a un retroceso de 18.55%, En la gráfica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre: 
Observando el grafico de comportamiento de la acción de Bancolombia S.A. y comparándola con el comportamiento del mercado en este periodo, se advierte que en el mercado predominó en este trimestre una actitud creciente, mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente de 41.19. También se puede percibir, que este activo presentó un comportamiento igualmente positivo, con un ángulo de 23.95. La volatilidad que presento en su evolución esta acción en este trimestre resultó poco interesante para el inversionista, pues se encontró un reducido movimiento con relación a la curva que define la tendencia lineal. 
La media alcanzada por esta acción fue de $ 27.418.10, con un margen de desviación de $ 748.20 presentando un nivel de error relativo de 2.73%. El nivel de curtosis resulta ser menos apuntada que la normal o platicúrtica, y con relación a la asimetría se observa un nivel de deformación o sesgo a la izquierda de la normal. 
El nivel de volatilidad de este activo en este trimestre fue de 9.81%, presentando un comportamiento de tendencia negativa al igual que el comportamiento que presento la evolución del mercado. 
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $14.182.18 con un error absoluto de $ 777.03 presentando un índice de variación relativa de 5.48%. El nivel de deformación de los datos determina una menor volatilidad en el mercado general que en el comportamiento de la acción de Bancolombia S.A. en este período. 
El resultado de la curtosis calculada nos muestra una distribución menos apuntada que la normal o platicúrtica con sesgo a la izquierda de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en este segundo trimestre del año fue de 20.70%.
La rentabilidad de la de Bancolombia S.A. se observa en el gráfico expuesto, donde se percibe un comportamiento poco volátil con saltos o variaciones distanciadas y de escasa frecuencia, aunque al final del período se observó que la rentabilidad disminuye, dando como resultado una pérdida de valor de este activo en una cuantía de $ 340.oo al finalizar el trimestre, con relación a la cotización conocida inicialmente. 
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que ha tenido un lento y sostenido crecimiento en su tendencia, es decir, que la acción toma un comportamiento cada vez menos volátil con relación a la curva central que enseña la evolución promedio de este activo. Observando el grafico que señala la actuación de la estabilidad en este periodo, se percibe además, con facilidad un decrecimiento de la tendencia lineal presentando un ángulo negativo de - 0.00002 como determinante de un retroceso en la volatilidad de esta acción. 
Resulta interesante observar de manera comparativa el comportamiento del mercado con el índice IGBC y su relación con la acción de Bancolombia S.A, situación fácilmente observable en el siguiente cuadro:
Es importante para los analistas, anexarles a continuación los resultados mostrados por el modelo de regresión lineal con relación a la acción de Bancolombia S.A en este trimestre de este año:
En resumen, el comportamiento y la evolución de la acción de Bancolombia S.A. durante el primer trimestre del presente año, inició el 2 de enero con una cotización de $ 28.440.oo finalizó en este trimestre con un valor de $ 28.100.oo, mostrando un decremento en la cotización de $340.oo, que representa en términos porcentuales una pérdida de 1.95%.
RESUMEN PRIMER TRIMESTRE 2012  
Producto de mayores ingresos operaciones, las utilidades reportadas fueron de 8,8% más del estimado realizado por el Departamento de Investigaciones Económicas de Interbolsa. 
Los resultados del 1T2012 muestran una importante fortaleza en los ingresos del banco y una reducción de las tasas de crecimiento en egresos operacionales y en provisiones para potenciales pérdidas en cartera vencida. 
No obstante, el acelerado deterioro de la cartera durante el trimestre –proveniente de su exposición a consumo y PYMES-, podría presionar los egresos para el banco en los próximos trimestres. 
En la conferencia de resultados se espera tener una visión más clara de éstos puntos para actualizar la cobertura sobre el banco. (Inversión, 2012).
SEGUNDO TRIMESTRE 2012  
La acción del Banco de Colombia S.A., al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $ 27.900.oo, finalizando el trimestre con un valor de $ 26.980.oo presentando un decremento en su cotización de $ 920.oo que representa en términos porcentuales 3.98%. El comportamiento de dicho activo se presenta en la siguiente tabla:
La tendencia que presenta esta acción en este trimestre es de pendiente negativa, mostrando un ángulo de crecimiento de - 42.56 percibiendo además, un permanente y sostenido nivel de desviación entre el valor obtenido por la actuación real del mercado y el comportamiento medio de la acción.
La evolución que mostró el mercado en este período fue decreciente, iniciando con un valor de $15.038.71 y finalizando el trimestre con un monto de $ 13.417.51, generando una diferencia negativa de $ 1.621.40 correspondiendo a un retroceso de 10.78%, En la gráfica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre: 
Observando el grafico de comportamiento de la acción del Banco de Colombia S.A y comparándola con el comportamiento del mercado en este periodo, se advierte que en el mercado predominó en este trimestre una actitud decreciente, mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente de -32.48. También se puede percibir, que este activo presentó un comportamiento igualmente negativo, con un ángulo de - 42.56.La volatilidad que presento en su evolución esta acción en este trimestre resultó poco interesante para el inversionista, pues se encontró un reducido movimiento con relación a la curva que define la tendencia lineal.

La media alcanzada por esta acción fue de $ 27.635.93, con un margen de desviación de $ 960.26 presentando un nivel de error relativo de 3.48%. El nivel de curtosis resulta ser menos apuntada que la normal o platicurtica, y con relación a la asimetría se observa un nivel de deformación o sesgo a la derecha de la normal. 
El nivel de volatilidad de este activo en este trimestre fue de 13.19%, presentando un comportamiento de tendencia negativa al igual que el comportamiento que presento la evolución del mercado. 
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $14.531.03 con un error absoluto de $ 628.99 presentando un índice de variación relativa de 4.33%. El nivel de deformación de los datos determina una menor volatilidad en el mercado general que en el comportamiento de la acción del Banco de Colombia S.A en este período. 
El resultado de la curtosis calculada nos muestra una distribución menos apuntada que la normal o platicúrtica con sesgo a la izquierda de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en este segundo trimestre del año fue de 18.19%.
La rentabilidad del Banco de Colombia S.A. se observa en el gráfico expuesto, donde se percibe un comportamiento poco volátil con saltos o variaciones distanciadas y de escasa frecuencia, aunque al final del período se observó que la rentabilidad disminuye, dando como resultado una pérdida de valor de este activo en una cuantía de $ 920.oo al finalizar el trimestre, con relación a la cotización conocida inicialmente. 
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que ha tenido un lento y sostenido crecimiento en su tendencia, es decir, que la acción toma un comportamiento cada vez menos volátil con relación a la curva central que enseña la evolución promedio de este activo. Observando el grafico que señala la actuación de la estabilidad en este periodo, se percibe además, con facilidad un decrecimiento de la tendencia lineal presentando un ángulo positivo de 0.0002 como determinante de un retroceso en la volatilidad de esta acción. 
Resulta interesante observar de manera comparativa el comportamiento del mercado con el índice IGBC y su relación con la acción del Banco de Colombia S.A, situación fácilmente observable en el siguiente cuadro:
Es importante para los analistas, anexarles a continuación los resultados mostrados por el modelo de regresión lineal con relación a la acción del Banco de Colombia S.A en este trimestre de este año:
En resumen, el comportamiento y la evolución de la acción del Banco de Colombia S.A durante el primer trimestre del presente año, inició el 2 de enero con una cotización de $ 28.440.oo finalizó en este trimestre con un valor de $ 26.980.oo, mostrando un decremento o disminución en la cotización de $1.460.oo, que representa en términos porcentuales una pérdida de 5.13%.
RESUMEN SEGUNDO TRIMESTRE 2011
Bancolombia, la mayor entidad financiera del país, reporta el miércoles un descenso del 8 por ciento en sus utilidades netas del segundo trimestre de este
año, a 354.000 millones de pesos, o 416 pesos por acción, equivalente además a una caída del 20 por ciento respecto al primer trimestre.
Sin embargo, el banco informa que sus ingresos netos por intereses se incrementaron un 19 por ciento interanual, producto del crecimiento de la cartera y del margen neto de interés. (Tribune, Utilidad Bancolombia cae 8 pct interanual en 2do trimestre 2012, 2012).
TERCER TRIMESTRE 2012 
La acción de Bancolombia S.A., al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $ 27.680.oo, finalizando el trimestre con un valor de $ 26.400.oo presentando un decremento en su cotización de $1.280.oo que representa en términos porcentuales 4.62%. El comportamiento de dicho activo se presenta en la siguiente tabla:  
La tendencia que presenta esta acción en este trimestre es de pendiente negativa, mostrando un ángulo de crecimiento de – 22.455 percibiendo además, un permanente y sostenido nivel de desviación entre el valor obtenido por la actuación real del mercado y el comportamiento medio de la acción. 
La evolución que mostró el mercado en este período fue creciente, iniciando con un valor de $13.703.17 y finalizando el trimestre con un monto de $ 14.056.60, generando una diferencia positiva de $ 353.43 correspondiendo a un aumento de 2.58%, En la gráfica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre: 
Observando el grafico de comportamiento de la acción de Bancolombia S.A. y comparándola con el comportamiento del mercado en este periodo, se advierte que en el mercado predominó en este trimestre una actitud creciente, mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente de 12.565 También se puede percibir, que este activo al contrario presentó un comportamiento negativo, con un ángulo de – 22.455 .La volatilidad que presento en su evolución esta acción en este trimestre resultó muy interesante para el inversionista, pues se encontró una volatilidad importante en su movimiento con relación a la curva que define la tendencia lineal.   
La media alcanzada por esta acción fue de $ 26.408.52, con un margen de desviación de $852.04 presentando un nivel de error relativo de 3.23%. El nivel de curtosis resulta ser menos apuntada que la normal o platicurtica, y con relación a la asimetría se observa un nivel de deformación o sesgo a la izquierda de la normal.
El nivel de volatilidad de este activo en este trimestre fue de 13.93%, presentando un comportamiento de tendencia negativa al igual que el comportamiento que presento la volatilidad en la evolución del mercado.
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $13.925.08 con un error absoluto de $ 299.87 presentando un índice de variación relativa de 2.15%. El nivel de deformación de los datos determina una menor volatilidad en el mercado general que en el comportamiento de la acción de Bancolombia S.A. en este período.
El resultado de la curtosis calculada nos muestra una distribución menos apuntada que la normal o platicúrtica con sesgo a la izquierda de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en este segundo trimestre del año fue de 9.13%.

La rentabilidad de la de Bancolombia S.A. se observa en el gráfico expuesto, donde se percibe un comportamiento poco volátil con saltos o variaciones distanciadas y de escasa frecuencia, aunque al final del período se observó que la rentabilidad disminuye, dando como resultado una pérdida de valor de este activo en una cuantía de $1.280.oo al finalizar el trimestre, con relación a la cotización conocida inicialmente.
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que ha tenido un lento y sostenido decrecimiento en su tendencia, es decir, que la acción toma un comportamiento cada vez menos volátil con relación a la curva central que enseña la evolución promedio de este activo. Observando el grafico que señala la actuación de la estabilidad en este periodo, se percibe además, con facilidad un decrecimiento de la tendencia lineal presentando un ángulo negativo de - 0.00007 como determinante de un retroceso en la volatilidad de esta acción.
Resulta interesante observar de manera comparativa el comportamiento del mercado con el índice IGBC y su relación con la acción de Bancolombia S.A, situación fácilmente observable en el siguiente cuadro: 

Es importante para los analistas, anexarles a continuación los resultados mostrados por el modelo de regresión lineal con relación a la acción de Bancolombia S.A en este trimestre de este año: 
En resumen, el comportamiento y la evolución de la acción de Bancolombia S.A. durante el primer trimestre del presente año, inició el 2 de enero con una cotización de $ 28.440.oo finalizó en este trimestre con un valor de $ 26.400.oo, mostrando un incremento en la cotización de $2040.oo, que representa en términos porcentuales una pérdida de 7.17%.
RESUMEN TERCER TRIMESTRE 2012 
Bancolombia, una de las empresas más responsables y con mejor gobierno corporativo según estudio MERCO 2012
Bancolombia ocupó el segundo lugar en el ranking de las 100 empresas más  responsables y con mejor gobierno corporativo en Colombia, según un estudio del Monitor Empresarial de Reputación Corporativa –MERCO–, en el que participaron directores empresariales, representantes de ONG, analistas financieros, periodistas económicos, trabajadores, universitarios, expertos y la población en general. Además, en otra categoría del estudio MERCO, Bancolombia ocupo el primer lugar dentro del ranking del sector financiero (Grupo Bancolombia, 2012)
CUARTO TRIMESTRE 2012
La acción de Bancolombia, al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $ 26.300.oo, finalizando el trimestre con un valor de $ 30.000.oo presentando un incremento en su cotización de $3.700.oo que representa en términos porcentuales 14.07%. El comportamiento de dicho activo se presenta en la siguiente tabla:
La tendencia que presenta esta acción en este trimestre es de pendiente positiva, mostrando un ángulo de crecimiento de 50.21 percibiendo además, un permanente y sostenido nivel de desviación entre el valor obtenido por la actuación real del mercado y el comportamiento medio de la acción.
La evolución que mostró el mercado en este período fue creciente, iniciando con un valor de $14.101.17 y finalizando el trimestre con un monto de $ 14.715.84, generando una diferencia positiva de $ 614.17 correspondiendo a un aumento de 4.36%, En la gráfica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre:
Observando el grafico de comportamiento de la acción de Bancolombia y comparándola con el comportamiento del mercado en este periodo, se advierte que en el mercado predominó en este trimestre una actitud creciente, mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente positiva de 0.8521 También se puede percibir, que este activo igualmente presentó un comportamiento positivo en su pendiente, con un ángulo de 50.21.La volatilidad que presento en su evolución esta acción en este trimestre resultó muy interesante para el inversionista, pues se encontró una volatilidad importante en su movimiento con relación a la curva que define la tendencia lineal.

La media alcanzada por esta acción fue de $ 28.089.51, con un margen de desviación de $975.01 presentando un nivel de error relativo de 3.47%. El nivel de curtosis resulta ser menos apuntada que la normal o platicúrtica, y con relación a la asimetría se observa un nivel de deformación o sesgo a la izquierda de la normal.
El nivel de volatilidad de este activo en este trimestre fue de 14.07%, presentando un comportamiento de tendencia negativa al igual que el comportamiento que presento la volatilidad en la evolución del mercado.
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $14.437.49 con un error absoluto de $ 37.83 presentando un índice de variación relativa de 0.26%. El nivel de deformación de los datos determina una menor volatilidad en el mercado general que en el comportamiento de la acción de Bancolombia en este período.
El resultado de la curtosis calculada nos muestra una distribución menos apuntada que la normal o platicúrtica con sesgo a la derecha de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en este segundo trimestre del año fue de 8.39%.

La rentabilidad de Bancolombia se observa en el gráfico expuesto, donde se percibe un comportamiento volátil con saltos o variaciones frecuentes y de frecuencia sostenida, aunque al final del período se observó que la rentabilidad aumenta, dando como resultado un beneficio de valor de este activo en una cuantía de $3.700.oo al finalizar el trimestre, con relación a la cotización conocida inicialmente.
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que ha tenido un lento y sostenido decrecimiento en su tendencia, es decir, que la acción toma un comportamiento cada vez menos volátil con relación a la curva central que enseña la evolución promedio de este activo. Observando el grafico que señala la actuación de la estabilidad en este periodo, se percibe además, con facilidad un decrecimiento de la tendencia lineal presentando un ángulo negativo de - 0.00005 como determinante de un retroceso en la volatilidad de esta acción.
Resulta interesante observar de manera comparativa el comportamiento del mercado con el índice IGBC y su relación con la acción de Bancolombia, situación fácilmente observable en el siguiente cuadro:
Es importante para los analistas, anexarles a continuación los resultados mostrados por el modelo de regresión lineal con relación a la acción de Bancolombia en este trimestre de este año:


En resumen, el comportamiento y la evolución de la acción de Bancolombia. Durante el primer trimestre del presente año, inició el 2 de enero con una cotización de $ 28.440.oo finalizó en este trimestre con un valor de $ 30.000.oo, mostrando un incremento en la cotización de $1.560.oo, que representa en términos porcentuales un beneficio de 5.48%.
Bancolombia, G. (2011). Gestión Empresarial corporativa 2011. Bogotá: Bancolombia.
Inversión, e. e. (2012). Bancolombia registró una utilidad neta de $445,570 millones, equivalente a una expansión anual del 27.3% . Bogotá: Interbolsa - Expertos en Inversion.
Tribune, C. (2012). Utilidad Bancolombia cae 8 pct interanual en 2do trimestre 2012. Bogota:http://articles.chicagotribune.com/2012-08-01/news/sns-rt-finanzas-colombia- bancolombia-urgentel2e8j1k3w-20120801_1_2do-trimestre-por-ciento-crecimiento.

Grupo Bancolombia. (2012). Bancolombia una de las empresas mas responsables. Medellin: Bancolombia.