miércoles, 1 de mayo de 2024

AVAL ACCIONES Y VALORES S.A

A quien interese. El comportamiento de la acción de Aval, bastante afectada por el COVID 19, donde tuvoun decrecimiento en el precio de 51.72%, no ha podido recuperarse del impacto, En este momento esta acción presenta un precio más bajo que en la época del COVID 19, encontrándose hoy 1 de mayo de 2024 en un valor de $463, mostrando un deterioro en su valor de 62.52% tomando como fecha de referencia el primer dia bursátil del mes de enero de 2018. M



ostrando un β de -57.19%

BANCO DAVIVIENDA (DVI_p) 2024

El comportamiento que presenta esta acción deja mucho que pensar a los inversionistas, En el presente año 2024 ha presentado una disminución en el valor de la acción de 7.14%, desde el 1 de enero al hoy 1 de mayo 2024 es decir en el corto plazo, En el largo plazo tomando como fecha base el 2018 presenta una disminución en el valor de la acción de -30.92% con un β de -7.68 mostrando una tendencia a la baja.


BANCO DE BOGOTA (BBO) -2024

Observando la acción del Banco de Bogotá desde el 1 de enero de 2024 es decir corto plazo podemos definir que desafortunadamente esta acción en el presente año ha mostrado una rentabilidad nula es decir de $0. Si la observamos en el largo plazo, se puede observar que esta acción ha mostrado una desvalorización de 58.05%, con un β de -31.41%, Este Banco, aunque ha recibido fuertes golpes económico-financieros, puede tenerse confianza, pues cada dia se observa que tiene posibilidad de recuperarse, porque se encuentra en el valle del ciclo. Este banco en el presente año reconoce dividendos.



lunes, 29 de abril de 2024

¿ES BUENA LA REFORMA PENSIONAL COMO SE PROPONE EN COLOMBIA?

A veces como economista me interrogo: Porque si una de las tantas definiciones que tiene la Economia es preocuparse por el bienestar del pueblo, porque nuestro aporte profesional no se dirige a transformar todo aquello que lesiona a la sociedad. Por ello me atrevo a realizar el siguiente análisis:

 En la actualidad en Colombia se discute sobre el régimen de pensiones y que se encuentra sujeto a reforma.

Ante esta situación es importante tomar una decisión, aunque los aportes que hace el trabajador al fondo pensional es de carácter obligatorio, ajustándose a normativas generadas por el estado, existen condiciones más favorables y menos engorrosas, que garantizan una mayor estabilidad para la vejez, pero que exige conocimientos de educación financiera.

Cuando nació el sistema pensional en 1889, propuesto por el político alemán OTTO VON BISMARK, creando el primer sistema de pensiones, que según se afirma respondía al contexto histórico y a las circunstancias de la época.

El fundamento estructural de la primera pensión propuesta en Alemania consistía en que el trabajador aportaba el 10% de sus ingresos hasta la edad de setenta años edad que daba derecho al beneficio de la pensión. Lo que deja un asomo de sorpresa es que la expectativa de vida llegaba solo a 43 años.

Si nos trasladamos a la actualidad, encontramos que la edad de pensión antes de la reforma que están proponiendo es de 62 años, que el margen de aporte para el fondo de pensiones es de 16%, 4% que aporta el empleado y el 12% el empleador y cuando se cumplen los requisitos exigidos el pensionado sólo va a recibir el 65% del promedio salarial de los últimos diez años.

Ante esta situación, vale la pena de hacer un ejercicio práctico que determine si es justo o no lo que sucede: Si se toma como base un salario de tres millones de pesos, el 16% que es el margen de ahorro mensual que se debe aportar al fondo de pensiones corresponde a $480.000.oo , sin tener en cuenta los ajustes salariales anuales que lógicamente inciden en el monto de aporte pensional mensual, y colocando un rendimiento mínimo de 3% mensual, obtenido en bolsa a pesar de riesgo y volatilidades, se logra alcanzar en los 300 meses o 25 años que se requieren para lograr las condiciones para obtener la pensión, el empleado por lo mínimo logra ahorrar la suma de     113.560.215.721,88 .

Ahora bien, si se recibe como mesara pensional el 65% del promedio salarial de los últimos 10 años, la mesada pensional disminuye con referencia al ultimo salario. Si el  promedio de salario  en los últimos diez años es de 5.000.000.oo, la mesada que va a recibir el pensionado corresponderá al 65% de ese promedio, es decir que su pensión responderá a $3.250.000.oo.

Por otro lado la expectativa de vida ha aumentado con relación a 1889, en la actualidad se encuentra aproximadamente en 78 años. Si un empleado bajo estas condiciones se pensiona a los 62 años y la expectativa de vida es 78 años, le queda por disfrutar de sus ahorros obtenidos en 25 años, la suma de 624.000.000 que solo corresponde al 1% de lo ahorrado durante su vida laboral.

Ante esta situación, resulta importante que los ciudadanos reciban una educación financiera adecuada, que conozcan la esencia del dinero, que tengan el conocimiento necesario para obtener en sus decisiones las mejores condiciones que les permita mejorar su nivel de vida.

Para mejorar dichas condiciones, vale la pena que asociados a las cooperativas fundaciones y demás organizaciones, establezcan condiciones para que sus miembros adquieran un conocimiento a que tienen derecho, pero que los sistemas educativos les ha negado.

Lo invito a observar el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=fYGIAlJv__E&t=280s




viernes, 19 de enero de 2024

LA CORRUPCIÓN Y LA INMORALIDAD POLITICA EN LATINOAMERICA Y COLOMBIA

 En Latinoamérica la corrupción por parte de la casta política se ha convertido en una costumbre que deteriora e impide el desarrollo económico de los paises.

Una de las prácticas mas utilizadas por los dirigentes consiste en hacer uso de estas anómalas prácticas en las contrataciones. La corrupción en las contrataciones gubernamentales se ha convertido en una lacra que socava los cimientos de la democracia perpetua la desigualdad social. En muchos paises en los que sobresale Colombia, los políticos sin escrúpulos se aprovechan de la posición encomendada por el pueblo a través del voto, para exigir pagos de comisiones fuera de las estructuras legales de contratación, enriqueciéndose a expensas del bienestar de los ciudadanos. Este fenómeno va más allá de la mera malversación de fondos, convirtiéndose en un asalto directo a la prosperidad nacional.

En el corazón de esta problemática se encuentra una red de políticos agrupados en los diferentes partidos convirtiéndose en una red de políticos corruptos que exigen sobornos a cambio de adjudicar contratos gubernamentales. Estos funcionarios deshonestos operan al margen de los procedimientos establecidos, socavando la transparencia y la sana competencia en las contrataciones. El reconocimiento de comisiones o coimas por parte de los contratistas, no solo distorsionan el proceso de selección, sino que también impide que las empresas competentes y éticas accedan a oportunidades que podrían contribuir al desarrollo sostenible del pais.

Además la corrupción no se limita a la obtención de fondos ilícitos, sino que se extiende a la ocultación de los excedentes obtenidos por los políticos en paraísos fiscales . Esta práctica nefasta no sólo priva a la nación de recursos esenciales, sino que también crea un  velo de secretismo que dificulta el seguimiento y la rendición de cuentas. El dinero desviado a paraísos fiscales o directamente al enriquecimiento inmoral del político, podría haberse destinado a proyectos cruciales e importantes para la sociedad, como la mejora en la salud, educación y la infraestructura, beneficiando de manera directa a la población.

Los efectos de esta corrupción desenfrenada se hacen palpables en la vida cotidiana de los ciudadanos. La falta de inversión en servicios públicos de calidad, el deterioro de la infraestructura y la perpetuación de la pobreza son alguna de las consecuencias directas de la malversación de fondos. Mientras los políticos corruptos acumulan riquezas tanto al interior del país como en el extranjero, mientras la ciudadanía sufre las consecuencias de una gestión ineficiente y deshonesta.

La tarea más difícil que se debe afrontar en la actualidad es generar una lucha frontal contra la corrupción a todos los niveles incluyendo la que se crea a través de la contratación gubernamental esto resulta imperativo para restaurar la confianza en las instituciones y promover el bienestar de la sociedad. En Latinoamérica, pero especialmente en Colombia se requiere de medidas drásticas, como la implementación de sistemas de contratación transparentes, el fortalecimiento de los mecanismos de rendición de cuentas y la persecución judicial de quienes se involucren en prácticas corruptas

En última instancia, es responsabilidad de la sociedad exigir un cambio significativo y poner fin a esta cultura corrosiva, solo mediante un compromiso colectivo contra la corrupción se podrá construir un futuro donde los recursos públicos se utilicen para el beneficio común, en lugar de enriquecer a unos pocos a expensas de muchos.

 

 

 

domingo, 17 de diciembre de 2023

LA IMPORTANCIA DE APRENDER A INVERTIR EN LAS BOLSAS DE VALORES

 La bolsa es un mercado donde se compran y venden acciones de empresas y otros activos financieros. Invertir en bolsa pue L de ser una forma de obtener rentabilidad por tu dinero, pero también implica riesgos y requiere conocimientos, estrategia y disciplina.

Para empezar a invertir en bolsa, hay algunos pasos que debes seguir:

  1. Define tu perfil financiero: esto significa conocer tu nivel de ingresos, gastos, ahorros, objetivos, plazo y tolerancia al riesgo. Así podrás elegir las inversiones que mejor se adapten a tu situación y expectativas.
  2. Estudia el funcionamiento de la bolsa: es importante que entiendas cómo se forma el precio de las acciones, qué factores influyen en su evolución, qué tipos de órdenes existen, cómo se pagan los impuestos, etc. También debes familiarizarte con los conceptos básicos del análisis técnico y fundamental, que son las herramientas que usan los inversores para evaluar las empresas y el mercado.
  3. Elige un bróker: un bróker es un intermediario que te permite acceder al mercado bursátil y ejecutar tus operaciones. Hay diferentes tipos de brókers, con distintas comisiones, servicios, plataformas y productos. Debes comparar las opciones disponibles y elegir la que más te convenga según tus necesidades y preferencias.
  4. Crea tu cartera de inversión: una cartera de inversión es el conjunto de activos que posees. Para crearla, debes seleccionar las acciones u otros instrumentos financieros que quieres comprar, teniendo en cuenta su rentabilidad, riesgo, diversificación, liquidez, etc. También debes decidir el porcentaje de tu capital que vas a destinar a cada activo y el horizonte temporal de tu inversión.
  5. Aplica tu estrategia de inversión: una estrategia de inversión es el plan que sigues para gestionar tu cartera. Debes definir tus criterios de entrada y salida del mercado, tus niveles de stop loss y take profit, tu frecuencia de operación, tu método de seguimiento y evaluación, etc. También debes adaptar tu estrategia a las condiciones del mercado y a tu situación personal.

Ahora bien, para saber si una empresa es buena para invertir, debes analizar varios aspectos de su situación financiera, su modelo de negocio, su rentabilidad, su crecimiento y su valoración. Algunos de los indicadores que puedes usar son:

Estos son algunos de los indicadores más comunes, pero hay muchos más que puedes consultar. Además, debes compararlos con los de otras empresas del mismo sector y con los datos históricos y previstos de la empresa. También debes tener en cuenta otros factores cualitativos, como la calidad de la gestión, la innovación, la responsabilidad social, etc.

Para facilitarte el trabajo, puedes usar algunas fuentes de información fiables, como esta guía o este blog, que te ofrecen análisis detallados de diferentes empresas y sectores. También puedes hacer cursos de formación, como este o [este], que te enseñan a evaluar una empresa para invertir o comprar. O puedes practicar con una cuenta demo, como [esta], que te permite simular operaciones con dinero virtual.