Mostrando entradas con la etiqueta capital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta capital. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de agosto de 2012

ISAGEN S.A 2012

“A continuación presentamos entonces los aspectos relevantes de la gestión en 2011:
Nuestro crecimiento, además de ser el mayor reto que tenemos hoy, es un compromiso con el futuro. Así, pusimos nuestro mejor empeño para alcanzar un avance del 46,8% en la construcción del proyecto hidroeléctrico Sogamoso, un emprendimiento que por sus dimensiones y nivel de eficiencia es determinante para la atención de la demanda energética futura del país. Avanzamos además un 88% en la construcción del proyecto hidroeléctrico Amoyá, y el proyecto trasvase Manso alcanzó un 99,2% de ejecu­ción. Estos tres proyectos conforman nuestro plan de expansión nacional actual, el cual para el 2014 aumentará nuestra capacidad instalada en 900 Megavatios y permitirá aumentar nuestra gene­ración de energía anual hasta en un 60%.
Coherente con nuestra apuesta por la protección del medio am­biente y con el objetivo de diversificar nuestras fuentes de ge­neración, decidimos abrir camino en el desarrollo de energías no convencionales. Seguir esta visión implica promover accio­nes de colaboración que lleven a sumar esfuerzos y competen­cias. En este sentido avanzamos en la conformación del portafolio de proyectos de energías renovables y destacamos dos alian­zas establecidas para impulsar la energía geotérmica en el país. La primera tiene que ver con la obtención de aportes no reem­bolsables por un valor de USD 1,5 millones por parte del Banco Interamericano de Desarrollo para finalizar el estudio de prefacti­bilidad del proyecto geotérmico del Macizo Volcánico del Ruiz. La segunda alianza consistió en la firma de un acuerdo de coo­peración con la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC) para iniciar los estudios de pre­factibilidad del proyecto geotér­mico binacional Chiles, Tufiño, Cerro Negro.
Todas estas nuevas inversiones requieren de una estrategia finan­ciera sólida que amplíe el acceso a recursos nacionales e interna­cionales, la cual pusimos en marcha gracias al aval que recibimos de nuestros accionistas en la pasada reunión de Asamblea. Fue así como a finales del año establecimos un programa para nego­ciar la acción de ISAGEN mediante títulos ADR* de nivel 1 en el mercado OTC* de Nueva York, lo cual significa un paso importante en la tra­yectoria financiera internacional de la Compañía y además es una muestra del compromiso que tenemos de hacer la Empresa cada vez más atractiva y renta­ble para quienes invierten en ella.
Para cumplir con las exigencias de estos nuevos mercados de capitales, en 2011 logramos preparar estados financieros y hacer seguimiento a las me­tas empresariales, de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Concebir nuestra información contable según estándares in­ternacionales nos permite además cumplir con el compromiso contraído con los accionistas, estar a la vanguardia de las tendencias mundiales, y potenciar nuestra estrategia de internacionalización y financiación.
La turbulencia de los mercados financieros de Europa y Estados Unidos tuvo un notorio impacto en las economías emergentes como las de América Latina. En el caso particular de Colombia los efectos de la crisis financiera se sintie­ron de manera importante en el mercado bursátil, en donde el Índice General de la Bolsa de Colombia (IGBC) disminuyó en 18%, reflejando la caída en bue­na parte de las acciones que lo componen, entre ellas la de ISAGEN que tuvo una disminución a lo largo del año cercana al 20%, cerrando el año con un va­lor de $2.080”. (Isagen, 2011). 
PRIMER TRIMESTRE 2012
La acción de Isagen ISA S.A., al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $ 2.080.oo, finalizando el trimestre con un valor de $ 2.285.oo presentando un incremento en su cotización de $ 205.oo que representa en términos porcentuales 9.86%. El comportamiento de dicho activo se presenta en la siguiente tabla: 
La tendencia que presenta esta acción en este trimestre es de pendiente positiva, mostrando un ángulo de crecimiento de 4.91 percibiendo además, un permanente y sostenido crecimiento con un moderado nivel de desviación entre el valor obtenido por la actuación real del mercado y el comportamiento medio de la acción.
La evolución que mostró el mercado en este período fue creciente, iniciando con un valor de $12.665.71 y finalizando el trimestre con un monto de $ 15.014.85, generando una diferencia negativa de $ 2.349.14 correspondiendo a un retroceso de 18.55%, En la gráfica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre: 
 Observando el grafico de comportamiento de la acción de Isagen S.A. y comparándola con el comportamiento del mercado en este periodo, se advierte que en el mercado predominó en este trimestre una actitud creciente, mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente de 41.19. También se puede percibir, que este activo presentó un comportamiento igualmente positivo, con un ángulo de 4.91. La volatilidad que presento en su evolución esta acción en este trimestre resultó interesante para el inversionista, pues se encontró bastante movimiento con relación a la curva que define la tendencia lineal.
La media alcanzada por esta acción fue de $ 2.197.78, con un margen de desviación de $ 100.59 presentando un nivel de error relativo de 4.58%. El nivel de curtosis resulta ser más apuntada que la normal o leptocúrtica, y con relación a la asimetría se observa un nivel de deformación o sesgo a la izquierda de la normal.
El nivel de volatilidad de este activo en este tercer trimestre fue de 12.89%, presentando un comportamiento de tendencia negativa al igual que el comportamiento que presento la evolución del mercado.
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $14.182.18 con un error absoluto de $ 777.03 presentando un índice de variación relativa de 5.48%. El nivel de deformación de los datos determina una menor volatilidad en el mercado general que en el comportamiento de la acción de Isagen S.A. en este período.
El resultado de la curtósis calculada nos muestra una distribución menos apuntada que la normal o platicúrtica con sesgo a la izquierda de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en este segundo trimestre del año fue de 20.70%.
La rentabilidad de Isagen S.A. se observa en el gráfico expuesto, donde se percibe un comportamiento heterogéneamente volátil con saltos o variaciones continuas y de permanente frecuencia, aunque al final del período se observó que la rentabilidad disminuye en gran proporción, dando como resultado un incremento en el valor del activo en una cuantía de $ 205.oo al finalizar el trimestre, con relación a la cotización conocida inicialmente.
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que ha tenido un lento y sostenido crecimiento en su tendencia, es decir, que la acción toma un comportamiento cada vez más volátil con relación a la curva central que enseña la evolución promedio de este activo. Observando el grafico que señala la actuación de la estabilidad en este periodo, se percibe además, con facilidad un decrecimiento de la tendencia lineal presentando un ángulo positivo de 0.00005 como determinante de un tenue crecimiento en la volatilidad de esta acción.
Resulta interesante observar de manera comparativa el comportamiento del mercado con el índice IGBC y su relación con la acción de Isagen S.A, situación fácilmente observable en el siguiente cuadro:
Es importante para los analistas, anexarles a continuación los resultados mostrados por el modelo de regresión lineal con relación a la acción de Isagen S.A en este trimestre de este año:
En resumen, el comportamiento y la evolución de la acción Isagen S.A. durante el primer trimestre del presente año, inició el 2 de enero con una cotización de $ 2.080.oo finalizó en este trimestre con un valor de $2.285.oo, mostrando un incremento en la cotización de $ 205.oo, que representa en términos porcentuales un retroceso de 9.86%. 
RESUMEN PRIMER TRIMESTRE 2012
“En el primer semestre del año 2012, ISAGEN tuvo ingresos operacionales de $832.434 millones, 3% superiores a los obtenidos en el mismo periodo del año anterior.
La utilidad neta fue de $233.920 millones, 5% menor que la registrada en el primer semestre del 2011, pero mayor que la presupuestada para este periodo.
Medellín. En el primer semestre del año, la generación total de ISAGEN fue de 5.322 GWh, representando el 18% de la Demanda Total Nacional del país. Sin embargo esta cifra representa una disminución del 7% frente a la obtenida en el mismo periodo del año anterior (5.727 GWh).
Según el Gerente General de ISAGEN, Dr. Luis Fernando Rico Pinzón:
“Este decrecimiento es congruente con las diferentes condiciones hidrológicas de los periodos en comparación por cuanto, el primer semestre del año 2011 estaba afectado por el fenómeno “La Niña”, fenómeno que se caracteriza por el registro de altas precipitaciones y particularmente el del 2011 originó altas afluencias a los embalses del sistema y de ISAGEN, mientras que este año las condiciones han sido de transición de “La Niña” a condiciones Neutrales, principalmente en el segundo trimestre de 2012.”
De otra parte durante la mayoría de los meses los precios promedio mensuales de la energía en bolsa, presentados durante el 2012 han sido inferiores a los presentados en el 2011, debido en gran medida al alto volumen de reservas acumuladas en los embalses y al atrapamiento de energía causado por indisponibilidades en las redes de transmisión, ambos eventos principalmente en la región Antioquia, que obligaron a los recursos hidráulicos a disminuir sus precios para obtener generación y disminuir vertimientos”. (ISAGEN S.A , 2012).
SEGUNDO TRIMESTRE 2012
La acción de ISAGEN S.A., al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $ 2.300.oo, finalizando el trimestre con un valor de $ 2.450.oo presentando un incremento en su cotización de $ 150.oo que representa en términos porcentuales una variación de 6.52%. El comportamiento de dicho activo se presenta en la siguiente tabla: 
La tendencia que presenta esta acción en este trimestre es de pendiente positiva, mostrando un ángulo de decrecimiento de 1.42 percibiendo además, un permanente y sostenido nivel de desviación entre el valor obtenido por la actuación real del mercado y el comportamiento medio de la acción.
La evolución que mostró el mercado en este período fue decreciente, iniciando con un valor de $15.038.71 y finalizando el trimestre con un monto de $ 13.417.51, generando una diferencia negativa de $ 1.621.40 correspondiendo a un retroceso de 10.78%, En la gráfica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre: 
Observando el grafico de comportamiento de la acción de ISAGEN S.A y comparándola con el comportamiento del mercado en este periodo, se advierte que en el mercado predominó en este trimestre una actitud decreciente, mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente de - 32.48. También se puede percibir, que este activo presentó un comportamiento positivo, con un ángulo de 1.42. La volatilidad que presento en su evolución esta acción en este trimestre resultó poco interesante para el inversionista, pues se encontró un reducido movimiento con relación a la curva que define la tendencia lineal. 

La media alcanzada por esta acción fue de $ 2.404.58, con un margen de desviación de $ 69.03 presentando un nivel de error relativo de 2.87%. El nivel de curtósis resulta ser menos apuntada que la normal o platicúrtica, y con relación a la asimetría se observa un nivel de deformación o sesgo a la izquierda de la normal.
El nivel de volatilidad de este activo en este trimestre fue de 12.83%, presentando un comportamiento de tendencia negativa al igual que el comportamiento que presento la evolución del mercado.
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $14.531.03 con un error absoluto de $ 628.99 presentando un índice de variación relativa de 4.33%. El nivel de deformación de los datos determina una mayor volatilidad en el mercado general que en el comportamiento de la acción de ISAGEN S.A en este período.
El resultado de la curtosis calculada nos muestra una distribución menos apuntada que la normal o platicúrtica con sesgo a la izquierda de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en este segundo trimestre del año fue de 18.19%.
La rentabilidad de ISAGEN S.A. se observa en el gráfico expuesto, donde se percibe un comportamiento volátil con saltos o variaciones frecuentes y con repetidas frecuencias, aunque al final del período se observó que la rentabilidad es moderadamente creciente, dando como resultado una variación negativa en el valor de este activo de $ 150.oo al finalizar el trimestre, con relación a la cotización conocida inicialmente. 
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que ha tenido un lento y sostenido crecimiento en su tendencia, es decir, que la acción toma un comportamiento cada vez menos volátil con relación a la curva central que enseña la evolución promedio de este activo. Observando el gráfico que señala la actuación de la estabilidad en este periodo, se percibe además, con facilidad un crecimiento de la tendencia lineal presentando un ángulo positivo de 0.00002 como determinante de un incremento en la volatilidad de esta acción. 
Resulta interesante observar de manera comparativa el comportamiento del mercado con el índice IGBC y su relación con la acción de ISAGEN S.A, situación fácilmente observable en el siguiente cuadro:
Es importante para los analistas, anexarles a continuación los resultados mostrados por el modelo de regresión lineal con relación a la acción de ISAGEN S.A en este trimestre de este año:
En resumen, el comportamiento y la evolución de la acción de ISAGEN S.A durante el primer trimestre del presente año, inició el 2 de enero con una cotización de $ 2.080.oo finalizó en este trimestre con un valor de $ 2.450.oo mostrando que hubo un decrecimiento de $ 370.oo, que representa en términos porcentuales una disminución de 17.79%.
Isagen. (2011). Informe de gestión 2011. Diciembre: Isagen Energia Productiva.

martes, 8 de mayo de 2012

GRUPO SURA S.A 2012

“Pasando a los resultados financieros, estas son las principales cifras presentadas por GRUPO SURA al cierre de 2011: la utilidad neta ascendió a COP 332,735 millones, lo que representa una variación negativa del 52.2%, aunque los estados financieros no son comparables frente al año 2010 por razones que recordamos a continuación: En primer término por la liquidación de Portafolio de Inversiones Suramericana, compañía que fue creada con el fin específico de realizar la emisión de bonos a 10 años y cuyo vencimiento ya tuvo lugar. Así mismo, en 2010 SURAMERICANA obtuvo ingresos extraordinarios provenientes de la reclasificación y venta a GRUPO SURA de parte del portafolio de inversiones de sus filiales, Seguros Generales Suramericana y Seguros de Vida Suramericana.
Por último, en el primer trimestre de 2010 se generaron ingresos no recurrentes provenientes de la venta de la participación minoritaria que GRUPO SURA tenía en Almacenes Éxito y en Fabricato. Al normalizar las cifras de la Compañía, se observa que la utilidad neta presenta una variación negativa de 7.5%, la cual se explica principalmente por los gastos incurridos en las emisiones de bonos internacionales y acciones
En las cifras del balance general, los activos de la Compañía sumaron COP 21.6 billones con un incremento del 18.8% con respecto a diciembre de 2010, como resultado principalmente de la adquisición de los activos de ING en Latinoamérica. No obstante el crecimiento, esta cifra se vio afectada por la reducción de los precios de las acciones inscritas en bolsa.
Es importante tener en cuenta que tanto el activo como el pasivo se vieron afectados por el crédito transitorio registrado al 31 de diciembre de 2011, que fue tomado mientras la IFC y Bancolombia culminaban sus procesos internos para el posterior desembolso de los recursos destinados a la participación como co-inversionistas en la adquisición de activos a ING. Como hecho relevante de 2012, mencionamos que a comienzos del mes de febrero la IFC concretó su desembolso, mientras Bancolombia recibió las autorizaciones respectivas en el primer trimestre del presente año.
De esta forma, dentro del activo corriente se destaca el aumento del disponible, el cual cerró en COP 272,426 millones, como parte de la estrategia de gestión de tesorería para lograr mayor eficiencia en el manejo de activos y pasivos; deudores por COP 912,711 millones que están representados en el préstamo temporal otorgado a las filiales y mencionado anteriormente por COP 643,720 millones, y el depósito para suscripción de acciones de Suramericana por COP 186,373 millones, para respaldar la compra de la compañía de seguros Asesuisa en El Salvador.
Pasando al activo no corriente, se resalta la disminución de las inversiones permanentes en 8.7% y el incremento de las valorizaciones en 44.0%, lo cual se explica por la liquidación de la filial Portafolio de Inversiones Suramericana que sumaba COP 7.3 billones y la inclusión de los activos adquiridos a ING por COP 4.6 billones.
La Compañía registró un pasivo total de COP 2.7 billones, debido principalmente al apalancamiento necesario para la transacción realizada con ING. Dentro de esta cifra se encuentran obligaciones financieras por COP 631,978 millones, que corresponden a los créditos otorgados por Banco de Bogotá y Banco Davivienda; otras obligaciones financieras por COP 1.7 billones, representadas en créditos de la filial Grupo Sura Panamá; y COP 250,000 millones en pasivos de largo plazo que corresponden a la emisión de bonos realizada en el año 2010.
Es de destacar que el coeficiente de endeudamiento de GRUPO SURA cerró en 12.6% con una variación del 9.3% con respecto al año anterior, incremento explicado en gran parte por el crédito transitorio mencionado previamente. Este endeudamiento se considera adecuado, teniendo en cuenta la capacidad de la Compañía.
Finalmente, el patrimonio de los accionistas cerró el año en COP 18.9 billones, para un crecimiento del 7.4%” .
PRIMER TRIMESTRE 2012 
La acción del Grupo Sura S.A, al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $ 32.300.oo, finalizando el trimestre con un valor de $ 31.160.oo presentando un decremento en su cotización de $ 1.140.oo que representa en términos porcentuales 3.53%. El comportamiento de dicho activo se presenta en la siguiente tabla:
La tendencia que presenta esta acción en este trimestre es de pendiente levemente positiva, mostrando un ángulo de crecimiento de 2.58 percibiendo además, un permanente y sostenido nivel de desviación entre el valor obtenido por la actuación real del mercado y el comportamiento medio de la acción.
La evolución que mostró el mercado en este período fue creciente, iniciando con un valor de $12.665.71 y finalizando el trimestre con un monto de $ 15.014.85, generando una diferencia negativa de $ 2.349.14 correspondiendo a un retroceso de 18.55%, En la gráfica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre:
Observando el grafico de comportamiento de la acción del Grupo Sura S.A y comparándola con el comportamiento del mercado en este periodo, se advierte que en el mercado predominó en este trimestre una actitud creciente, mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente de 41.19. También se puede percibir, que este activo presentó un comportamiento positivo, con un ángulo de 2.58. La volatilidad que presento en su evolución esta acción en este trimestre resultó poco interesante para el inversionista, pues se encontró un reducido movimiento con relación a la curva que define la tendencia lineal.
La media alcanzada por esta acción fue de $ 31.224.13, con un margen de desviación de $ 102.45 presentando un nivel de error relativo de 0.33%. El nivel de curtosis resulta ser menos apuntada que la normal o platicúrtica, y con relación a la asimetría se observa un nivel de deformación o sesgo a la izquierda de la normal.
El nivel de volatilidad de este activo en este trimestre fue de 9.65%, presentando un comportamiento de tendencia negativa al igual que el comportamiento que presento la evolución del mercado.
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $14.182.18 con un error absoluto de $ 777.03 presentando un índice de variación relativa de 5.48%. El nivel de deformación de los datos determina una menor volatilidad en el mercado general que en el comportamiento de la acción del Grupo Sura S.A en este período.
El resultado de la curtósis calculada nos muestra una distribución menos apuntada que la normal o platicúrtica con sesgo a la izquierda de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en este segundo trimestre del año fue de 20.70%.
La rentabilidad de la del Grupo Sura S.A se observa en el gráfico expuesto, donde se percibe un comportamiento volátil con saltos o variaciones permanentes y de nutrida frecuencia, aunque al final del período se observó que la rentabilidad disminuye en proporción, dando como resultado una disminución en el valor de este activo en una cuantía de $ 1.140.oo al finalizar el trimestre, con relación a la cotización conocida inicialmente. Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que ha tenido un lento y sostenido crecimiento en su tendencia, es decir, que la acción toma un comportamiento cada vez menos volátil con relación a la curva central que enseña la evolución promedio de este activo. Observando el grafico que señala la actuación de la estabilidad en este periodo, se percibe además, con facilidad un decrecimiento de la tendencia lineal presentando un ángulo negativo de 0.000002 como determinante de un retroceso en la volatilidad de esta acción. 
Resulta interesante observar de manera comparativa el comportamiento del mercado con el índice IGBC y su relación con la acción del Grupo Sura S.A, situación fácilmente observable en el siguiente cuadro:
Es importante para los analistas, anexarles a continuación los resultados mostrados por el modelo de regresión lineal con relación a la acción del Grupo Sura S.A en este trimestre de este año:
En resumen, el comportamiento y la evolución de la acción del Grupo Sura S.A durante el primer trimestre del presente año, inició el 2 de enero con una cotización de $ 32.300.oo finalizó en este trimestre con un valor de $ 31.160.oo, mostrando un incremento en la cotización de $1.140.oo, que representa en términos porcentuales una pérdida de 3.53%.

ISAGEN S.A

“A continuación presentamos entonces los aspectos relevantes de la gestión en 2011:
Nuestro crecimiento, además de ser el mayor reto que tenemos hoy, es un compromiso con el futuro. Así, pusimos nuestro mejor empeño para alcanzar un avance del 46,8% en la construcción del proyecto hidroeléctrico Sogamoso, un emprendimiento que por sus dimensiones y nivel de eficiencia es determinante para la atención de la demanda energética futura del país. Avanzamos además un 88% en la construcción del proyecto hidroeléctrico Amoyá, y el proyecto trasvase Manso alcanzó un 99,2% de ejecu­ción. Estos tres proyectos conforman nuestro plan de expansión nacional actual, el cual para el 2014 aumentará nuestra capacidad instalada en 900 Megavatios y permitirá aumentar nuestra gene­ración de energía anual hasta en un 60%.
Coherente con nuestra apuesta por la protección del medio am­biente y con el objetivo de diversificar nuestras fuentes de ge­neración, decidimos abrir camino en el desarrollo de energías no convencionales. Seguir esta visión implica promover accio­nes de colaboración que lleven a sumar esfuerzos y competen­cias. En este sentido avanzamos en la conformación del portafolio de proyectos de energías renovables y destacamos dos alian­zas establecidas para impulsar la energía geotérmica en el país. La primera tiene que ver con la obtención de aportes no reem­bolsables por un valor de USD 1,5 millones por parte del Banco Interamericano de Desarrollo para finalizar el estudio de prefacti­bilidad del proyecto geotérmico del Macizo Volcánico del Ruiz. La segunda alianza consistió en la firma de un acuerdo de coo­peración con la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC) para iniciar los estudios de pre­factibilidad del proyecto geotér­mico binacional Chiles, Tufiño, Cerro Negro.
Todas estas nuevas inversiones requieren de una estrategia finan­ciera sólida que amplíe el acceso a recursos nacionales e interna­cionales, la cual pusimos en marcha gracias al aval que recibimos de nuestros accionistas en la pasada reunión de Asamblea. Fue así como a finales del año establecimos un programa para nego­ciar la acción de ISAGEN mediante títulos ADR* de nivel 1 en el mercado OTC* de Nueva York, lo cual significa un paso importante en la tra­yectoria financiera internacional de la Compañía y además es una muestra del compromiso que tenemos de hacer la Empresa cada vez más atractiva y renta­ble para quienes invierten en ella.
Para cumplir con las exigencias de estos nuevos mercados de capitales, en 2011 logramos preparar estados financieros y hacer seguimiento a las me­tas empresariales, de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Concebir nuestra información contable según estándares in­ternacionales nos permite además cumplir con el compromiso contraído con los accionistas, estar a la vanguardia de las tendencias mundiales, y potenciar nuestra estrategia de internacionalización y financiación.
La turbulencia de los mercados financieros de Europa y Estados Unidos tuvo un notorio impacto en las economías emergentes como las de América Latina. En el caso particular de Colombia los efectos de la crisis financiera se sintie­ron de manera importante en el mercado bursátil, en donde el Índice General de la Bolsa de Colombia (IGBC) disminuyó en 18%, reflejando la caída en bue­na parte de las acciones que lo componen, entre ellas la de ISAGEN que tuvo una disminución a lo largo del año cercana al 20%, cerrando el año con un va­lor de $2.080”. (Isagen, 2011). 
PRIMER TRIMESTRE 2012
La acción de Isagen ISA S.A., al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $ 2.080.oo, finalizando el trimestre con un valor de $ 2.285.oo presentando un incremento en su cotización de $ 205.oo que representa en términos porcentuales 9.86%. El comportamiento de dicho activo se presenta en la siguiente tabla: 
La tendencia que presenta esta acción en este trimestre es de pendiente positiva, mostrando un ángulo de crecimiento de 4.91 percibiendo además, un permanente y sostenido crecimiento con un moderado nivel de desviación entre el valor obtenido por la actuación real del mercado y el comportamiento medio de la acción.
La evolución que mostró el mercado en este período fue creciente, iniciando con un valor de $12.665.71 y finalizando el trimestre con un monto de $ 15.014.85, generando una diferencia negativa de $ 2.349.14 correspondiendo a un retroceso de 18.55%, En la gráfica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre: 
 Observando el grafico de comportamiento de la acción de Isagen S.A. y comparándola con el comportamiento del mercado en este periodo, se advierte que en el mercado predominó en este trimestre una actitud creciente, mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente de 41.19. También se puede percibir, que este activo presentó un comportamiento igualmente positivo, con un ángulo de 4.91. La volatilidad que presento en su evolución esta acción en este trimestre resultó interesante para el inversionista, pues se encontró bastante movimiento con relación a la curva que define la tendencia lineal.
La media alcanzada por esta acción fue de $ 2.197.78, con un margen de desviación de $ 100.59 presentando un nivel de error relativo de 4.58%. El nivel de curtosis resulta ser más apuntada que la normal o leptocúrtica, y con relación a la asimetría se observa un nivel de deformación o sesgo a la izquierda de la normal.
El nivel de volatilidad de este activo en este tercer trimestre fue de 12.89%, presentando un comportamiento de tendencia negativa al igual que el comportamiento que presento la evolución del mercado.
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $14.182.18 con un error absoluto de $ 777.03 presentando un índice de variación relativa de 5.48%. El nivel de deformación de los datos determina una menor volatilidad en el mercado general que en el comportamiento de la acción de Isagen S.A. en este período.
El resultado de la curtósis calculada nos muestra una distribución menos apuntada que la normal o platicúrtica con sesgo a la izquierda de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en este segundo trimestre del año fue de 20.70%.
La rentabilidad de Isagen S.A. se observa en el gráfico expuesto, donde se percibe un comportamiento heterogéneamente volátil con saltos o variaciones continuas y de permanente frecuencia, aunque al final del período se observó que la rentabilidad disminuye en gran proporción, dando como resultado un incremento en el valor del activo en una cuantía de $ 205.oo al finalizar el trimestre, con relación a la cotización conocida inicialmente.
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que ha tenido un lento y sostenido crecimiento en su tendencia, es decir, que la acción toma un comportamiento cada vez más volátil con relación a la curva central que enseña la evolución promedio de este activo. Observando el grafico que señala la actuación de la estabilidad en este periodo, se percibe además, con facilidad un decrecimiento de la tendencia lineal presentando un ángulo positivo de 0.00005 como determinante de un tenue crecimiento en la volatilidad de esta acción.
Resulta interesante observar de manera comparativa el comportamiento del mercado con el índice IGBC y su relación con la acción de Isagen S.A, situación fácilmente observable en el siguiente cuadro:
Es importante para los analistas, anexarles a continuación los resultados mostrados por el modelo de regresión lineal con relación a la acción de Isagen S.A en este trimestre de este año:
En resumen, el comportamiento y la evolución de la acción Isagen S.A. durante el primer trimestre del presente año, inició el 2 de enero con una cotización de $ 2.080.oo finalizó en este trimestre con un valor de $2.285.oo, mostrando un incremento en la cotización de $ 205.oo, que representa en términos porcentuales un retroceso de 9.86%. 

lunes, 7 de mayo de 2012

NUTRESA S.A

“Entre las cifras más relevantes vale la pena destacar: Las ventas totales consolidadas fueron de $1,237,546 millones, 7.7% más que las obtenidas en el primer trimestre de 2011. Las ventas en Colombia crecieron 10.9%, alcanzando los $889,983 millones, gracias al éxito de la estrategia comercial de los negocios del Grupo y a la buena dinámica de consumo que vive el país.
Las ventas internacionales crecieron 4.6%, llegando a USD 193.2 millones (28.1% de las ventas totales). El menor ritmo de crecimiento de las ventas internacionales durante el trimestre obedeció al lento inicio del año en el mercado de golosinas de chocolate en México. Se destacaron los crecimientos en ventas de Panamá (20.3%), Perú (14.2%) y Estados Unidos (8.4%). El EBITDA ascendió a COP 150,246 millones, con un crecimiento de 8.6% y un margen sobre ventas de 12.1% (vs. 12.0% en Q1_2011).
En la parte no operativa, se destaca el decrecimiento del 18.0% en los gastos financieros, en razón de la disminución de pasivos, la utilidad neta consolidada llegó a $59,604 millones, 3.4% más que en igual periodo de 2011 y con un margen neto del 4.8% (vs. 5.0% en Q1_2011).
La dinámica del mercado nacional fue positiva, contrario a lo sucedido con el internacional. En el agregado, las ventas del Grupo, si bien no fueron sobresalientes como las observadas el año pasado, tampoco son del todo negativas; en términos de crecimiento, se encuentran relativamente alineadas con nuestras proyecciones, pero su valor si está algo por debajo del estimado originalmente.
Se destaca favorablemente el retorno a un margen EBITDA por los niveles del 12%, que en los dos últimos trimestres del 2011 había presentado deterioros por el alto costo de las materias primas, pero es necesario indicar que tanto el valor del EBITDA del primer trimestre de 2012 como el margen, se encuentran levemente por debajo de nuestras estimaciones iniciales”. (La Nota Economica, 2012).
PRIMER TRIMESTRE 2012  
La acción de Nutresa S.A, al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $ 21.540.oo, finalizando el trimestre con un valor de $ 21.660.oo presentando un incremento en su cotización de $ 120.oo que representa en términos porcentuales 0.55%. El comportamiento de dicho activo se presenta en la siguiente tabla:
La tendencia que presenta esta acción en este trimestre es de pendiente positiva, mostrando un ángulo de crecimiento de 7.40 percibiendo además, un permanente y sostenido con un moderado nivel de desviación entre el valor obtenido por la actuación real del mercado y el comportamiento medio de la acción.
La evolución que mostró el mercado en este período fue creciente, iniciando con un valor de $12.665.71 y finalizando el trimestre con un monto de $ 15.014.85, generando una diferencia negativa de $ 2.349.14 correspondiendo a un retroceso de 18.55%, En la gráfica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre:
Observando el grafico de comportamiento de la acción de Nutresa S.A y comparándola con el comportamiento del mercado en este periodo, se advierte que en el mercado predominó en este trimestre una actitud creciente, mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente de 41.19. También se puede percibir, que este activo presentó un comportamiento positivo, con un ángulo de 7.40. La volatilidad que presento en su evolución esta acción en este trimestre resultó poco interesante para el inversionista, pues se encontró un reducido movimiento con relación a la curva que define la tendencia lineal. 
La media alcanzada por esta acción fue de $ 21.625.08, con un margen de desviación de $ 532.92 presentando un nivel de error relativo de 2.46%. El nivel de curtosis resulta ser menos apuntada que la normal o platicúrtica, y con relación a la asimetría se observa un nivel de deformación o sesgo a la derecha de la normal. 
El nivel de volatilidad de este activo en este trimestre fue de 10.19%, presentando un comportamiento de tendencia negativa al igual que el comportamiento que presento la evolución del mercado. 
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $14.182.18 con un error absoluto de $ 777.03 presentando un índice de variación relativa de 5.48%. El nivel de deformación de los datos determina una mayor volatilidad en el mercado general que en el comportamiento de la acción de Nutresa S.A que llego a un guarismo de 5.03% en este período.
El resultado de la curtósis calculada nos muestra una distribución menos apuntada que la normal o platicúrtica con sesgo a la izquierda de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en este segundo trimestre del año fue de 20.70%.
La rentabilidad de la Nutresa S.A se observa en el gráfico expuesto, donde se percibe un comportamiento poco volátil con saltos o variaciones distanciadas y de escasa frecuencia, aunque al final del período se observó que la rentabilidad disminuye en gran proporción, dando como resultado un aumento del valor de este activo en una cuantía de $ 120.oo al finalizar el trimestre, con relación a la cotización conocida inicialmente. 
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que ha tenido un lento y sostenido crecimiento en su tendencia, es decir, que la acción toma un comportamiento cada vez menos volátil con relación a la curva central que enseña la evolución promedio de este activo. Observando el grafico que señala la actuación de la estabilidad en este periodo, se percibe además, con facilidad un decrecimiento de la tendencia lineal presentando un ángulo negativo de 0.00002 como determinante de un retroceso en la volatilidad de esta acción. 
Resulta interesante observar de manera comparativa el comportamiento del mercado con el índice IGBC y su relación con la acción Nutresa S.A, situación fácilmente observable en el siguiente cuadro:
Es importante para los analistas, anexarles a continuación los resultados mostrados por el modelo de regresión lineal con relación a la acción de Nutresa S.A en este trimestre de este año: 
En resumen, el comportamiento y la evolución de la acción de Nutresa S.A durante el primer trimestre del presente año, inició el 2 de enero con una cotización de $ 21.540.oo finalizó en este trimestre con un valor de $ 21.660.oo, mostrando un incremento en la cotización de $120.oo, que representa en términos porcentuales una pérdida de 0.55%.
La Nota Economica. (2 de Mayo de 2012). Grupo Nutresa incrementa sus  ventas un 77%. LaNotadigital.com.
 Lecturas recomendadas: