sábado, 1 de noviembre de 2025

DIAGNÓSTICO ECONOMÉTRICO DEL FUTURO DEL ORO: LA PARADOJA DE LA ASIMETRÍA POSITIVA Y EL RIESGO DE COLA EXTREMO {LEPTOCURTOSIS}

 

La tabla de estadística descriptiva muestra una diferencia notable entre la Media (xˉ=8369.93 USD), la Mediana (Me=7944.1 USD), y la Moda (Mo=1317.8 USD).

La divergencia entre la Media, Mediana y Moda, junto con el valor de la asimetría (2.84037), indica un sesgo positivo (a la derecha) significando que los precios de los futuros del Oro, a lo largo del periodo analizado, han tenido una cola de valores más larga y pesada hacia la derecha (valores altos), lo cual es lo que arrastra la media por encima de la mediana y mucho más lejos de la moda. En términos de precios financieros, un sesgo positivo es a menudo interpretado como algo favorable, pues implica que los rendimientos o precios han tenido una mayor frecuencia de valores extremos positivos (altos) que de valores extremos negativos (bajos). La moda en un valor tan bajo sugiere que los precios más frecuentes se concentraron en los niveles históricos inferiores.

El valor de la curtosis (13.7915) es significativamente mayor que el valor de una distribución normal (que es 3, o 0 en exceso de curtosis), clasificando la distribución como leptocúrtica. La curtosis es crucial para la gestión del riesgo de inversión porque mide la probabilidad de obtener rendimientos o precios extremos (tanto muy altos como muy bajos).

Una distribución leptocúrtica (curtosis > 3) tiene "colas pesadas" y un pico más alto. Las colas pesadas implican una mayor probabilidad de eventos extremos (conocidos como "riesgos de cola"), lo que en finanzas se traduce en una mayor posibilidad de pérdidas o ganancias muy grandes de lo que predeciría un modelo de riesgo basado en la distribución normal.


Para el inversor, una alta curtosis en los precios del Oro sugiere que, si bien el rendimiento histórico ha sido muy volátil, los modelos tradicionales basados en la normalidad (como el VaR) pueden subestimar el verdadero riesgo de caídas o picos repentinos en el precio, lo que requiere cautela en la medición del riesgo.

El gráfico donde se muestra el histograma y el polígono de frecuencia, muestra un crecimiento sostenido de los precios, pasando de ≈1138.30 a ≈3962.85 a la fecha de corte. La rentabilidad del período de 15 años es del 248.14%, confirmando una tendencia alcista a largo plazo. Las líneas de tendencia (lineales y polinómicas) buscan modelar este patrón.

La correlación de la Polinómica de orden 6 (98.12%) y la de orden 3 (92.74%) son muy altas, indicando que un modelo polinómico puede explicar muy bien la variabilidad de los precios a lo largo del tiempo y capturar los puntos de inflexión. Esto es útil para la previsión a corto y mediano plazo.

El histograma corrobora la fuerte asimetría positiva. En lugar de una campana de Gauss simétrica, se observa una alta frecuencia de precios en los rangos inferiores (la moda en 1317.8 USD) y una cola que se extiende hacia los valores más altos, reflejando el movimiento alcista a lo largo de los años.

El gráfico de probabilidad acumulada del futuro del oro muestra que el 82.81% de los datos históricos están a la derecha de un punto de corte, y el 17.19% a la izquierda. Esto indica la alta probabilidad con la que los precios históricos se han encontrado por encima de un cierto umbral, posiblemente la media o un punto de inflexión. Es un dato clave para la gestión de riesgo, pues permite establecer el nivel de confianza de que el precio se mantendrá por encima de un valor mínimo.

El análisis estadístico-econométrico de sus datos históricos ofrece un diagnóstico sólido para el largo plazo, pero requiere cautela en el corto plazo debido a la alta volatilidad.

La fuerte tendencia alcista, la rentabilidad del 248.14% y la alta correlación de los modelos polinómicos validan el oro como un activo de crecimiento sostenido a largo plazo.

El sesgo positivo histórico  implica que ha habido una mayor frecuencia de retornos extremos positivos que negativos.

La alta curtosis (13.7915) significa que el riesgo de movimientos repentinos y extremos (volatilidad) es significativamente mayor de lo que sugiere una distribución normal. Es decir, aunque históricamente sube, los riesgos de cola (caídas severas) son reales.

El contexto global (incertidumbre geopolítica, inflación, movimientos de la Reserva Federal) sigue favoreciendo al oro como activo refugio, y las proyecciones de analistas externos para finales de 2025 y años siguientes sugieren un futuro alcista, con precios pronosticados en rangos significativamente superiores a los ≈4000 USD actuales (algunos rangos hasta $4974.10 o $5206.35 a finales de 2025).

Sí, invertir en oro sigue siendo una decisión estratégica, especialmente para un horizonte de inversión a largo plazo, debido a su comportamiento histórico y las proyecciones macroeconómicas actuales. No obstante, dada la alta curtosis y volatilidad, se recomienda entrar de forma escalonada (Dollar-Cost Averaging) para mitigar el riesgo de comprar en un pico temporal y estar preparado para la posibilidad de movimientos extremos que no son bien capturados por la desviación estándar tradicional.

 

 

viernes, 31 de octubre de 2025

DIVERGENCIA CRÍTICA EN TPL: ANÁLISIS MULTIENFOQUE DE LA FUERTE TENDENCIA ALCISTA VS. EL RIESGO DE COLAPSO ECONOMÉTRICO.

 

El gráfico de Terpel (TPL), muestra la evolución del precio de la acción, comenzando en un nivel bajo y terminando en 16.500, aunque tuvo un máximo de 17.200 y muestra una volatilidad considerable a lo largo del período. La tendencia general en el tramo final parece ser al alza, recuperándose de mínimos anteriores.

Este gráfico sobrepone al precio la Rentabilidad promedio mensual del periodo, que es de -0,07%. Esto indica que, en promedio, la acción ha tenido un rendimiento negativo muy leve por mes a lo largo del estudio.

La ecuación y=−0,0529x+13028 con un R2=0,2106 muestra una tendencia lineal ligeramente descendente a largo plazo. El R2 bajo (21,06%) indica que solo un pequeño porcentaje de la variación del precio es explicado por el tiempo de forma lineal, sugiriendo que el movimiento del precio es altamente volátil y no sigue una trayectoria recta.

Las correlaciones polinómicas (ordenes 6 y 3), buscan ajustarse mejor a las fluctuaciones del precio, capturando la naturaleza cíclica o de reversión a la media del activo. Las correlaciones calculadas fueron, correlación polinómica de orden 6: 45,89% 6 y correlación polinómica de orden 3 de 40,32%

El hecho de que las correlaciones de orden superior (Polinómicas) sean significativamente más altas que la correlación lineal indica que el precio de TPL no sigue una tendencia simple y unidireccional. Las fluctuaciones del precio son mejor modeladas por curvas que capturan múltiples picos y valles a lo largo del tiempo. Este patrón es común en mercados volátiles o en acciones que experimentan ciclos de negocio o sentimiento de mercado. Para un análisis predictivo más robusto, los modelos econométricos no lineales (como las regresiones polinómicas o modelos de series de tiempo más avanzados) serían más adecuados que la simple regresión lineal.

El coeficiente de asimetría de 0,83 (positivo) indica un sesgo a la derecha o deformación positiva de la Campana de Gauss (Distribución Normal), lo que significa que la distribución de precios tiene una cola más larga hacia la derecha (valores altos).

La Media (10.681) > Mediana (9.900) > Moda (9.500) es una característica de una distribución con sesgo positivo. Esto sugiere que los precios más altos (la cola a la derecha) están "jalando" el valor promedio hacia arriba, siendo la Mediana y la Moda mejores indicadores del precio más representativo de la mayoría de las ocurrencias.

La curtosis de -0,11 es ligeramente negativa, lo que significa que la distribución es platicúrtica (más "plana" que la distribución normal o mesocúrtica).

·         La curtosis es crucial porque mide el grado de "apuntamiento" de la distribución, que a su vez se relaciona con la probabilidad de ocurrencia de eventos extremos (valores muy lejanos a la media, las "colas").

Una distribución leptocúrtica (curtosis positiva y alta) tiene colas más pesadas, lo que significa que hay una mayor probabilidad de experimentar movimientos de precios extremos (pérdidas o ganancias muy grandes). Esto es una señal de alto riesgo de cola (o tail risk), el que los inversores buscan disminuir.

·         El valor ligeramente platicúrtica de TPL (-0,11) sugiere que la probabilidad de experimentar movimientos extremos (grandes caídas o subidas) es ligeramente menor que en una distribución normal. Esto es un factor positivo para la gestión del riesgo, ya que el riesgo de cola es menor.

El Histograma de Frecuencias, junto con su Polígono de Frecuencias, es una representación visual de la distribución de los precios. Se utiliza para corroborar el sesgo y la curtosis calculados. Se puede observar que las barras más altas se encuentran en los rangos de precios bajos (6.300-8.399 y 8.300-10.299), y luego la frecuencia disminuye progresivamente a medida que el precio aumenta, con una cola más larga hacia la derecha (precios más altos). Esto confirma visualmente el sesgo positivo (a la derecha) de 0,83 encontrado en la tabla.

El polígono no sigue la forma suave y simétrica de una campana de Gauss perfecta, lo que confirma que la distribución de precios no es normal. La forma del polígono parece ser ligeramente más plana en el centro de lo que esperaría una distribución normal, lo que es coherente con el resultado platicúrtica (curtosis −0,11).

La rentabilidad negativa y los pronósticos a 90 y 180 días que caen drásticamente respecto al precio actual (16.500) son las señales de advertencia más fuertes. Indican que el modelo econométrico subyacente a estos pronósticos predice una fuerte corrección a la baja en el corto y mediano plazo.

De acuerdo a esta primera etapa de análisis, la decisión de invertir en Terpel (TPL) no es aconsejable en este momento, basándose puramente en los resultados estadísticos y econométricos presentados.

La señal más determinante es el pronóstico de precio. Si el modelo econométrico con el que se realizaron las proyecciones es robusto, la sugerencia de una caída del precio desde los 16.500 a los 8.000 en 6 meses representa un riesgo de pérdida de casi el 50% de la inversión.

Datos recientes, muestran que Terpel es una empresa líder en distribución de combustibles en Colombia y Latam con una estrategia de diversificación (tiendas de conveniencia Altoque, lubricantes mobil, Terpel Voltex en electromovilidad).

·         El P/E (price to earnings) de 4,14 y rentabilidad sobre fondos propios de 21,57%, son indicadores fundamentales que sugieren que la acción podría estar infravalorada y es rentable.

La deuda/patrimonio de 122%, muestra un nivel de endeudamiento elevado, algo típico en el sector, pero manejable. Existe una fuerte contradicción entre los resultados fundamentales de la empresa (rentabilidad, liderazgo, bajo P/E) y los resultados del análisis de la serie de tiempo (rentabilidad negativa y pronóstico de fuerte caída

Antes de tomar una decisión final, se debe realizar un análisis fundamental exhaustivo de los resultados más recientes (ingresos, EBITDA, utilidad neta) y re-evaluar el modelo econométrico utilizado para el pronóstico de 90 y 180 días, ya que esa es la señal de alarma más crítica.

El análisis adjunto revela una fuerte señal de compra basada en el conjunto de indicadores y medias móviles, pero al mismo tiempo introduce una advertencia de cautela debido a las condiciones de sobrecompra observadas en varios osciladores clave. La fuerte tendencia alcista respaldada por la mayoría de las herramientas, pero con indicadores de advertencia que sugieren que el precio está "estirado" o ha subido demasiado rápido.

La señal de "Compra Fuerte" está robustamente sustentada por dos pilares, las medias móviles (12 Compras / 0 Ventas). Tanto las medias móviles simples (MA) como las exponenciales (EMA) en todos los períodos (5, 10, 20, 50, 100, 200) indican compra. Esto ocurre cuando el precio actual está por encima de la media móvil respectivo. Este es el indicador más potente de una tendencia alcista establecida y fuerte en el activo, que se mantiene tanto a corto como a largo plazo.

La tendencia subyacente del activo es claramente alcista. Las medias móviles actúan como soportes dinámicos y su inclinación ascendente confirma la dirección. La mayoría de los indicadores de tendencia (como MACD, ADX, Highs/Lows, Bull/Bear Power) también señalan Compra, lo que sugiere que hay un fuerte impulso y que el sentimiento del mercado es positivo.

La prudencia para la toma de decisiones se justifica por la condición de sobrecompra presente en varios osciladores (5 de 12), que son herramientas diseñadas para medir la velocidad y el impulso de los movimientos de precios.

El RSI de 65.593 que indica compra, aunque se encuentra por encima de 60 ya se considera fuerte, aún está por debajo del umbral crítico de 70, que comúnmente indica sobrecompra. Su señal es de compra, pero está cerca del límite superior, lo que apoya la moderación.

El STOCH se encuentra en 91.591 indicando sobrecompra, El estocástico está muy por encima del umbral de 80, lo que es una señal clásica de que el activo está sobrecomprado. Esto sugiere una alta probabilidad de una corrección o consolidación inminente.

El Williams %R de -2.461 indica sobrecompra, cuando se acerca a 0 (generalmente por encima de -20), lo que confirma la señal del Estocástico.

La tendencia de largo plazo (medias móviles) es alcista, pero el impulso de corto plazo (osciladores) es excesivo, lo que aumenta el riesgo de una caída temporal.

Los puntos pivote proporcionan niveles potenciales de soporte (S) y resistencia (R) para el día (o período) de negociación, lo cual es vital para gestionar el riesgo y tomar decisiones, el valor de referencia (alrededor de 16373 - 16405) es el nivel de equilibrio. Dado que el rango del día es 15900 - 16500 y la apertura fue 16500, el precio actual está cotizando por encima del punto pivote, lo que refuerza el sentimiento alcista.

Los niveles R1 (alrededor de 16518 - 16690) actúan como los primeros objetivos de ganancia si el rally continúa, pero también como posibles puntos de inflexión donde el precio podría detenerse o revertirse, especialmente con la condición de sobrecompra.

Los niveles S1 (alrededor de 16228 - 16310) son los puntos clave donde se podría esperar que el precio se detenga si se produce una corrección. Estos niveles son cruciales para establecer un stop-loss o un punto de entrada para una posición de compra si el precio se retrae.

La moderación que sugiere el análisis es la estrategia más sensata y se basa en el riesgo de corrección a corto plazo frente a la fuerza de la tendencia a largo plazo.

Para Inversores a largo plazo, la señal de compra fuerte de las medias móviles (especialmente las de 100 y 200 períodos) es la dominante. La condición de sobrecompra podría verse como un evento de corto plazo que ofrece una mejor oportunidad de entrada si ocurre una corrección (bajada). La estrategia sería esperar una retracción hacia los niveles de soporte (S1/S2 o MA más cortas) antes de comprar, o mantener si ya se está dentro.

Para traders a corto plazo, Los osciladores sobrecomprados dominan la perspectiva. El riesgo es alto para abrir una nueva posición de compra en los niveles actuales.

Se podría considerar un beneficio de toma de ganancias si se tiene una posición de compra abierta, o esperar una señal de venta de corto plazo (si el precio cruza por debajo del Punto Pivote o de una Media Móvil de corto plazo) en anticipación a la corrección.

La incertidumbre del mercado en este contexto se define como la alta probabilidad de una corrección temporal y saludable dentro de una tendencia alcista de fondo bien establecida. La decisión más prudente es evitar comprar al precio actual de sobrecompra y, en su lugar, esperar un retroceso (corrección) que ofrezca un precio de entrada más favorable con menor riesgo, utilizando los niveles S1 y S2 como posibles zonas de interés.

 

martes, 28 de octubre de 2025

GRUPO BOLÍVAR (SCA): ANÁLISIS TRIDIMENSIONAL DE UN VALOR: SUBVALORACIÓN FUNDAMENTAL VS. SOBRECOMPRA DE CORTO PLAZO.

 

El análisis de los datos estadísticos y los gráficos permiten un diagnóstico robusto del comportamiento histórico de la acción.

El gráfico de rentabilidad muestra que la tendencia polinómica de orden 6 (verde) se ajusta mejor a los datos que la lineal (roja), lo que sugiere que el precio de la acción no sigue un crecimiento simple y constante, sino que está influenciado por múltiples ciclos económicos y eventos a lo largo del tiempo. Las correlaciones de 73,31% (Orden 6) y 66,33% (Lineal) respaldan esta conclusión, lo que implica que cualquier pronóstico debe basarse en modelos que consideren la no linealidad (como los polinómicos o de series de tiempo más complejos - ARIMA/GARCH).

El Histograma y Polígono de Frecuencias corrobora el sesgo positivo y la leptocurtosis (o al menos la no-normalidad) observados en la estadística descriptiva:

La mayor concentración de frecuencias (moda: 53.000,00) está en los intervalos de clase más bajos (59.700-69.699 y 49.700-59.699), y la distribución se alarga hacia la derecha (valores más altos), lo que visualmente confirma la deformación de la campana de Gauss (asimetría positiva).

·         La distribución de precios no sigue la forma de una distribución normal (Gaussiana), la cual sería simétrica alrededor de la media. Esta desviación es importante porque en finanzas, la no-normalidad significa que los modelos de riesgo basados en la normalidad (como el uso estándar de la desviación estándar) pueden ser inadecuados y subestimar el riesgo de inversión real.

La siguiente información de mercado complementa el análisis estadístico:

Desde el punto de vista estadístico y econométrico

La desviación estándar alta (≈11.000) y la curtosis positiva confirman una volatilidad significativa y la presencia de riesgo de cola (eventos extremos), lo que exige una gestión de riesgo prudente. Los modelos polinómicos demuestran una tendencia no lineal, y el precio actual está en un pico histórico, por lo que el riesgo de una corrección es real. El pronóstico a 90 días de 73.173,70 es significativamente menor que el precio actual (≈82.000), lo que sugiere que la acción podría estar sobrecalentada o cerca de una fase de corrección a corto plazo.

Desde el punto de vista fundamental (Valoración), el PER bajo (5,7x) y, crucialmente, el P/VL extremadamente bajo (0,5x), indican que la acción está fundamentalmente subvalorada respecto a sus activos y ganancias. La Beta de 0,41 ofrece una excelente característica defensiva contra caídas del mercado general.

Sí, podría valer la pena invertir, pero con cautela y una perspectiva de inversión a largo plazo.

Los sólidos fundamentales de subvaloración (P/VL y PER) y el atractivo rendimiento por dividendo (4,1%) hacen que la acción sea una candidata atractiva para un inversor de valor que busca capitalizar la brecha entre el precio de mercado y su valor contable.

El riesgo se centra en el corto plazo, ya que el precio actual está en un máximo histórico y es superior al pronóstico de 90 días, lo que podría indicar una corrección.

Considere realizar la inversión mediante un promedio de costo en dólares (Dollar-Cost Averaging o DCA), realizando compras pequeñas y regulares a lo largo del tiempo, en lugar de una única compra grande. Esto mitiga el riesgo de comprar en un pico de corto plazo (82.000) y le permite aprovechar la subvaloración fundamental a largo plazo.

El análisis técnico revela una fuerte divergencia entre la tendencia de fondo y el impulso a corto plazo, lo cual justifica plenamente el nivel de moderación e incertidumbre

Los indicadores técnicos de compra fuerte (7 Compra, 1 Neutral, 0 Venta), valida la fuerza alcista que ha llevado a la acción a cotizar cerca de sus máximos históricos (82.840 frente al máximo de 52 semanas de 85.000).

Sin embargo, los 4 indicadores que determinan "Cuidado por sobrecompra" son la clave para la gestión del riesgo, La acción se encuentra en un estado de alerta máxima en el corto plazo. Los osciladores más sensibles (Stochastic y Williams %R) sugieren que la acción está "sobrecalentada" y que la probabilidad de una corrección o de una consolidación lateral es muy alta antes de cualquier avance significativo. Esto corrobora la precaución derivada del análisis estadístico, donde el precio actual superaba el pronóstico a 90 días.

El hecho de que el precio actual (≈82.840) se encuentre por encima de absolutamente todas las medias móviles, desde la MA5 (muy corto plazo) hasta la MA200 (largo plazo), confirma que la acción está en una fase alcista consolidada y fuerte en todos los horizontes temporales.

Las medias móviles sirven como niveles de soporte dinámico en una tendencia. Si la corrección que indican los osciladores se materializa, el precio tenderá a buscar la MA10 o la MA20 (alrededor de 81.000) como primer soporte.

Los Puntos Pivote (PP) definen los niveles de soporte (S) y resistencia (R) para el trading diario/semanal, basados en el rango del día anterior.

La acción se está cotizando exactamente en la zona del Punto Pivote diario (≈82.840) y está luchando por superar la primera resistencia (R1 ≈83.200). La zona de 83.820 a 84.160 (R3) se presenta como la principal barrera psicológica y técnica de corto plazo antes de intentar superar el máximo de 52 semanas.

Una ruptura bajista por debajo del S1 Clásico (82.200) o, más críticamente, por debajo del S2 Clásico (81.860), confirmaría el inicio de la corrección advertida por los osciladores.

La combinación de subvaloración fundamental (P/VL) con una fuerte tendencia alcista consolidada (MAs), convierte a Grupo Bolívar en una excelente candidata para el largo plazo.

Sin embargo, el peligro a corto plazo está claramente señalado por, el precio actual que supera la proyección a 90 días (Análisis Estadístico). La Sobrecompra extrema de los osciladores (Análisis Técnico).

Resulta recomendable esperar a un retroceso (Pullback). La evidencia de sobrecompra sugiere que el mercado le está dando una segunda oportunidad para entrar a un mejor precio.

La zona de las medias móviles de corto plazo (MA10/MA20, alrededor de 81.000 a 81.500). Si la corrección es más profunda, la zona de las MA50 y MA100 (entre 75.000 y 79.000) representa un punto de entrada más seguro, donde la subvaloración fundamental se vería aún más atractiva.

No se recomienda comprar inmediatamente en el precio actual de sobrecompra. El inversor debe ser paciente y utilizar los niveles de soporte técnico como mejores puntos de entrada para una inversión de valor a largo plazo.

 

TÍTULO: ORO EN MÁXIMOS HISTÓRICOS: ¿CONTINUACIÓN DEL RALLY O RIESGO DE COLA? UN DIAGNÓSTICO BASADO EN ASIMETRÍA Y ANÁLISIS TÉCNICO

 

Análisis Comparativo de Precios y Tendencias

El gráfico muestra la serie de precios de los Futuros del Oro desde el inicio del estudio (4/10/2025) hasta el final (28/10/2025), con un precio inicial de $1138,30 y un precio final de $3962,85. Esta variación indica un incremento significativo en el valor del activo durante el período analizado.

El precio de los futuros del oro no sigue un simple movimiento lineal, sino uno más complejo y volátil, como lo demuestran las altas correlaciones de los modelos polinómicos de orden 3 y 6. El hecho de que la correlación de orden 6 sea 98,12% sugiere una fuerte capacidad predictiva local de este modelo dentro del período estudiado, pero es importante ser cauteloso con su extrapolación a futuro.

La tabla de estadística descriptiva proporciona métricas clave para diagnosticar el comportamiento de los futuros del oro, el sesgo y diferencia entre media, mediana y moda.

La diferencia entre la media (1642,94), la mediana (1504,94) y la moda (1461,15) confirma la existencia de un sesgo positivo (Skewness = 2,84). La media > mediana > moda, es la característica de una distribución con sesgo positivo o asimetría a la derecha.

La campana de Gauss (distribución normal) está deformada y se extiende más hacia valores altos. Esto sugiere que los precios altos (incluyendo el actual 3962,85) son más frecuentes o tienen un mayor impacto en la media de lo que una distribución normal predeciría, lo cual está en línea con el fuerte crecimiento del precio.

La Curtosis es 1,27 (positiva), lo que implica una distribución leptocúrtica (más apuntada que una distribución normal o mesocúrtica).

¿Por qué es importante? Una curtosis alta es crucial para el análisis de riesgo. Indica que la distribución de precios tiene "colas pesadas".

Las colas pesadas, significa que la probabilidad de observar eventos extremos (tanto grandes ganancias como grandes pérdidas) es mayor de lo que se esperaría bajo una distribución normal. Para disminuir el riesgo, es fundamental reconocer que la probabilidad de una caída abrupta (riesgo de cola izquierda) es mayor de lo que indican los modelos de riesgo que asumen una normalidad perfecta. Un inversor debe ser consciente de que el mercado del oro, en este caso, presenta un riesgo de cola superior.

El Histograma corrobora la fuerte asimetría positiva. Las frecuencias más altas se concentran en los primeros rangos de precios (1049,6 - 2049,6), y luego la frecuencia cae bruscamente. El polígono de frecuencias se desvía significativamente de la forma de una campana de Gauss simétrica. La alta concentración de datos en los rangos inferiores y la "cola" extendida a la derecha (hasta 5049,6) confirman la no-normalidad y el sesgo positivo de la distribución.

El gráfico de probabilidad acumulada de los futuros del oro muestra que, la probabilidad 'p': El 82,81% de los precios se encuentran en el rango de valores inferiores y medios, el complemento 'q' de 17,19% de los precios corresponde al complemento de p y se encuentra en el rango de valores superiores.

Estos datos son fundamentales para la econometría y el riesgo,

El rango de precios bajos domina la historia de la muestra, mientras que el rango superior (el 17,19%), que incluye el precio actual, es menos frecuente, pero es el que ha impulsado las métricas de rentabilidad.

Desde el punto de vista estadístico y econométrico basado en el análisis proporcionado, la decisión de invertir en futuros del oro debe sopesar los siguientes puntos, el análisis de precios muestra un incremento del 1138,30 a 3962,85 en un período corto, respaldado por una rentabilidad histórica del 248,14% y la capacidad predictiva del modelo polinómico de orden 6 (98,12%), sugiere un fuerte momentum.

La curtosis positiva (leptocúrtica) es una advertencia. El inversor debe estar preparado para una mayor probabilidad de fluctuaciones extremas (volatilidad) en comparación con un activo con distribución normal.

El precio actual de 3962,85 se encuentra en el tramo de precios que, históricamente, representa solo el 17,19% de las observaciones (el área 'p'). Invertir en este punto implica comprar en un nivel de precios históricamente bajo o menos frecuente. Si la tesis de inversión se basa en que la fuerza alcista y el modelo polinómico (98,12%) continuarán, y que los factores que impulsaron el precio actual se mantienen, la inversión podría ser atractiva.

Dado el riesgo de cola (curtosis) y la posición del precio actual en el extremo de la distribución, es vital aplicar una gestión de riesgo rigurosa (por ejemplo, stop-loss ajustados) para mitigar la potencial caída abrupta que la naturaleza leptocúrtica de la distribución predice como más probable.

Recomendación: Sí, puede valer la pena invertir, pero solo con una estrategia de stop-loss y objetivos de ganancia claramente definidos, asumiendo un riesgo de volatilidad superior al promedio, dada la curtosis y el posicionamiento del precio en el 17,19% superior de la distribución histórica.

El análisis de los futuros del oro ahora se enriquece con la información proporcionada por los indicadores y osciladores técnicos, lo que permite refinar el diagnóstico de riesgo y la recomendación de inversión. El precio de cierre usado para este análisis es $3962,85.

Las medias móviles (MM) suavizan el precio para identificar la dirección de la tendencia. El predominio de las señales de venta en las MM más largas es crucial.

Existe una discrepancia importante: el corto plazo muestra una presión de compra (recuperación inmediata), mientras que el largo plazo sugiere una fuerte presión de venta (tendencia bajista o consolidación después de la subida). Esto advierte de una fuerte resistencia superior y justifica la prudencia.

Los indicadores técnicos miden la velocidad, la volatilidad y la fuerza de la tendencia. El resumen muestra una incertidumbre marcada (3 Compra, 3 Neutral, 4 Venta, 2 Sobrecompra).

El análisis técnico está en modo cautela. La sobrecompra del STOCHRSI y la presión de venta del RSI y MACD sugieren que el reciente repunte puede ser temporal, con el precio acercándose a una zona de fuerte resistencia. Esto genera la incertidumbre (3 Neutral) mencionada.

El Punto Pivote Clásico se encuentra en 3945,17. El precio actual 3962,85 está justo por encima del primer nivel de resistencia (R1:3963,69).

El R1 Clásico 3963,69, la cercanía del precio a esta resistencia sugiere que esta zona es crucial. Si el precio no logra romper y consolidar por encima de R2 3973,73, puede retroceder.

La proximidad de los soportes (ej. S1: 3935,13) indica un riesgo de caída hacia ese nivel si la presión vendedora se activa.

La integración del análisis estadístico-econométrico con el análisis técnico ofrece un diagnóstico mucho más robusto, la curtosis positiva (riesgo de cola) y la alta desviación estándar del análisis estadístico son confirmadas por el indicador ATR (Alta Volatilidad). El riesgo es alto y endógeno.

Fuerte tendencia alcista de largo plazo (Rentabilidad 248,14%, Modelo Polinómico 98,12%). La fuerte presión de venta a largo plazo (8 de 8 MM largas) y debilidad en el momentum (RSI/MACD), con sobrecompra de corto plazo (STOCHRSI).El precio actual 3962,85 estaˊen la "cola superior" de la distribución histórica 17,19 % , 3963,69.

Dada la incertidumbre técnica y el riesgo de cola (curtosis), no es el momento óptimo para una compra agresiva. La mejor estrategia es esperar una confirmación de la dirección del mercado:

La opción cautelosa recomendada consiste en esperar a que el precio retroceda hacia el nivel de soporte (S1, S2) para buscar una oportunidad de compra más segura o hasta que el STOCHRSI salga de la zona de sobrecompra.

Comprar solo si el precio consolida claramente por encima de R2 3973,73, utilizando un stop-loss inmediato por debajo de R1 para manejar el alto riesgo de volatilidad (ATR/Curtosis).

 

 

 

lunes, 27 de octubre de 2025

ANÁLISIS ECONOMÉTRICO Y TÉCNICO DE TOYOTA (7203): SOLIDEZ HISTÓRICA VS. RIESGO DE CORRECCIÓN INMINENTE.

 

El gráfico de precios muestra una clara tendencia alcista desde el inicio del estudio (4/01/2010, precio de ≈778) hasta el final (≈27/10/2025, precio de 3218).

La rentabilidad acumulada del 313.62% en el periodo de estudio es notablemente alta, lo que indica un excelente desempeño histórico de la acción.

La tendencia lineal muestra una correlación de R2=0.7917. Un valor cercano a 1 indica que la línea recta (modelo lineal) explica bien el comportamiento de los precios a lo largo del tiempo.

Las correlaciones polinómicas de orden 6 (88.86%) y 3 (87.76%) son aún mayores que la lineal (88.86% vs. 79.17%). Esto significa que los modelos polinómicos, al ser más flexibles (tienen más "curvas"), se ajustan mejor a la trayectoria real de los precios, capturando las oscilaciones de corto y medio plazo, lo que es común en series financieras. La alta correlación sugiere que el precio ha seguido patrones de crecimiento complejos pero modelables.

La tabla muestra que la Media (1522.09) > Mediana (1379.4) > Moda (655). Esta relación, junto con un Coeficiente de Asimetría positivo (+0.8523789), confirma un sesgo o deformación hacia la derecha (Asimetría Positiva) de la distribución de precios lo que indica que los valores (precios) se extienden más hacia la derecha (valores más altos) de la distribución. Esto es favorable en un activo financiero, ya que significa que hay una mayor frecuencia de precios por debajo del promedio (moda en 655, la mayoría de los días) pero los precios excepcionalmente altos (la cola derecha) son lo suficientemente grandes y frecuentes como para tirar la media por encima de la mediana. Esto es un buen indicador de potencial alcista en el tiempo.

La Curtosis mide el grado de apuntamiento o achatamiento de una distribución en comparación con la distribución normal (campana de Gauss). La curtosis es crucial porque mide el "peso de las colas" de la distribución; una curtosis alta (Leptocúrtica), como sugiere el valor positivo de 0.39579786 (exceso de curtosis), significa que la distribución tiene un pico más alto (más concentración de datos alrededor de la media) y tiene colas más gruesas y largas.

Las colas gruesas y largas representan la probabilidad de eventos extremos (tanto ganancias como pérdidas muy grandes) con mayor frecuencia de lo que predeciría una distribución normal. En un contexto de riesgo de inversión, una alta curtosis implica que la probabilidad de sufrir pérdidas catastróficas (los cisnes negros o eventos de cola izquierda) es mayor de lo que el modelo de riesgo estándar (basado en la desviación estándar y la normalidad) indicaría.

Estudiar la curtosis permite a los inversores disminuir el riesgo al no subestimar la probabilidad de estos eventos extremos, ajustando así medidas de riesgo como el Valor en Riesgo (VaR) y asignando capital de manera más prudente. El inversor debe estar preparado para oscilaciones más abruptas de lo que la desviación estándar por sí sola sugiere.

El Histograma corrobora la asimetría positiva y el patrón de distribución, la mayoría de las frecuencias (altura de las barras) se encuentran en los intervalos de clase inferiores (por debajo de la media), las barras disminuyen gradualmente a medida que aumentan los precios.

El Polígono de Frecuencias traza la forma de la distribución, y se ve una "cola" que se extiende hacia los valores más altos, confirmando que la distribución no es normal (no es simétrica), sino sesgada positivamente.

El precio actual (X=3218) se encuentra muy por encima del promedio (1522.10). Si consideramos la distribución de precios pasada, el 99.21% de los precios observados históricamente fueron iguales o inferiores a 3218. Solamente el 0.79% de los precios fueron superiores a 3218, esto indica que el precio actual de 3218 es un máximo histórico o está muy cerca de él (el máximo es 3812). Este valor se considera un valor atípico dentro de la distribución histórica, pero es un evento favorable para la acción. Si bien estadísticamente es un precio "raro", confirma el vigor de la tendencia alcista. Un p tan alto al final de la serie histórica sugiere que el precio ha entrado en un territorio que rara vez había explorado.

Desde el punto de vista estadístico y econométrico basado en la información histórica, la acción de Toyota (7203) ha demostrado una rentabilidad excepcional (más del 300%) y una tendencia alcista fuerte y modelable (alta correlación polinómica). La asimetría positiva sugiere un historial de ganancias "excepcionales" que tiran el promedio hacia arriba. Sin embargo, la alta desviación estándar (792.97) y el indicio de alta curtosis (leptocúrtica) señalan una alta volatilidad y un riesgo de eventos extremos (caídas abruptas) que no deben ignorarse.

El precio actual de 3218 se encuentra en un punto históricamente muy alto, con una probabilidad acumulada del 99.21%. Aunque los indicadores técnicos del mercado sugieren "Compra Fuerte" (como se ve en la búsqueda), invertir en un máximo histórico aumenta el riesgo de corrección a corto plazo.

El Pronóstico a 180 días de 2705.65 sugiere que, si el modelo predictivo se mantiene, el precio podría disminuir desde el nivel actual de 3218. No obstante, el pronóstico de 2655.26 a 90 días no difiere mucho, indicando una posible lateralización o leve corrección.

El precio está en niveles históricos máximos y el modelo predictivo sugiere una corrección. La tendencia histórica es muy fuerte y la empresa muestra solidez en sus fundamentales (rentabilidad histórica).

Si usted es un inversor con una tolerancia al riesgo baja o un horizonte de corto plazo, podría ser prudente esperar una corrección hacia niveles cercanos al pronóstico de 2700 antes de entrar. Si su horizonte es de largo plazo y tolera la alta volatilidad, la solidez histórica de la acción hace que siga siendo una candidata atractiva, aunque con la cautela de entrar en un máximo.

El análisis técnico proporcionado (con datos al 27 de octubre de 2025) arroja un resumen de "Compra Fuerte" impulsado por las Medias Móviles, pero matizado por una advertencia de "Sobrecompra" en los osciladores.

Dado que la acción se encuentra en un máximo histórico (percentil $99.21\% y todos los osciladores clave indican una condición de sobrecompra extrema (RSI > 78), la incertidumbre es máxima, si se invierte ahora, el riesgo de una corrección inmediata para "enfriar" los indicadores es muy alto. El potencial de pérdida a corto plazo (hasta el nivel pronosticado de 2700 o un soporte de media móvil, como MA50 en 3060.5 es considerable.

Es la estrategia más prudente para un inversor que busca minimizar el riesgo.

Para el Inversor Agresivo (Largo Plazo) y el objetivo es mantener la acción por muchos años, la fortaleza de la tendencia justifica una pequeña inversión inicial, pero solo asumiendo la alta volatilidad.

Para el Inversor Moderado/Conservador, es prudente esperar una corrección. La señal de "Sobrecompra" y el riesgo de cola larga (Curtosis) exigen prudencia. Un punto de entrada óptimo sería cerca de niveles de soporte clave, como la MA20 (3134) o la MA50 (3060.5), donde el riesgo de caída se reduciría y el potencial alcista de la tendencia de largo plazo se reestablecería.

El comportamiento histórico y la tendencia son alcistas, pero el momento actual de entrada es peligroso debido a la sobrecompra extrema.