Mostrando entradas con la etiqueta mercados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mercados. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de enero de 2013

AVIANCA TACA 2012


“Al cierre del año 2011, Avianca Taca Holding S.A. y sus compañías subsidiarias registraron ingresos operacionales por 7.1 billones de pesos, lo que representa un crecimiento del 21.2%, frente a los 5.8 billones de pesos obtenidos en 2010. 
Entre enero y diciembre de 2011, el EBITDA (utilidad operacional antes de intereses, depreciaciones, amortizaciones e impuestos) se situó en 898,983 millones de pesos, un 2.1% por encima del EBITDA obtenido en 2010, cuando la cifra fue de 880,827 millones de pesos, precisa el informe de prensa. 
En tanto, el EBITDAR (Utilidad operacional antes de depreciaciones, amortizaciones, provisiones y rentas) se ubicó en 1.4 billones de pesos, registrando un incremento del 8.4% frente al año 2010, cuando se ubicó en 1.3 billones de pesos. 
El reporte a la Superintendencia Financiera indica que Avianca Taca Holding S.A. y sus subsidiarias registraron una utilidad neta de 202,217 millones de pesos, un 220.7% más que en 2010, cuando las ganancias fueron de 63,049 millones de pesos. 
De acuerdo con el presidente de Avianca Taca, Fabio Villegas Ramírez, “los resultados obtenidos son producto de los esfuerzos adelantados por los más de 17 mil colaboradores adscritos al grupo, con miras a brindar un servicio adecuado a las necesidades de los viajeros. Desde Avianca Taca nos complace compartir estos logros con los accionistas, al tiempo que agradecemos a los miles de viajeros que prefieren nuestros servicios en la red de rutas atendida por las empresas integradas en Avianca Taca”. 
El proyecto de distribución de utilidades contempla el pago de dividendos por 45 mil millones de pesos que serán repartidos a los accionistas titulares de acciones ordinarias y preferenciales, de acuerdo con el Pacto Social y el Prospecto de Información de la emisión de acciones preferenciales. Avianca, principal subsidiaria de AviancaTaca no pagaba dividendos a sus accionistas. 
En línea con la decisión anterior, la Junta solicitó a la administración de la compañía adelantar todas las gestiones necesarias, incluyendo -de ser requerido- el consentimiento de los acreedores, conforme a los compromisos contractuales adquiridos por la compañía, para lograr tanto la aprobación por parte de la Asamblea General de Accionistas, como el pago correspondiente, indica el informe reportado”. (El espectador.com, 2012).
PRIMER TRIMESTRE 2012 
La acción de a Taca S.A., al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $ 3.390.oo, finalizando el trimestre con un valor de $ 3.820.oo presentando un decremento en su cotización de $ 430.oo que representa en términos porcentuales 12.68%. El comportamiento de dicho activo se presenta en la siguiente tabla:
La tendencia que presenta esta acción en este trimestre es de pendiente positiva, mostrando un ángulo de crecimiento de 13.55 percibiendo además, un permanente y sostenido con un moderado nivel de desviación entre el valor obtenido por la actuación real del mercado y el comportamiento medio de la acción.
La evolución que mostró el mercado en este período fue creciente, iniciando con un valor de $12.665.71 y finalizando el trimestre con un monto de $ 15.014.85, generando una diferencia negativa de $ 2.349.14 correspondiendo a un retroceso de 18.55%, En la gráfica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre: 
Observando el grafico de comportamiento de la acción de Avianca Taca S.A. y comparándola con el comportamiento del mercado en este periodo, se advierte que en el mercado predominó en este trimestre una actitud creciente, mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente de 41.19. También se puede percibir, que este activo presentó un comportamiento positivo, con un ángulo de 13.55. La volatilidad que presento en su evolución esta acción en este trimestre resultó poco interesante para el inversionista, pues se encontró un reducido movimiento con relación a la curva que define la tendencia lineal. 
La media alcanzada por esta acción fue de $ 3.959.04, con un margen de desviación de $ 320.98 presentando un nivel de error relativo de 8.11%. El nivel de curtosis resulta ser menos apuntada que la normal o platicúrtica, y con relación a la asimetría se observa un nivel de deformación o sesgo a la izquierda de la normal.
El nivel de volatilidad de este activo en este trimestre fue de 31.10%, presentando un comportamiento de tendencia negativa al igual que el comportamiento que presento la evolución del mercado. 
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $14.182.18 con un error absoluto de $ 777.03 presentando un índice de variación relativa de 5.48%. El nivel de deformación de los datos determina una menor volatilidad en el mercado general que en el comportamiento de la acción de Avianca Taca S.A. en este período. 
El resultado de la curtósis calculada nos muestra una distribución menos apuntada que la normal o platicúrtica con sesgo a la izquierda de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en este segundo trimestre del año fue de 20.70%.
La rentabilidad de la de Avianca Taca S.A. se observa en el gráfico expuesto, donde se percibe un comportamiento poco volátil con saltos o variaciones distanciadas y de escasa frecuencia, aunque al final del período se observó que la rentabilidad disminuye en gran proporción, dando como resultado una pérdida de valor de este activo en una cuantía de $ 430.oo al finalizar el trimestre, con relación a la cotización conocida inicialmente.
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que ha tenido un lento y sostenido crecimiento en su tendencia, es decir, que la acción toma un comportamiento cada vez menos volátil con relación a la curva central que enseña la evolución promedio de este activo. Observando el grafico que señala la actuación de la estabilidad en este periodo, se percibe además, con facilidad un decrecimiento de la tendencia lineal presentando un ángulo negativo de - 0.00003 como determinante de un retroceso en la volatilidad de esta acción. 
Resulta interesante observar de manera comparativa el comportamiento del mercado con el índice IGBC y su relación con la acción de Avianca Taca S.A, situación fácilmente observable en el siguiente cuadro:
Es importante para los analistas, anexarles a continuación los resultados mostrados por el modelo de regresión lineal con relación a la acción de Avianca Taca S.A en este trimestre de este año:
En resumen, el comportamiento y la evolución de la acción de Avianca Taca S.A. durante el primer trimestre del presente año, inició el 2 de enero con una cotización de $ 3.390.oo finalizó en este trimestre con un valor de $ 3.820.oo, mostrando un decremento en la cotización de $430.oo, que representa en términos porcentuales una pérdida de 12.68%. 
RESUMEN PRIMER TRIMESTRE 2012
"Para el primer trimestre (enero - marzo) de 2012 las ganancias de Avianca Taca se incrementaron un 47,1 por ciento. 
La holding reportó utilidades netas en dicho periodo de $63.361 millones, mientras que en igual periodo de 2011 las ganancias llegaron a $43.072 millones.
De acuerdo con el reporte de la aerolínea el resultado neto por acción es de 70,30 pesos para dicho periodo. 
Recientemente la empresa Avianca y Taca Airlines anunciaron este jueves en Bogotá, su ingreso oficial a Star Alliance, la red global de aerolíneas más grande del mundo. 
Dicha red se destaca en términos de vuelos diarios, red de rutas, excelencia en el servicio y número de compañías aéreas asociadas. 
Después de dos años de trabajo en la homologación de los procesos y la adopción de los más altos estándares de operación y servicio, Avianca y Taca Airlines ofrecen a sus viajeros la posibilidad de acceder a esta red mundial, que reúne a 28 aerolíneas de talla internacional". (DATAiFX /noticias/desarrollo, 2012).
SEGUNDO TRIMESTRE 2012 
La acción de Avianca Taca S.A., al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $ 3.940.oo, finalizando el trimestre con un valor de $ 3.770.oo presentando un decremento en su cotización de $ 170.oo que representa en términos porcentuales 4.31%. El comportamiento  de dicho activo se presenta en la siguiente tabla:


La tendencia que presenta esta acción en este trimestre es de pendiente negativa, mostrando un ángulo de decrecimiento de – 5.07 percibiendo además, un permanente y sostenido nivel de desviación entre el valor obtenido por la actuación real del mercado y el comportamiento medio de la acción.
La evolución que mostró el mercado en este período fue decreciente, iniciando con un valor de $15.038.71 y finalizando el trimestre con un monto de $ 13.417.51, generando una diferencia negativa de $ 1.621.40 correspondiendo a un retroceso de 10.78%, En la gráfica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre: 

Observando el grafico de comportamiento de la acción de Avianca Taca S.A y comparándola con el comportamiento del mercado en este periodo, se advierte que en el mercado predominó en este trimestre una actitud decreciente, mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente de -32.48. También se puede percibir, que este activo presentó un comportamiento igualmente negativo, con un ángulo de – 5.07. La volatilidad que presento en su evolución esta acción en este trimestre resultó poco interesante para el inversionista, pues se encontró un reducido movimiento con relación a la curva que define la tendencia lineal.

La media alcanzada por esta acción fue de $ 3.780.42, con un margen de desviación de $ 116.66 presentando un nivel de error relativo de 3.09%. El nivel de curtosis resulta ser menos apuntada que la normal o platicurtica, y con relación a la asimetría se observa un nivel de deformación o sesgo a la derecha de la normal. 
El nivel de volatilidad de este activo en este trimestre fue de 12.66%, presentando un comportamiento de tendencia negativa al igual que el comportamiento que presento la evolución del mercado. 
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $14.531.03 con un error absoluto de $ 628.99 presentando un índice de variación relativa de 4.33%. El nivel de deformación de los datos determina una mayor volatilidad en el mercado general que en el comportamiento de la acción de Avianca Taca S.A en este período. 
El resultado de la curtosis calculada nos muestra una distribución menos apuntada que la normal o platicúrtica con sesgo a la izquierda de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en este segundo trimestre del año fue de 18.19%.
La rentabilidad de Avianca Taca S.A. se observa en el gráfico expuesto, donde se percibe un comportamiento poco volátil con saltos o variaciones distanciadas y de escasa frecuencia, aunque al final del período se observó que la rentabilidad disminuye, dando como resultado una pérdida de valor de este activo en una cuantía de $ 170.oo al finalizar el trimestre, con relación a la cotización conocida inicialmente. 
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que ha tenido un lento y sostenido crecimiento en su tendencia, es decir, que la acción toma un comportamiento cada vez menos volátil con relación a la curva central que enseña la evolución promedio de este activo. Observando el grafico que señala la actuación de la estabilidad en este periodo, se percibe además, con facilidad un decrecimiento de la tendencia lineal presentando un ángulo negativo de - 0.00003 como determinante de un retroceso en la volatilidad de esta acción. 
Resulta interesante observar de manera comparativa el comportamiento del mercado con el índice IGBC y su relación con la acción de Avianca Taca S.A, situación fácilmente observable en el siguiente cuadro:

Es importante para los analistas, anexarles a continuación los resultados mostrados por el modelo de regresión lineal con relación a la acción de Avianca Taca S.A en este trimestre de este año:
En resumen, el comportamiento y la evolución de la acción de Avianca Taca S.A durante el primer trimestre del presente año, inició el 2 de enero con una cotización de $ 3.390 finalizó en este trimestre con un valor de $ 3.770.oo, mostrando un incremento en la cotización de $ 380.oo, que representa en términos porcentuales una pérdida de 11.21%.
RESUMEN SEGUNDO TRIMESTRE 2011
“Avianca Taca reportó ingresos operacionales en el segundo trimestre de 2012 por COP$ 1.8 billones, un incremento del 12.9% respecto al mismo periodo de 2011. Este resultado se explica principalmente por un aumento del 12.6% en el ingreso de pasajes (PAX), impulsado por un crecimiento de 11.6% en el número de viajeros movilizados respecto al segundo trimestre de 2011. 
La capacidad medida en ASK (Sillas disponibles por kilómetro) aumentó 9.6% en el segundo trimestre de 2012 como resultado de la continuación de la estrategia de consolidación y crecimiento de los 4 centros de conexión (Bogotá, Lima, San Salvador y San José de Costa Rica). Durante el trimestre, la Compañía realizó la apertura de 5 nuevas rutas así como el aumento de 19 frecuencias semanales en rutas ya existentes. 
La utilidad operacional para el segundo trimestre de 2012 ascendió a COP$ 40,139 millones incrementando la utilidad operacional del semestre a COP$ 126,278 millones un 19.3% superior a la utilidad del primer semestre del 2011. 
La utilidad neta para el segundo trimestre de 2012 fue de COP$ 8,790 millones, 334.3% superior a la registrada en el mismo periodo de 2011 incrementando la utilidad del semestre a COP$ 71,620 millones. 
Los resultados del segundo trimestre de 2012 incluyen el impacto de los ajustes en la estimación del gasto de mantenimiento y la metodología de valoración del pasivo total por millas. 
Es de resaltar que el 21 de junio de 2012, Avianca y Taca Airlines ingresaron oficialmente a Star Alliance, la red global de aerolíneas más grande e importante del mundo que pone a disposición de los viajeros 27 aerolíneas con más de 21,500 vuelos diarios a 1,356 destinos en 193 países”. (Taca, 2012).
TERCER TRIMESTRE 2012
La acción de Avianca Taca S.A., al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $ 3.880.oo, finalizando el trimestre con un valor de $ 4.230.oo presentando un incremento en su cotización de $350.oo que representa en términos porcentuales 9.03%. El comportamiento de dicho activo se presenta en la siguiente tabla: 

La tendencia que presenta esta acción en este trimestre es de pendiente positiva, mostrando un ángulo de crecimiento de 4.73 percibiendo además, un permanente y sostenido nivel de desviación entre el valor obtenido por la actuación real del mercado y el comportamiento medio de la acción. 
La evolución que mostró el mercado en este período fue creciente, iniciando con un valor de $13.703.17 y finalizando el trimestre con un monto de $ 14.056.60, generando una diferencia positiva de $ 353.43 correspondiendo a un aumento de 2.58%, En la gráfica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre:

Observando el grafico de comportamiento de la acción de Avianca Taca S.A. y comparándola con el comportamiento del mercado en este periodo, se advierte que en el mercado predominó en este trimestre una actitud creciente, mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente de 12.565 También se puede percibir, que este activo presentó un comportamiento igualmente positivo, con un ángulo de 4.73. La volatilidad que presento en su evolución esta acción en este trimestre resultó muy interesante para el inversionista, pues se encontró una volatilidad importante en su movimiento con relación a la curva que define la tendencia lineal. 

La media alcanzada por esta acción fue de $ 4.139.59, con un margen de desviación de $106.30, presentando un nivel de error relativo de 2.57%. El nivel de curtósis resulta ser más apuntada que la normal o leptocúrtica, y con relación a la asimetría se observa un nivel de deformación o sesgo a la izquierda de la normal.
El nivel de volatilidad de este activo en este trimestre fue de 11.68%, presentando un comportamiento de tendencia negativa al igual que el comportamiento que presento la volatilidad en la evolución del mercado.
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $13.925.08 con un error absoluto de $ 299.87 presentando un índice de variación relativa de 2.15%. El nivel de deformación de los datos determina una menor volatilidad en el mercado general que en el comportamiento de la acción de Avianca Taca S.A. en este período.
El resultado de la curtosis calculada nos muestra una distribución menos apuntada que la normal o platicúrtica con sesgo a la izquierda de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en este segundo trimestre del año fue de 9.13%.
La rentabilidad de la de Avianca Taca S.A. se observa en el gráfico expuesto, donde se percibe un comportamiento poco volátil con saltos o variaciones distanciadas y de escasa frecuencia, aunque al final del período se observó que la rentabilidad disminuye, dando como resultado un aumento de valor de este activo en una cuantía de $350.oo al finalizar el trimestre, con relación a la cotización conocida inicialmente.
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que ha tenido un lento y sostenido decrecimiento en su tendencia, es decir, que la acción toma un comportamiento cada vez menos volátil con relación a la curva central que enseña la evolución promedio de este activo. Observando el grafico que señala la actuación de la estabilidad en este periodo, se percibe además, con facilidad un decrecimiento de la tendencia lineal presentando un ángulo negativo de - 0.0002 como determinante de un retroceso en la volatilidad de esta acción.
Resulta interesante observar de manera comparativa el comportamiento del mercado con el índice IGBC y su relación con la acción de Avianca Taca S.A, situación fácilmente observable en el siguiente cuadro:
Es importante para los analistas, anexarles a continuación los resultados mostrados por el modelo de regresión lineal con relación a la acción de Avianca Taca S.A en este trimestre de este año:

En resumen, el comportamiento y la evolución de la acción de Avianca Taca S.A. durante el primer trimestre del presente año, inició el 2 de enero con una cotización de $ 3.390.oo finalizó en este trimestre con un valor de $ 4.230.oo, mostrando un incremento en la cotización de $840.oo, que representa en términos porcentuales un beneficio de 24.78%.
RESUMEN TERCER TRIMESTRE 2011
 Actualizamos  la cobertura de Avianca Taca  introduciendo nuestro Valor Fundamental (VF) para el 2012 de $6,710, lo que representa un potencial de valorización del 82.8%, llevándonos mantener nuestra recomendación de COMPRA.
Nuestra recomendación y el importante potencial de  valorización están  sustentados en los positivos resultados tanto financieros como operativos de la compañía a lo largo del 2011, al cumplir  totalmente con sus planes de crecimiento y expansión planteados desde el momento en que se realizó la integración de Avianca y Taca en el 2010. Hechos que aún no han sido reconocidos por el mercado tras la difícil coyuntura internacional e incertidumbre de los mercados, llevando a que la acción haya sufrido una corrección del 26.6% desde la emisión en mayo de 2011.
Consideramos que la compañía está logrando superar ampliamente las metas propuestas al inicio de su integración y que representa una clara oportunidad de crecimiento en la región, donde está mostrando un desempeño sobresaliente dentro de la industria. Entre los factores que demuestran su positivo desempeño y proyecciones de crecimiento, destacamos:
40 nuevas aeronaves incorporadas a la flota con la salida de 28 al cierre del 2011, superando las 35 aeronaves estimadas inicialmente, pasando de 9 familias de aviones a 4; y de 5 fabricantes a 3, lo que implica ahorros en combustibles y en entrenamiento del personal, economías de escala, entre otras ventajas.
Apertura de 11 nuevas rutas e incremento de frecuencias adicionales en el 2011, esperando incorporar 10 rutas internacionales y 3 domésticas en el 2012.
De las sinergias netas estimadas para el 2012 se ha alcanzado un 74%,US$163 millones de US$220 millones.
Resultados operativos: (ene-nov. 2011) los pasajeros transportados crecen 18.5% A/A a 18.8 millones (94% del presupuesto para 2011) y la capacidad medida en ASK creció 29.3% A/A en noviembre.
Los resultados alcanzados para el 3T2011 (Ingresos +27%, EBITDAR +9%) lograron superar nuestras expectativas de crecimiento, llevándonos a modificar nuestra estimaciones de crecimiento al cierre del año en aproximadamente 8.5%.
Adicionalmente, es importante destacar que los múltiplos de mercado posicionan a la compañía como una de las más atractivas de la región. El EV/EBITDAR (3.92x)  ofrece un descuento de 56% frente al promedio de sus pares de la región (8.93X), aligual que el P/VL que muestra un descuento de 65% (1.61x vs 4.58x). Por otro lado, el factor de ocupación se ubica en  77.64%  en el acumulado a sept./2011 frente al 74.68% de sus pares y el manejo de costos está en línea con la industria (margen bruto 25%). (INTERBOLSA, 2012).
CUARTO TRIMESTRE 2012 
La acción de Avianca Taca S.A., al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $ 4.245.oo, finalizando el trimestre con un valor de $ 4.525.oo presentando un incremento en su cotización de $280.oo que representa en términos porcentuales 6.60%. El comportamiento de dicho activo se presenta en la siguiente tabla:

La tendencia que presenta esta acción en este trimestre es de pendiente positiva, mostrando un ángulo de decrecimiento de 1.1774 percibiendo además, un permanente y sostenido nivel de desviación entre el valor obtenido por la actuación real del mercado y el comportamiento medio de la acción. 
La evolución que mostró el mercado en este período fue creciente, iniciando con un valor de $14.101.17 y finalizando el trimestre con un monto de $ 14.715.84, generando una diferencia positiva de $ 614.17 correspondiendo a un aumento de 4.36%, En la gráfica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre: 


Observando el gráfico de comportamiento de la acción de Avianca Taca S.A. y comparándola con el comportamiento del mercado en este periodo, se advierte que en el mercado predominó en este trimestre una actitud creciente, mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente positiva de 0.8521 También se puede percibir, que este activo igualmente presentó un comportamiento positivo en su pendiente, con un ángulo de 1.1774.La volatilidad que presento en su evolución esta acción en este trimestre resultó muy interesante para el inversionista, pues se encontró una volatilidad importante en su movimiento con relación a la curva que define la tendencia lineal. 

La media alcanzada por esta acción fue de $ 4.429.34, con un margen de desviación de $140.10 presentando un nivel de error relativo de 3.16%. El nivel de curtosis resulta ser menos apuntada que la normal o platicúrtica, y con relación a la asimetría se observa un nivel de deformación o sesgo a la izquierda de la normal. 
El nivel de volatilidad de este activo en este trimestre fue de 15.89%, presentando un comportamiento de tendencia negativa al igual que el comportamiento que presento la volatilidad en la evolución del mercado. 
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $14.437.49 con un error absoluto de $ 37.83 presentando un índice de variación relativa de 0.26%. El nivel de deformación de los datos determina una menor volatilidad en el mercado general que en el comportamiento de la acción de Avianca Tacas. S.A, en este período. 
El resultado de la curtosis calculada nos muestra una distribución menos apuntada que la normal o platicúrtica con sesgo a la derecha de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en este trimestre del año fue de 8.39%.

La rentabilidad de la de Avianca Taca S.A. se observa en el gráfico expuesto, donde se percibe un comportamiento volátil con saltos o variaciones frecuentes y de frecuencia sostenida, aunque al final del período se observó que la rentabilidad aumenta, dando como resultado un beneficio de valor de este activo en una cuantía de $280.oo al finalizar el trimestre, con relación a la cotización conocida inicialmente. 
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que ha tenido un lento y sostenido decrecimiento en su tendencia, es decir, que la acción toma un comportamiento cada vez menos volátil con relación a la curva central que enseña la evolución promedio de este activo. Observando el gráfico que señala la actuación de la estabilidad en este periodo, se percibe además, con facilidad un decrecimiento de la tendencia lineal presentando un ángulo negativo de - 0.00007 como determinante de un retroceso en la volatilidad de esta acción. 
Resulta interesante observar de manera comparativa el comportamiento del mercado con el índice IGBC y su relación con la acción de Avianca Taca S.A, situación fácilmente observable en el siguiente cuadro:

Es importante para los analistas, anexarles a continuación los resultados mostrados por el modelo de regresión lineal con relación a la acción de Avianca Taca S.A en este trimestre de este año:

En resumen, el comportamiento y la evolución de la acción de Avianca Taca S.A durante el primer trimestre del presente año, inició el 2 de enero con una cotización de $ 3.390.oo finalizó en este trimestre con un valor de $ 4.525.oo, mostrando un incremento en la cotización de $1135.oo, que representa en términos porcentuales un beneficio de 33.48%.
El espectador.com. (2012). AviancaTaca registró utilidad de $202,217 millones en 2011. Bogota: El espectador.DATAiFX /noticias/desarrollo. (2012). AviancaTaca incrementó ganancias 47,1% en primer trimestre. Bogota: PFAVTA.
Taca, A. (2012). Puntos destacados del segundo trimestre de 2012. Bogotá:  Avianca Taca.
INTERBOLSA. (2012). Avianca Taca Cumpliendo con el Itinerario. Bogota: Interbolsa
Lecturas recomendadas:
Mail: fs1950@hotmail.com

jueves, 26 de julio de 2012

CELSIA S.A 2012

“La desaparición de la marca Colinversiones, que dio lugar al nacimiento de Celsia, no fue de un día para otro. La empresa completó dos años de preparación para cambiar de marca y tuvo que invertir aproximadamente $2.000 millones. El proceso involucró, desde la contratación de un asesor de marca, hasta el registro en las superintendencias de todos los países en donde tienen alguna operación comercial desde Chile hasta México. El nuevo nombre fue escogido entre 300 propuestas.
Inversiones Argos asumió el control de la Compañía Colombiana de Inversiones, luego de comprar en el mercado 9.417.457 acciones que representan el 1,31 por ciento de los títulos en circulación de Colinversiones.
La operación se realizó una semana después que la firma cementera formulara una Oferta Pública de Adquisición (OPA) para adquirir hasta un cinco por ciento de la mencionada empresa la cual estuvo vigente hasta el 17 de septiembre y no fue demanda por los accionistas de Colinversiones.
La operación responde a la convicción de Inverargos de desinvertir en sectores que no resultan estratégicos en su portafolio para enfocarse por completo en el sector de generación y distribución de energía.
Ahora el interés de la nueva matriz es que Colinversiones continúe su proceso de transformación, desarrollo y consolidación en el sector energético como una compañía focalizada con una administración propia y autónoma”. (inversión, 2012).
PRIMER TRIMESTRE 2012 
La acción Colinvers o Celsia S.A, al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $ 3.860.oo, finalizando el trimestre con un valor de $ 4.355.oo presentando un decremento en su cotización de $ 495.oo que representa en términos porcentuales 12.82%. El comportamiento de dicho activo se presenta en la siguiente tabla: 
La tendencia que presenta esta acción en este trimestre es de pendiente positiva, mostrando un ángulo de crecimiento de 5.87 percibiendo además, un permanente y sostenido con un moderado nivel de desviación entre el valor obtenido por la actuación real del mercado y el comportamiento medio de la acción.
La evolución que mostró el mercado en este período fue creciente, iniciando con un valor de $12.665.71 y finalizando el trimestre con un monto de $ 15.014.85, generando una diferencia negativa de $ 2.349.14 correspondiendo a un retroceso de 18.55%, En la gráfica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre: 
Observando el grafico de comportamiento de la acción de Colinvers o Celsia S.A y comparándola con el comportamiento del mercado en este periodo, se advierte que en el mercado predominó en este trimestre una actitud creciente, mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente de 41.19. También se puede percibir, que este activo presentó un comportamiento positivo, con un ángulo de 5.87. La volatilidad que presento en su evolución esta acción en este trimestre resultó poco interesante para el inversionista, pues se encontró un reducido movimiento con relación a la curva que define la tendencia lineal.

La media alcanzada por esta acción fue de $ 4.360.55, con un margen de desviación de $ 219.37 presentando un nivel de error relativo de 5.03%. El nivel de curtosis resulta ser más apuntada que la normal o leptocúrtica, y con relación a la asimetría se observa un nivel de deformación o sesgo a la izquierda de la normal.
El nivel de volatilidad de este activo en este trimestre fue de 24.35%, presentando un comportamiento de tendencia negativa al igual que el comportamiento que presento la evolución del mercado.
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $14.182.18 con un error absoluto de $ 777.03 presentando un índice de variación relativa de 5.48%. El nivel de deformación de los datos determina una mayor volatilidad en el mercado general que en el comportamiento de la acción de Colinvers o Celsia S.A que llego a un guarismo de 5.03% en este período.
El resultado de la curtósis calculada nos muestra una distribución menos apuntada que la normal o platicúrtica con sesgo a la izquierda de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en este segundo trimestre del año fue de 20.70%.
La rentabilidad de la Colinvers o Celsia S.A se observa en el gráfico expuesto, donde se percibe un comportamiento poco volátil con saltos o variaciones distanciadas y de escasa frecuencia, aunque al final del período se observó que la rentabilidad disminuye en gran proporción, dando como resultado un aumento del valor de este activo en una cuantía de $ 495.oo al finalizar el trimestre, con relación a la cotización conocida inicialmente.
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que ha tenido un lento y sostenido crecimiento en su tendencia, es decir, que la acción toma un comportamiento cada vez menos volátil con relación a la curva central que enseña la evolución promedio de este activo. Observando el grafico que señala la actuación de la estabilidad en este periodo, se percibe además, con facilidad un decrecimiento de la tendencia lineal presentando un ángulo negativo de 0.00008 como determinante de un retroceso en la volatilidad de esta acción.
Resulta interesante observar de manera comparativa el comportamiento del mercado con el índice IGBC y su relación con la acción Colinvers o Celsia S.A, situación fácilmente observable en el siguiente cuadro:
Es importante para los analistas, anexarles a continuación los resultados mostrados por el modelo de regresión lineal con relación a la acción de Colinvers o Celsia S.A en este trimestre de este año:
En resumen, el comportamiento y la evolución de la acción de Colinvers o Celsia S.A durante el primer trimestre del presente año, inició el 2 de enero con una cotización de $ 3.860.oo finalizó en este trimestre con un valor de $ 4.355.oo, mostrando un incremento en la cotización de $495.oo, que representa en términos porcentuales una pérdida de 12.82%.
RESUMEN PRIMER TRIMESTRE 2012  
“La compañía Celsia, antigua Colinversiones, anunció que las ganancias de la compañía tuvieron un leve descenso del 2,9% en primer semestre de 2012.
De esta manera, la utilidad neta de la empresa ascendió a $130.653 millones, mientras que en igual periodo de 2011 llegó a los $134.611 millones, cifra que incluía la utilidad neta de impuesto de renta en venta de los activos de seguridad industrial por $41.839 millones.
La empresa obtuvo en el primer semestre del año, ingresos operacionales consolidados por $970.705 millones, un 12% más que en 2011. El ebitda consolidado se incrementó en un 5% para alcanzar $386.903 millones y el margen ebitda fue del 40%, anunció la empresa.
La energía generada por la organización durante el semestre alcanzó 2.701 GWh, lo que equivale al 9% de la producción total del Sistema Interconectado Nacional, SIN.
De esta generación, 431 GWh corresponden a Flores IV, unidad de generación que entró en operación en agosto de 2011. Por su parte, en el negocio de comercialización minorista, Epsa E.S.P. y Cetsa E.S.P. registraron 14.237 clientes más que al cierre de junio de 2011, para alcanzar un total de 518.767.
La energía suministrada durante el primer semestre del año ascendió a 797 GWh, de los cuales 515 GWh fueron vendidos al mercado regulado y 282 GWh al mercado no regulado.
“Los resultados operacionales obtenidos, reflejan el éxito de las estrategias comerciales que adelantan las empresas y que permiten aprovechar las oportunidades del mercado tanto eléctrico como de gas natural, así como la fortaleza del portafolio de activos de Celsia”, manifestó al respecto, Juan Guillermo Londoño Posada, presidente de la compañía”. (Dinero.com, 2012).
SEGUNDO TRIMESTRE 2012
La acción de Celsia S.A., al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $ 4.300.oo, finalizando el trimestre con un valor de $ 4.255.oo presentando un decremento en su cotización de $ 45.oo que representa en términos porcentuales una variación de 1.05%. El comportamiento de dicho activo se presenta en la siguiente tabla:
La tendencia que presenta esta acción en este trimestre es de pendiente negativa, mostrando un ángulo de decrecimiento de – 10.63 percibiendo además, un permanente y sostenido nivel de desviación entre el valor obtenido por la actuación real del mercado y el comportamiento medio de la acción.
La evolución que mostró el mercado en este período fue decreciente, iniciando con un valor de $15.038.71 y finalizando el trimestre con un monto de $ 13.417.51, generando una diferencia negativa de $ 1.621.40 correspondiendo a un retroceso de 10.78%, En la gráfica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre:
Observando el grafico de comportamiento de la acción de Celsia S.A y comparándola con el comportamiento del mercado en este periodo, se advierte que en el mercado predominó en este trimestre una actitud decreciente, mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente de -32.48. También se puede percibir, que este activo presentó un comportamiento igualmente negativo, con un ángulo de – 10.63. La volatilidad que presento en su evolución esta acción en este trimestre resultó poco interesante para el inversionista, pues se encontró un reducido movimiento con relación a la curva que define la tendencia lineal.
La media alcanzada por esta acción fue de $ 4.552.65, con un margen de desviación de $ 239.25 presentando un nivel de error relativo de 5.26 %. El nivel de curtosis resulta ser menos apuntada que la normal o platicúrtica, y con relación a la asimetría se observa un nivel de deformación o sesgo a la derecha de la normal.
El nivel de volatilidad de este activo en este trimestre fue de 19.81 %, presentando un comportamiento de tendencia negativa al igual que el comportamiento que presento la evolución del mercado.
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $14.531.03 con un error absoluto de $ 628.99 presentando un índice de variación relativa de 4.33%. El nivel de deformación de los datos determina una mayor volatilidad en el mercado general que en el comportamiento de la acción de Celsia S.A en este período.
El resultado de la curtosis calculada nos muestra una distribución menos apuntada que la normal o platicúrtica con sesgo a la izquierda de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en este segundo trimestre del año fue de 18.19%.
La rentabilidad de Celsia S.A. se observa en el gráfico expuesto, donde se percibe un comportamiento volátil con saltos o variaciones frecuentes y con repetidas frecuencias, aunque al final del período se observó que la rentabilidad permanece invariable, dando como resultado una variación negativa en el valor de este activo de $ 45.oo al finalizar el trimestre, con relación a la cotización conocida inicialmente.
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que ha tenido un lento y sostenido crecimiento en su tendencia, es decir, que la acción toma un comportamiento cada vez menos volátil con relación a la curva central que enseña la evolución promedio de este activo. Observando el grafico que señala la actuación de la estabilidad en este periodo, se percibe además, con facilidad un crecimiento de la tendencia lineal presentando un ángulo negativo de - 0.00005 como determinante de un incremento en la volatilidad de esta acción.
Resulta interesante observar de manera comparativa el comportamiento del mercado con el índice IGBC y su relación con la acción de Celsia S.A, situación fácilmente observable en el siguiente cuadro:
Es importante para los analistas, anexarles a continuación los resultados mostrados por el modelo de regresión lineal con relación a la acción Celsia S.A en este trimestre de este año:

En resumen, el comportamiento y la evolución de la acción de Celsia S.A durante el primer trimestre del presente año, inició el 2 de enero con una cotización de $ 3.860.oo finalizó en este trimestre con un valor de $ 4.255.oo mostrando que hubo un crecimiento de $ 395.oo, que representa en términos porcentuales una disminución de 10.23 %.
inversión, i. d. (20 de 04 de 2012). Cambio de marca de Colinvers a Celsia sale costoso. http://ideasinversion.com/blog/2012/04/20/cambio-de-marca-de- colinvers-a-celsia
sale-costoso/
Dinero.com. (26 de julio de 2012). Celsia disminuyó 2,9% ganancias en primer semestre.
Lecturas recomendadas: