domingo, 31 de agosto de 2025

ADRIS GRUPA P (ADGR_P): COMPORTAMIENTO DE UN CONGLOMERADO CROATA A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DE DATOS

 

Adris Grupa P (ADGR_p) es la acción ordinaria del grupo empresarial croata Adris Grupa dd, que es un conglomerado diversificado que cotiza en la Bolsa de Zagreb bajo el símbolo ADGR_p, ofreciendo un dividendo y contando con más de 8.000 empleados en su estructura empresarial. Adris Grupa P (ADGR_p). Es una de las empresas líderes de su región, con ingresos anuales superiores a los 5.000 millones de kunas (aproximadamente 1.000 millones de dólares). 

El análisis cuantitativo se centra en los datos numéricos y las estadísticas para evaluar el rendimiento histórico de la acción.



La tabla de estadística descriptiva es fundamental para entender la distribución del precio de la acción.

Los valores de la media (49,08), la mediana (52,96) y la moda (58,40) son diferentes. La mediana (52,96) es superior a la media (49,08), y la moda (58,40) es la más alta. Esta configuración sugiere una distribución con un sesgo negativo o hacia la izquierda. El sesgo negativo indica que hay una cola más larga de valores de precios bajos, lo que significa que la mayoría de los precios están concentrados en el rango superior, pero existen algunos precios atípicos que arrastran la media hacia abajo. El valor de sesgo (-0,6568) en tu tabla confirma esta asimetría.

El valor de kurtosis (-0,2964) es negativo, lo que indica una distribución platicúrtica. Esto significa que la distribución es más aplanada que una distribución normal, con colas más cortas. En términos simples, los valores de precios extremos son menos frecuentes de lo que se esperaría en una distribución normal, y los datos están menos concentrados alrededor de la media.

El rango (43,92) (Máximo 70,00 - Mínimo 26,08) muestra la dispersión total de los precios. La desviación estándar (11,67) mide la volatilidad del precio de la acción en relación con su media. Un valor más alto de la desviación estándar sugiere una mayor volatilidad y riesgo.

La rentabilidad del 55,26% en un período de 15 años, con una rentabilidad promedio mensual del 0,25%, indica un crecimiento constante, aunque moderado. Este rendimiento es el resultado del largo período de tiempo y demuestra la capacidad del activo para generar ganancias a largo plazo.

La campana de Gauss (distribución normal) es una herramienta clave para evaluar la probabilidad de que el precio de una acción se encuentre en un rango determinado.

La probabilidad p (4,09%) y su complemento q (95,91%) indican que la acción tiene un 95,91% de probabilidad de mantenerse por debajo de un umbral específico y un 4,09% de probabilidad de superarlo. En el contexto de un histograma como el que presentaste, esto se traduce en que la acción pasa la mayor parte del tiempo en rangos de precios "normales" y es menos probable que experimente movimientos extremos (sobrecompra o sobreventa), aunque el análisis técnico proporciona una visión más directa de estos escenarios.

El análisis cualitativo se basa en factores no numéricos que afectan el valor de una empresa.

Con 1.67B, de capitalización en el mercado,  Adris Grupa P es una empresa de gran tamaño, lo que generalmente implica estabilidad y solidez financiera. Las empresas grandes suelen ser menos susceptibles a las fluctuaciones del mercado que las empresas pequeñas.

Una beta de 0,23 es un valor muy bajo, lo que indica que la acción es mucho menos volátil que el mercado en general. Si el mercado sube un 1%, se esperaría que esta acción subiera solo un 0,23%. Esto la convierte en una opción interesante para inversores que buscan diversificación y riesgo reducido.

El PER de 27,1x es relativamente alto. Un PER alto puede sugerir que el mercado tiene altas expectativas de crecimiento para la empresa, o que la acción podría estar sobrevalorada en comparación con sus ganancias actuales. Para un análisis más completo, se debe comparar este PER con el de sus competidores o el promedio de la industria.

Este análisis se centra en la aplicación de modelos estadísticos para predecir el comportamiento futuro de los precios.

El análisis chartista realizado muestra una tendencia lineal (roja) y las polinómicas (verde y azul) son excelentes para visualizar la trayectoria del precio.

La correlación lineal de 81,06 % es muy alta. Esto significa que la línea recta es un excelente modelo para describir la tendencia general de los precios. La ecuación de la recta es crucial para realizar pronósticos a futuro.

La polinómica de orden 6 con correlación 94.47% muestra con gran precisión los ciclos de corto y mediano plazo. Sin embargo, su alta sensibilidad la hace menos útil para pronósticos a largo plazo. La polinómica de orden 3 con correlación 84,06% es un mejor balance, captura los ciclos principales del mercado sin ser excesivamente sensible a los ruidos del precio, lo que la convierte en una herramienta más robusta para el análisis.

El RSI (Relative Strength Index).  Un RSI de 18,915 está muy por debajo del umbral de 30, lo que indica que la acción se encuentra en zona de sobreventa. Esto sugiere que el precio ha caído significativamente en un período de tiempo reciente, y podría haber un potencial rebote al alza.

El MACD indica que la media móvil a corto plazo está por debajo de la media móvil a largo plazo. Esto es una señal bajista que confirma la tendencia reciente a la baja del precio.

El estocástico de 38,88 está en la zona entre 20 y 80, lo que significa que no está en sobrecompra ni sobreventa extrema. Sin embargo, su valor bajo se alinea con la sugerencia del RSI de una presión de venta reciente.

El  ADX de 66.48 es un valor excepcionalmente alto, por encima del umbral de 25. Esto indica una tendencia muy fuerte y bien definida. Combinado con los otros indicadores, sugiere que la tendencia bajista actual es muy potente.

Adris Grupa P es una empresa grande y estable, con una volatilidad muy baja en comparación con el mercado. A largo plazo, ha mostrado una rentabilidad constante. Sin embargo, los indicadores de análisis técnico sugieren que, en el corto plazo, el precio se encuentra en una fuerte tendencia bajista y está en una zona de sobreventa.

Para un inversor con un horizonte temporal amplio, la acción es atractiva debido a su bajo beta y rentabilidad histórica. La situación actual de sobreventa podría ser vista como una oportunidad de compra para acumular el activo a un precio más bajo. Este inversor se basaría en la tendencia lineal y en los fundamentales de la empresa.

Para un trader que busca movimientos rápidos, la confluencia de un RSI bajo, un MACD negativo y un ADX alto indica una oportunidad de rebote al alza. Sin embargo, debido a la fuerza de la tendencia bajista, sería prudente esperar una señal de reversión clara (por ejemplo, el MACD cruzando al alza o el RSI saliendo de la zona de sobreventa) antes de tomar una posición. Las líneas de tendencia polinómicas son cruciales aquí para identificar los puntos de giro del mercado.

Con esta información y este análisis complementario, ahora tiene un panorama completo para tomar decisiones de inversión bien fundamentadas.

 

 

MERCURY (MCY): UN ANÁLISIS INTEGRAL PARA LA TOMA DE DECISIONES DE INVERSIÓN

 

Mercury NZ Limited, junto con sus filiales, se dedica a la producción, comercialización y venta de electricidad y actividades conexas en Nueva Zelanda. La empresa opera a través de los segmentos de generación/mayorista, minorista y otros. Explota 9 centrales hidroeléctricas en el río Waikato, 6 centrales eólicas y 5 centrales geotérmicas en la zona central de la Isla Norte. La empresa vende electricidad a clientes residenciales, comerciales, industriales y del mercado al contado bajo las marcas GLOBUG, Trustpower y Mercury.

El análisis chartista que has realizado muestra una tendencia clara a largo plazo. La línea de tendencia lineal (roja), con una correlación de 0.8754, indica una fuerte tendencia alcista. El alto valor de R2 confirma que el precio de la acción ha tenido un ajuste significativo con el tiempo, lo que sugiere que la tendencia es sólida y no simplemente aleatoria. La ecuación de la recta de regresión, y = 0.0036x + 1.1514, proporciona una herramienta útil para pronosticar el precio futuro. Por ejemplo, al sustituir un valor de x (tiempo) en la ecuación, se puede estimar el precio esperado para el próximo trimestre.

Las líneas de tendencia polinómicas (verde de orden 6 y gris de orden 3) ofrecen una perspectiva más matizada de los ciclos del mercado. La polinómica de orden 3, con una correlación de 0.9326, es especialmente valiosa. Su alto coeficiente de correlación indica un excelente ajuste a los datos, y al ser menos sensible a las fluctuaciones menores que la de orden 6, muestra de manera más fiable los movimientos cíclicos subyacentes.

Los datos dados por la estadística descriptiva muestran una visión profunda de la distribución de los precios de MCY.

La diferencia entre la media (5.167498), la mediana (5.63) y la moda (6.56) es clave para entender el sesgo de la distribución. La mediana es mayor que la media, y la moda es la más alta de las tres, lo que sugiere una asimetría negativa (sesgo a la izquierda). Esto significa que la cola de la distribución es más larga hacia los valores bajos, y la mayoría de los datos se concentran en el rango de precios más altos, lo cual es un indicador positivo de la tendencia alcista. El coeficiente de asimetría de −0.406494 confirma esta observación. Un valor de curtosis (kurtosis) de 1.751268 indica una distribución leptocúrtica, lo que significa que tiene colas más pesadas y un pico más agudo que una distribución normal. En el contexto de los mercados, esto implica que hay una mayor probabilidad de que ocurran movimientos extremos de precios (grandes aumentos o grandes caídas).

El rango (6.56−2.83=3.73) te muestra la dispersión total de los precios. El máximo y el mínimo son útiles para identificar los niveles de resistencia (6.56) y soporte (2.83). El rango no debe confundirse con la resistencia, ya que esta última es el nivel de precios donde la presión de venta suele ser lo suficientemente fuerte para detener un aumento de precio, y el soporte es el nivel donde la presión de compra es suficiente para detener una caída. En tu caso, 6,56 es un nivel de resistencia clave, y 2,83 es un nivel de soporte crucial.

La probabilidad normal (p y q) y la distribución de Gauss son herramientas econométricas importantes. Si el análisis de probabilidad (p) se refiere a la probabilidad de que el precio se encuentre dentro de un determinado rango, y q es su complemento, esto ayuda a estimar si la acción está sobrevaluada o infravalorada. Sin embargo, para determinar si una acción se encuentra en sobrecompra o sobreventa, los indicadores técnicos como el RSI son más directos y específicos.

Los indicadores técnicos y fundamentales proporcionan una perspectiva cualitativa sobre el estado actual de la acción.

El RSI de 52.036.  Corresponde a un  valor de RSI cercano a 50, lo que sugiere que la acción no está en una situación de sobrecompra (por encima de 70) o sobreventa (por debajo de 30). El valor de 52 indica una ligera inclinación hacia la sobrecompra, pero en general, se encuentra en una zona neutral, lo que significa que hay espacio para que el precio continúe moviéndose en cualquier dirección sin una presión inmediata de sobrecompra o sobreventa.

El MACD con un valor de 0.11 positivo indica que la línea MACD está por encima de la línea de señal. Esto se considera una señal de compra o de impulso alcista en el corto plazo, ya que sugiere que el precio está ganando fuerza.

El Estocástico es 31.801, un valor de estocástico por encima de 30 pero por debajo de 80 sugiere que la acción no está sobrecomprada ni sobrevendida. Se encuentra en una zona neutral, al igual que el RSI, pero con una inclinación hacia el extremo inferior del rango, lo que podría indicar que el impulso alcista reciente ha sido moderado.

El ADX de 24.93 indica que la fuerza de la tendencia es moderada. No es una tendencia extremadamente fuerte, pero es lo suficientemente significativa para ser notada.

La Beta 0.98, una beta menor que 1, sugiere que la acción de MCY es menos volátil que el mercado en general. Esto la convierte en una opción atractiva para inversores con aversión al riesgo, ya que sus movimientos de precio son menos extremos que el índice de mercado.

El PER de 10,9 veces es relativamente bajo en comparación con el promedio del mercado, lo que podría sugerir que la acción está infravalorada en relación con sus beneficios. Esto podría ser una señal de compra para inversores de valor.

La capitalización de mercado 4.28B, indica que se trata de una  empresa de tamaño mediano, lo que le otorga una combinación de estabilidad y potencial de crecimiento.

La combinación de una fuerte tendencia a largo plazo (confirmada por el análisis chartista y estadístico) con una valoración atractiva (PER bajo) y una volatilidad moderada (Beta baja) hace que MCY sea una opción de inversión con un perfil de riesgo-rendimiento favorable. Los indicadores técnicos sugieren que la acción se encuentra en una zona neutral, sin sobrecompra inmediata, y con un impulso alcista moderado. Este análisis pormenorizado te proporcionará las bases para tomar una decisión informada, ya sea para mantener la posición, agregar a ella o esperar un punto de entrada más claro.

 

ANÁLISIS INTEGRAL DE AEP: UN ENFOQUE CUANTITATIVO, TÉCNICO Y ECONOMÉTRICO PARA LA INVERSIÓN ESTRATÉGICA

 

American Electric Power, Inc. (AEP) es una compañía tenedora de servicios públicos que posee, directa o indirectamente, todas las acciones comunes de circulación de sus filiales de servicios públicos y porcentajes variables de otras filiales. Las áreas de servicios de las subsidiarias de los servicios públicos de la compañía cubren los estados de Arkansas, Indiana, Kentucky, Louisiana, Michigan, Ohio, Oklahoma, Tennessee, Texas, Virginia y West Virginia.

Los datos de este estudio, inician el 4 de enero de 2010 hasta el 28 de agosto de 2025, muestran una rentabilidad total de 219.89%, lo que equivale a una rentabilidad promedio mensual de 0.66%. Esto indica un crecimiento significativo y constante a largo plazo. La ecuación de la línea de tendencia lineal (y=0.0191x+32.636) confirma una trayectoria ascendente del precio, lo que sugiere un comportamiento alcista sostenido. La alta correlación lineal (95,24%) y un valor de R² cercano a 1 (0,9071) para la regresión lineal indican que el precio está fuertemente relacionado con el tiempo, lo cual refuerza la fiabilidad del modelo.



La media  de 66.37, la mediana de 66.35 y la moda de 65.61, sugieren que la distribución de los precios de AEP es relativamente simétrica, aunque con un leve sesgo.

El sesgo es ligeramente negativo, cuyo valor es -0.05325, lo que indica que la distribución de los precios tiene una cola un poco más larga hacia la izquierda. Esto es un buen indicativo, ya que implica que la frecuencia de valores muy bajos es mayor a la de valores muy altos en la serie histórica.

Una curtosis que presenta un valor de  −1.211166522 indica una distribución platicúrtica. Esto significa que la distribución de los precios es más "plana" que una distribución normal. Esto puede implicar una menor frecuencia de precios extremos o outliers en comparación con una curva normal, lo que sugiere una volatilidad más moderada.

Las correlaciones polinómicas que mencionas son cruciales para entender el movimiento cíclico del mercado.

La tendencia polinómica de orden 6 con correlación 97.26% muestra un ajuste muy alto, su sensibilidad a los pequeños cambios la hace más útil para identificar los ciclos de mercado a corto plazo (picos y valles), pero menos fiable para pronósticos a mediano o largo plazo.

La polinómica de orden 3  con correlación 96.04%, es menos sensible, este modelo es excelente para identificar la tendencia general de los ciclos del mercado sin verse afectado por el "ruido" de las fluctuaciones diarias. Al contrastar las dos, puedes observar cómo los ciclos de la polinómica de orden 6 se mueven dentro del marco de la tendencia más suave de la polinómica de orden 3.



El RSI (Índice de Fuerza Relativa) de 33.52: Con un valor por debajo de 50, indica que el activo no está en sobrecompra y está acercándose a un nivel de neutralidad, pero no lo suficientemente bajo para considerarse sobreventa (que usualmente se sitúa por debajo de 30).

El MACD (Convergencia/Divergencia de Medias Móviles) de -0.52,  sugiere que la media móvil a corto plazo está por debajo de la media móvil a largo plazo, lo que indica un momentum bajista a corto plazo.

El Estocástico de 28,71 se encuentra por debajo de 30, este indicador sugiere que la acción podría estar en una condición de sobreventa, lo cual a menudo precede a un rebote de precios.

El ADX (Índice Direccional Promedio) de 43.75, teniendo un valor superior a 25, indica que la acción tiene una tendencia fuerte. El hecho de que sea alcista (según el gráfico) significa que la tendencia es sólida y el precio podría seguir moviéndose en esa dirección.

Teniendo en cuenta los fundamentales, se observa que la capitalización de mercado de 57,93B es considerable, lo que la clasifica como una empresa de gran capitalización ("large-cap"). Esto generalmente implica una mayor estabilidad y menor volatilidad en comparación con empresas más pequeñas.

Una Beta de 0.39, mostrando un  valor  inferior a 1, indica que la acción es menos volátil que el mercado general. Esto es una característica atractiva para los inversores que buscan estabilidad y un riesgo más bajo en su portafolio.

El PER (Relación Precio/Beneficio) de 16.3x, es razonable y sugiere que la acción no está significativamente sobrevalorada en comparación con sus ganancias. Puede indicar que el mercado la valora de manera justa o incluso un poco por debajo de la media de la industria de servicios públicos.

La campana de Gauss o distribución normal se utiliza para entender la probabilidad de que el precio se encuentre en un rango determinado.



El cuadro de probabilidades es clave para entender la posibilidad de que el precio se desvíe de la media. Si el precio actual se encuentra en un rango de baja probabilidad, podría indicar una condición de sobrecompra o sobreventa. Al comparar la distribución del histograma con una distribución normal, puede determinarse  si el precio actual está en un extremo de la curva de probabilidad. La combinación de estos datos con los indicadores de RSI y Estocástico es muy útil. Si el precio está en un extremo de baja probabilidad y los indicadores técnicos señalan sobreventa, es una fuerte señal de un posible rebote.

Los datos son fundamentales para la toma de decisiones informadas. Pueden dar origen a la utilización de varios modelos en conjunto, como el modelo de regresión lineal, excelente para pronósticos a corto plazo, como el que menciona para el próximo trimestre, permitiendo proyectar el precio futuro asumiendo que la tendencia histórica se mantendrá.

El modelo de regresión polinómica es útil para identificar y predecir los puntos de inflexión de los ciclos de mercado (picos y valles). La polinómica de orden 3 puede dar una idea del "panorama general" del ciclo, mientras que la de orden 6 te ayuda a afinar los puntos de entrada y salida a corto plazo.

El análisis de sensibilidad utiliza los datos para analizar cómo reaccionaría la acción ante diferentes escenarios. Por ejemplo, ¿qué pasaría si la correlación bajara? ¿O si el sesgo se hiciera más negativo? Esto ayuda a entender los riesgos.

El análisis de volatilidad muestra que el rango, la desviación estándar y la curtosis te ayudan a evaluar el riesgo. Una baja volatilidad (indicada por la desviación estándar y la curtosis) puede hacer que AEP sea una opción atractiva para inversores conservadores.

El análisis de AEP muestra un activo con un sólido historial de crecimiento a largo plazo, baja volatilidad y una estructura financiera robusta. A corto plazo, los indicadores técnicos (MACD, Estocástico) sugieren una posible corrección o una fase de consolidación, lo que podría representar una oportunidad de compra si el precio baja a un nivel de sobreventa significativo.

Para la toma de decisiones, se sugiere identificar los puntos de entrada, monitorear el estocástico. Si el valor baja aún más (hacia 20 o menos), considera que puede ser un buen punto de entrada para aprovechar un posible rebote.

Usar la polinómica de orden 3 para identificar la tendencia cíclica a mediano plazo y utilizar la polinómica de orden 6 para afinar los puntos de entrada y salida dentro de esos ciclos.

Utiliza la ecuación de la recta para proyectar el precio a 90 días, si el precio actual se desvía mucho de esa proyección, investiga los motivos.

La combinación de estos análisis, desde lo macro (tendencia a largo plazo) hasta lo micro (indicadores técnicos), te brindará una visión muy completa para tomar decisiones informadas sobre la inversión en AEP.

jueves, 28 de agosto de 2025

DECODIFICANDO LA VOLATILIDAD: UNA GUÍA COMPLETA DE RIESGO Y OPORTUNIDAD EN LA ACCIÓN DE LA CORPORACIÓN FINANCIERA COLOMBIANA(CFV_p)

 

Corporación Financiera Colombiana S.A. opera como institución financiera privada en Colombia y América Central. La empresa presta servicios de banca de inversión, incluidos servicios de asesoramiento sobre fusiones y adquisiciones; servicios de mercado de capitales, que comprenden la emisión y colocación de valores, como bonos, titulizaciones, acciones, papeles comerciales y pagarés estructurados; y servicios de captación de fondos. También ofrece productos de tesorería, consistentes en moneda de curso legal, divisas y productos de inversión y del mercado monetario; y servicios de banca comercial. También explota concesiones de carreteras y hoteles; produce y comercializa aceite de palma, aceite de palmiste, torta de palmiste, caucho técnicamente especificado, semillas de arroz certificadas y bioinsumos; y fabrica tejidos sintéticos, productos especializados en proporcionar sombra y soluciones de cerramiento bajo la marca Polisombra, así como medios de unión y fijación para uso agroindustrial y doméstico. Además, la empresa opera 3.291 kms de gasoductos; y distribuye gas natural a los usuarios. La empresa fue fundada en 1961 y tiene su sede en Bogotá, Colombia.

El precio de la acción de la CFV_p muestra una tendencia general a la baja en el período analizado, descendiendo de un máximo de aproximadamente 17,131 a un mínimo de 16,540. Sin embargo, se observa una fuerte volatilidad con fluctuaciones significativas. La rentabilidad promedio mensual es negativa (-0.00021%), lo que indica que, en promedio, la inversión en la acción ha generado pérdidas a lo largo del tiempo. Este hallazgo contrasta con el modelo de rentabilidad lineal, que sugiere un aumento, y resalta la importancia de considerar la volatilidad. El histograma de frecuencias revela una distribución de precios de la acción con la mayor concentración en el intervalo de $19,550-$24,550, lo que indica que el precio de la acción pasó la mayor parte del tiempo en este rango. La desviación estándar de 6,278 y una varianza de 39,413,633 demuestran una alta dispersión de los precios, lo que confirma la volatilidad observada en el gráfico.



La media (23,598.95), la mediana (23,500) y la moda (23,500) son muy similares. Esto sugiere que los precios de la acción se agrupan de manera bastante simétrica alrededor de un valor central.

La media, el promedio, es ligeramente superior a la mediana y la moda. Esto podría ser causado por la presencia de algunos valores atípicos o precios altos que "jalan" el promedio hacia arriba.

La mediana, el valor que está justo en el centro, y la moda, el valor que más se repite, son exactamente iguales. Esto es una señal fuerte de que el valor más frecuente es también el punto medio de los datos, reforzando la idea de una distribución centralizada.

El coeficiente de asimetría es de -0.3307. Un valor negativo indica que la distribución tiene una asimetría negativa (o sesgo a la izquierda).  Esto significa que la "cola" de la distribución se extiende hacia los valores más bajos. En este caso, la asimetría negativa sugiere que, aunque el precio promedio es de 23,598.95, hay una mayor frecuencia de precios más bajos que de precios más altos, lo que coincide con que la mediana y la moda son menores que la media.



El coeficiente de curtosis es de -0.8622. Un valor negativo indica una distribución platicúrtica. En una distribución platicúrtica, los datos están más dispersos y la curva es más plana que una distribución normal (mesocúrtica). También hay menos valores extremos (colas más delgadas). En el contexto de los precios de la acción, esto sugiere que los precios son menos propensos a experimentar movimientos extremos, tanto al alza como a la baja. En otras palabras, la volatilidad de los precios no suele manifestarse en picos y caídas muy pronunciados, sino en un rango más estable.

Los estadígrafos analizados sugieren una distribución de precios de la acción relativamente estable y predecible. La proximidad de la media, la mediana y la moda apunta a una distribución bastante simétrica, aunque la asimetría negativa indica una ligera tendencia a que los precios más bajos sean más comunes. La curtosis negativa refuerza la idea de una baja propensión a valores extremos, lo que podría interpretarse como una volatilidad moderada.

El valor de la curtosis y el coeficiente de asimetría indican que la distribución de los precios de la acción no sigue una distribución normal. Esto es crucial para la gestión de riesgos, ya que muchos modelos financieros asumen normalidad.

El precio proyectado a 90 días es de 15,217.96, lo que sugiere una tendencia a la baja a corto plazo y la proyección a 180 días es de 14,781.70, confirmando la tendencia bajista a mediano plazo.

La correlación polinómica de orden 6 (82.77%) y orden 3 (82.87%) es notablemente alta. Esto significa que los precios de la acción están fuertemente correlacionados con el tiempo, y que un modelo polinómico es adecuado para explicar su comportamiento.

El análisis revela que la Corporación Financiera Colombiana presenta alta volatilidad y una tendencia de precios a la baja con rentabilidad promedio negativa. La distribución de los precios no es normal, lo que añade complejidad al análisis de riesgo. El nivel de confianza del 95% (-3.45%) indica un riesgo significativo, sugiriendo que la pérdida puede alcanzar este porcentaje o más con una alta probabilidad.

Dada la tendencia bajista y la alta volatilidad, se sugiere a los inversores extrema precaución. Es fundamental realizar un análisis adicional de la empresa para comprender las causas de esta tendencia, como estados financieros, noticias del sector o cambios en la gerencia. Se recomienda diversificar la cartera para mitigar el riesgo asociado con este activo.



Para entender la relación entre el precio de la acción y el tiempo, se analizaron modelos de regresión econométrica.

El coeficiente de determinación (R2) de 0.8258 en la regresión lineal sugiere que el 82.58% de la variabilidad en el precio de la acción puede ser explicada por la variable tiempo. Esto indica una relación lineal muy fuerte entre ambas variables.

La correlación polinómica de orden 3 y 6 es notablemente alta, con valores de 82.87% y 82.77% respectivamente. Esto confirma que un modelo no lineal, específicamente un polinomio, se ajusta muy bien a la tendencia de los precios, lo que permite capturar mejor las fluctuaciones y las inflexiones a lo largo del tiempo. Esta alta correlación es la base para las proyecciones futuras.

La investigación estadística y econométrica revela que el precio de la acción de la Corporación Financiera Colombiana presenta una alta volatilidad, una distribución de precios no normal y una tendencia histórica a la baja que se proyecta continuar. La alta correlación con el tiempo permite modelar el comportamiento del precio de manera efectiva. El alto riesgo se confirma con el nivel de confianza (VaR) del 95%, que sugiere una posible pérdida del 3.45% en un escenario desfavorable.

Se recomienda a los inversores considerar estos hallazgos con cautela. La rentabilidad promedio cercana a cero y la proyección de precios a la baja sugieren que el activo no ha generado retornos significativos y podría continuar su tendencia descendente.

Los promedios móviles muestran una señal de compra fuerte. Esto se debe a que 8 de los 12 promedios móviles (tanto simples como exponenciales) indican una tendencia alcista, mientras que solo 4 señalan una tendencia bajista. Este patrón sugiere que la tendencia del precio a largo plazo es ascendente, lo que podría ser una señal positiva para la inversión. Por ejemplo, el MA200 indica una clara señal de compra.

Los indicadores técnicos muestran una situación neutral o mixta. Aunque el resumen general es neutral, un análisis más detallado revela tanto señales de compra como de venta, así como áreas de sobrecompra.

El RSI(14), MACD(12,26) y ROC(4.156) indican que el activo está en una fase de compra. El RSI, que mide la velocidad y el cambio de los movimientos de precios, y el MACD, que muestra la relación entre dos promedios móviles, sugieren un impulso positivo.

El STOCHRSI(14) y el Bull/Bear Power(13) indican señales de venta. Esto podría deberse a una posible pérdida de impulso o a una fase de corrección.

El STOCH(9,6) y el Williams %R indican que el activo podría estar sobrecomprado. Esto significa que el precio ha subido muy rápido y podría estar listo para una corrección o un retroceso. Esta es una señal de precaución.

El ATR (Average True Range) con un valor alto de 307.1429 indica una alta volatilidad, lo que significa que el precio del activo está experimentando grandes oscilaciones. Esta alta volatilidad sugiere un mayor riesgo, pero también mayores oportunidades de ganancias.

Los puntos de pivote se utilizarían para identificar los posibles niveles de soporte y resistencia. Estos niveles son puntos clave donde el precio podría detenerse o revertirse.

El punto de pivote principal está en 16560. Los niveles de soporte (S1, S2, S3) se encuentran en 16320, 16100 y 15860, respectivamente. Los niveles de resistencia (R1, R2, R3) están en 16780, 17020 y 17240.

Los otros métodos (Fibonacci, Camarilla, Woodie's, DeMark's) ofrecen niveles similares, pero con ligeras variaciones, lo que ayuda a confirmar la validez de los principales niveles de soporte y resistencia.

Combinando los tres análisis, se obtiene una visión más completa:

Los promedios móviles sugieren una fuerte tendencia alcista. Los indicadores técnicos muestran una situación mixta, con algunas señales de compra que se contrarrestan con señales de sobrecompra y venta, indicando la posibilidad de un retroceso a corto plazo.

La alta volatilidad detectada por el ATR indica que el mercado es dinámico y potencialmente arriesgado.

Aunque la tendencia a largo plazo parece ser positiva, la situación a corto plazo es incierta y volátil. Recomendaría cautela y monitorear de cerca los niveles de soporte y resistencia. Se podría considerar una estrategia de compra en los niveles de soporte si el precio retrocede, o de venta si el precio se acerca a los niveles de resistencia y muestra signos de reversión.

 

 

martes, 26 de agosto de 2025

ANÁLISIS INTEGRAL DE ISA: DESEMPEÑO, VOLATILIDAD Y TENDENCIAS CLAVE PARA INVERSORES

 

Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. (ISA) es una empresa colombiana que juega un rol fundamental en el sector de la infraestructura, especialmente en la transmisión de energía. Es el mayor transportador de energía eléctrica de alta tensión en Colombia y América Latina. Aunque su accionista mayoritario es Ecopetrol, ISA opera como una empresa de servicios públicos, encargándose de diseñar, construir, operar y mantener la infraestructura que lleva la electricidad desde las plantas de generación hasta los centros de consumo. Además de su negocio principal, ISA también tiene presencia en concesiones viales y telecomunicaciones. La labor de ISA genera múltiples beneficios para la sociedad, que van más allá del simple transporte de energía.

Al ser la empresa dominante en la transmisión de energía, ISA garantiza que la electricidad generada llegue a los hogares y empresas de manera segura y confiable. Su infraestructura es vital para evitar apagones y asegurar el suministro continuo de energía, lo cual es esencial para el desarrollo económico y la calidad de vida.

La red de transmisión de ISA conecta a diferentes regiones del país, facilitando el desarrollo de industrias, el crecimiento de los centros urbanos y la electrificación de zonas rurales. Esto estimula la inversión y la creación de empleo.

ISA ha implementado programas de sostenibilidad y responsabilidad social para mitigar el impacto ambiental de sus proyectos y beneficiar a las comunidades en sus áreas de influencia. Esto incluye la conversión de servidumbres en espacios verdes y productivos, así como la inversión en proyectos educativos y de desarrollo local.

A través de sus proyectos de interconexión eléctrica con otros países, como la que une a Colombia y Panamá, ISA fortalece los lazos regionales y contribuye a la seguridad energética de América Latina. Estos proyectos permiten el intercambio de energía, lo que es crucial para manejar la demanda y la oferta en la región, especialmente en momentos de escasez.

La empresa promueve la innovación y el uso de tecnologías avanzadas en el sector energético, lo cual contribuye a la transición energética hacia fuentes más limpias y sostenibles.

El análisis cualitativo se enfoca en factores no numéricos que pueden influir en el valor de la acción. Para ISA, estos factores incluyen:

ISA es una empresa clave en el sector de energía eléctrica, dedicada a la transmisión y concesiones viales en Latinoamérica. Su rol como empresa de infraestructura le confiere una posición defensiva en el mercado, lo que significa que su demanda es relativamente estable independientemente de las condiciones económicas.

Un crecimiento económico sostenido en la región, políticas gubernamentales favorables a la inversión en infraestructura y la transición energética, y la estabilidad política son factores que podrían beneficiar a la empresa. Por el contrario, la inestabilidad política, cambios regulatorios desfavorables o crisis económicas podrían afectarla negativamente.

Los riesgos incluyen la volatilidad del tipo de cambio, la exposición a eventos climáticos extremos y los riesgos regulatorios en los países donde opera. Las oportunidades residen en la expansión de proyectos de infraestructura, la modernización de la red eléctrica y la diversificación de sus fuentes de ingresos.

El análisis cuantitativo se basa en los datos estadísticos

La rentabilidad del 82,25% en 5 años es notable, lo que equivale a una rentabilidad promedio mensual de 0,37%. Aunque la rentabilidad promedio mensual parece modesta, el valor acumulado indica un buen rendimiento a largo plazo. La desviación estándar de 4923,90 pesos y la varianza de 24'215.183,97 muestran la volatilidad del precio de la acción, lo que indica un riesgo moderado.

La media (14.351,83), la mediana (13.600) y la moda (19.000) son indicadores clave. El hecho de que la media sea mayor que la mediana y la moda (14.351 > 13.600 y 14.351 > 19.000) sugiere que el precio de la acción ha tenido valores extremos por encima de lo usual, lo que se conoce como sesgo positivo o a la derecha. Este sesgo implica que hay más datos en la parte baja de la distribución y los valores altos son menos frecuentes.

La curtosis negativa de 0,35 indica una distribución platicúrtica, lo que significa que los datos están más dispersos que en una distribución normal y los picos son más bajos y planos. En otras palabras, los valores extremos son menos frecuentes de lo que se esperaría en una distribución normal, lo que contradice ligeramente el sesgo positivo.

La probabilidad p de 97,02% y q de 2,98% en la campana de Gauss, junto con los valores Z de 1,88 y 1,65, sugieren que la acción podría estar en una zona de sobrecompra. Un valor Z positivo indica que el precio actual está por encima del promedio, lo que podría implicar que el precio ha subido considerablemente y una corrección podría ser posible en el futuro.

El análisis econométrico utiliza modelos matemáticos para pronosticar el comportamiento de la acción.

La ecuación de la recta de regresión y = 3,219x + 9.219 muestra una correlación lineal de 71,94%, lo que sugiere una relación positiva moderada entre el precio y el tiempo. El coeficiente de 0,5176 indica que el modelo lineal explica aproximadamente el 51,76% de la variabilidad en el precio de la acción, lo cual es un ajuste razonable. La tendencia de la recta apunta a un crecimiento sostenido, lo que es una señal positiva a largo plazo.

La regresión polinómica de orden 3 (correlación 89,69%) y la regresión polinómica de orden 6 (correlación 95,84%) muestran una mejor capacidad de ajuste a los datos históricos que el modelo lineal. El modelo de orden 6, con una correlación más alta, capta mejor los ciclos del mercado, pero, es más sensible a las fluctuaciones de corto plazo. El modelo de orden 3 ofrece un balance, suavizando las variaciones extremas y mostrando la tendencia cíclica de manera más robusta.

Con base en la regresión lineal, puedes proyectar el precio para el próximo trimestre (90 días). El pronóstico de $20.770,88 para 90 días y $21.060,32 para 180 días indica un crecimiento constante, lo que refuerza la tendencia alcista.

El análisis combinado sugiere que la acción de ISA tiene una tendencia alcista a largo plazo, respaldada por su sólido rendimiento histórico y el pronóstico de crecimiento. El análisis cualitativo refuerza esta visión, ya que la empresa opera en un sector defensivo con un potencial de crecimiento constante.

Sin embargo, el análisis cuantitativo resalta la volatilidad del activo y la posibilidad de que la acción esté en una zona de sobrecompra. Esto implica que, aunque la tendencia a largo plazo sea positiva, pueden ocurrir correcciones de precio en el corto o mediano plazo.

Si su horizonte de inversión es a largo plazo, la tendencia alcista es un factor positivo. Si su interés es el corto plazo, debes estar atento a los ciclos del mercado, que son mejor representados por los modelos polinómicos. La posible sobrecompra podría ser una señal para esperar una corrección antes de comprar. Considera siempre diversificar tu portafolio para mitigar el riesgo inherente a cualquier activo.

La combinación de estos tres enfoques permite tener una visión completa y robusta sobre el comportamiento del activo, lo cual es fundamental para una toma de decisiones informada.

El análisis de la información complementa de manera contundente el estudio previo, enfocándose en la perspectiva del análisis técnico. Los datos de indicadores, medias móviles y puntos pivote confirman y refuerzan las conclusiones sobre la fuerte tendencia alcista de la acción de ISA.

La compra fuerte de la información proporcionada a través de los medios informativos, es la principal conclusión del análisis técnico, significando que, basándose en el comportamiento reciente del precio y del volumen, la mayoría de los indicadores sugieren que es un buen momento para comprar el activo. Este hallazgo está en total sintonía con la tendencia alcista a largo plazo identificada en el análisis econométrico y cualitativo previo.

Las medias móviles son indicadores clave para determinar la dirección de la tendencia. El hecho de que todas las medias móviles (MA5, MA10, MA20, MA50, MA100 y MA200) estén en modo compra es una señal extremadamente positiva. Esto significa que el precio actual de la acción se encuentra por encima de su precio promedio en los últimos 5, 10, 20, 50, 100 y 200 días.

La tendencia de las medias móviles de largo plazo (MA100 y MA200) en compra confirma que la acción tiene un fuerte impulso alcista en el horizonte de tiempo. Las medias móviles de corto plazo (MA5 y MA10) en "Compra" indican que la acción está experimentando una fuerte demanda en el momento actual.

Los indicadores técnicos miden el impulso y la volatilidad del precio. Los datos que proporcionaste muestran una serie de indicadores en "Compra" o "Sobrecompra".

El RSI (Índice de Fuerza Relativa), con un valor de 72.93, se encuentra en la zona de sobrecompra. Un RSI superior a 70 sugiere que el precio ha subido muy rápido y podría estar sobrevalorado en el corto plazo, lo que coincide con tu análisis previo de la campana de Gauss y la posibilidad de una corrección.

El STOCH y STOCHRSI con valores de 96.444 y 100 respectivamente, también están en zona de Sobrecompra. Esto refuerza la idea de que el precio está en un nivel muy alto en relación a su rango reciente.

El MACD (Convergencia/Divergencia de Medias Móviles): Con un valor de 884.9 en compra, este indicador confirma el fuerte momentum alcista.

La combinación de todos estos indicadores técnicos indica que la acción está experimentando un fuerte impulso alcista, lo que justifica la etiqueta de "Compra fuerte".

Al integrar esta información de análisis técnico, la perspectiva sobre la acción de ISA se vuelve más robusta. La Compra fuerte valida el análisis previo de que la acción tiene una sólida tendencia alcista a largo plazo.

Sin embargo, los indicadores de sobrecompra como el RSI y el STOCH sugieren que este fuerte crecimiento podría ser insostenible en el corto plazo y que una pequeña corrección de precio es probable. Esta dualidad (fuerza a largo plazo vs. posibilidad de corrección a corto plazo) es una característica común en los activos con un rendimiento fuerte y constante.

Por lo tanto, el análisis técnico complementa y confirma la solidez del activo mientras te advierte de las posibles fluctuaciones de corto plazo, facilitando una toma de decisiones más informada.

 

 

domingo, 24 de agosto de 2025

DECODIFICANDO EL CRECIMIENTO: UN ANÁLISIS HISTÓRICO DE GOOGL Y SU ASOMBROSO RENDIMIENTO DEL 1214.35%

 

El gráfico de precios y los datos que ha suministrado revelan una historia de éxito y crecimiento sostenido para Alphabet (GOOGL) a lo largo de 15 años. El activo ha demostrado ser una inversión de alto rendimiento, con una rentabilidad del 1214,35% en el período de estudio. Este rendimiento extraordinario, superior al 1200%, es indicativo de una compañía con un sólido modelo de negocio y una posición dominante en el mercado tecnológico. La tendencia general es claramente alcista, lo que hace de GOOGL un activo atractivo para estrategias de inversión a largo plazo.

El análisis de las líneas de tendencia es fundamental para comprender la dirección y los ciclos del mercado.

La tendencia lineal (recta roja), con una correlación de 92,73% y un R² de 0,8598, es un indicador robusto de la dirección a largo plazo. La alta correlación confirma que la tendencia alcista es muy fuerte y que el precio está estrechamente relacionado con el tiempo. La ecuación de la recta (y=0.0418x+16.312) es una herramienta valiosa para realizar pronósticos de precios, como el que busca para el próximo trimestre.

Las tendencias polinómicas (orden 3 y orden 6). El uso de estas dos tendencias polinómicas, ambas con una correlación de 97.26%, es un enfoque sofisticado y muy eficaz.

La polinómica de orden 6 (línea verde) es excelente para identificar los ciclos del mercado en detalle, capturando picos y valles con mayor precisión. Aunque es sensible a pequeños cambios, su alta correlación muestra que modela muy bien los movimientos del precio.

La polinómica de orden 3 (línea azul), al ser menos sensible, actúa como un "suavizador" de la de orden 6. La comparación entre ambas permite discernir si las fluctuaciones actuales son ruido de mercado (captado por la de orden 6) o si representan un cambio más significativo en la dirección de los ciclos (confirmado por la de orden 3).

La diferencia entre la media (66,11), la mediana (50,28) y la moda (15,43) es significativa. El hecho de que la media sea considerablemente mayor que la mediana y la moda indica una asimetría o sesgo positivo en la distribución de precios. Esto es característico de los activos que tienen un crecimiento sostenido, donde los precios más altos "jalan" la media hacia arriba.

La desviación estándar de 51.31 es una medida de la volatilidad del activo. Un valor alto sugiere que el precio ha fluctuado de manera importante, lo que se espera en un activo de crecimiento. El rango (195.18), la diferencia entre el precio máximo (206.38) y el mínimo (10.91), reitera esta volatilidad y es útil para establecer niveles de soporte y resistencia.

La distribución de la campana de Gauss, o curva normal, permite evaluar la probabilidad de que el precio se encuentre en un rango determinado. La tabla proporcionada (con el conteo de precios por rango) es fundamental para determinar si el activo está en una zona de sobrecompra o sobreventa. Por ejemplo, si una gran cantidad de precios se agrupa en los rangos más altos, como se ve en el histograma, puede sugerir una condición de sobrecompra en ciertos momentos. La probabilidad (p) y su complemento (q) pueden usarse para calcular la probabilidad de que el precio futuro caiga dentro de un rango específico, lo que es clave para la toma de decisiones.

El análisis econométrico se basa en la aplicación de modelos estadísticos para pronosticar y entender las relaciones entre variables.

La ecuación de la regresión lineal es un modelo econométrico básico para pronosticar. Al extender la línea de tendencia, se puede estimar el precio futuro. La alta bondad del ajuste (R²) de los modelos que ha utilizado refuerza su validez para el pronóstico. Por ejemplo, si se desea pronosticar el precio para el próximo trimestre, se puede usar la ecuación de la recta para el período correspondiente.

La combinación de los modelos polinómicos es un ejemplo de un modelo de decisión avanzado. La polinómica de orden 6 puede servir como un indicador de corto plazo, mientras que la polinómica de orden 3 y la lineal pueden ser utilizadas para una visión de mediano y largo plazo. Si el precio actual está muy por encima de las tres líneas de tendencia, podría ser una señal de sobrecompra. Por el contrario, si el precio se acerca o cae por debajo, podría indicar un punto de entrada interesante.

El estudio que ha realizado es exhaustivo y bien fundamentado. Los datos sugieren que GOOGL es un activo de crecimiento sólido con una tendencia alcista a largo plazo. Los modelos que ha empleado son adecuados para el análisis y la toma de decisiones.