viernes, 10 de octubre de 2025

INFOSYS (INFY): ¿FUERTE COMPRA O SOBRECOMPRA? EQUILIBRIO DE LA TENDENCIA HISTÓRICA (ECONOMETRÍA) Y EL RALLY ACTUAL (TÉCNICA).

 

INFOSYS LIMITED, Empresa Indú que  se dedica a prestar servicios de consultoría, tecnología, tercerización y de última generación. La compañía, junto con sus filiales, ofrece servicios comerciales de tecnología de la información que comprenden el desarrollo de aplicaciones y mantenimiento, validación independiente, gestión de infraestructuras, servicios de ingeniería que comprenden ingeniería de productos y soluciones de ciclo de vida y gestión de procesos comerciales; servicios de consultoría e integración de sistemas que comprenden consultoría, soluciones empresariales, integración de sistemas y tecnologías avanzadas; productos, plataformas comerciales y soluciones para acelerar la innovación guiada por la propiedad intelectual, que incluye Finacle, su solución bancaria, y ofertas en las áreas de Análisis, la Nube y la Transformación Digital.

El análisis de Infosys (INFY) se basa en la información del período comprendido entre el 4 de enero de 2010 y el 9 de octubre de 2025 (según el gráfico de precios) y los datos de estadística descriptiva y distribuciones.

El gráfico de precios muestra la evolución de la acción de INFY, comenzando en aproximadamente 653,56 y finalizando en 1502,30 (un crecimiento significativo a largo plazo).

El modelo polinómico de orden 3 (R2≈0,79) parece ofrecer el mejor equilibrio entre el ajuste a los datos históricos y la capacidad de generalización. El modelo lineal subestima la volatilidad y los períodos de aceleración, mientras que el modelo de orden 6 podría ser demasiado sensible a los puntos específicos del período.

La tabla de estadística descriptiva proporciona métricas esenciales para comprender el comportamiento histórico de los precios.

Dado que la media (1002,58) > mediana (942,71) > moda (674,25), la distribución está sesgada o deformada positivamente (hacia la derecha). El valor del coeficiente de sesgo (Skewness) es 0,3564996, que es positivo, confirmando el sesgo a la derecha.

El sesgo positivo indica que, aunque la mayoría de las observaciones de precios están alrededor de la moda y la mediana, hay una cola más larga de precios altos (la media es "jalada" hacia la derecha por estos valores atípicos altos). Esto sugiere que la acción ha tenido retornos positivos superiores a los esperados con mayor frecuencia que las pérdidas extremas.

El valor de la curtosis es -0,95040683. Si la curtosis ≈ 0, la distribución es mesocúrtica (similar a la normal o campana de Gauss). Si la curtosis < 0, la distribución es platicúrtica (más aplanada que la normal y con colas más cortas). Si la curtosis > 0, la distribución es leptocúrtica (más apuntada que la normal y con colas más gruesas). La curtosis de INFY es negativa (platicúrtica).

En la gestión de riesgos, se considera que las distribuciones leptocúrticas son más peligrosas, ya que las colas gruesas indican una mayor probabilidad de eventos extremos (ganancias o pérdidas enormes), lo que aumenta el riesgo de la inversión (conocido como "riesgo de cola").

El hecho de que la distribución de INFY sea Platicúrtica (Curtosis ≈−0,95) sugiere que, históricamente, los eventos de precios extremos son menos probables en comparación con una distribución normal. Al pretender disminuir el riesgo de inversión, una distribución platicúrtica es preferible, ya que implica que la volatilidad extrema es menos frecuente.

El histograma y la campana de Gauss superpuesta muestran visualmente la distribución de frecuencias.

El histograma ilustra cómo se han agrupado los precios en los diferentes intervalos de clase. El polígono de frecuencias (la línea que une los puntos centrales de la parte superior de las barras) se utiliza para comparar la forma empírica de los datos con la curva de la distribución normal teórica (la campana de Gauss en el gráfico de probabilidad).

Al observar la curva en el gráfico de probabilidad, se corrobora el análisis, la curva real está ligeramente desplazada a la derecha de lo que sería una curva perfectamente simétrica. La curva es más ancha y menos alta que una normal.

El histograma y su polígono confirman que, aunque los datos tienen una forma de campana, no siguen una distribución normal perfecta (debido al sesgo positivo y la platicurtosis). Esto significa que los modelos financieros que asumen la normalidad (como el modelo de fijación de precios de opciones de Black-Scholes) podrían subestimar o sobreestimar ligeramente las probabilidades de ciertos eventos. Por ello, el análisis de riesgo debe usar métodos que no asuman la normalidad.

Los datos, junto con el rango de confianza del 95% , indican que el 95% de los datos históricos se encuentran entre 699,85 y 1305,30. Son cruciales para la valoración en riesgo (VaR), para estimar la máxima pérdida esperada en un nivel de confianza (por ejemplo, el 1%), permitiendo determinar la probabilidad de que el precio alcance o caiga por debajo de ciertos umbrales.

El modelo de tendencia de orden 3, con una correlación del 88,37%, sugiere que el precio de INFY tiene una alta probabilidad de seguir un patrón de crecimiento similar al que mostró en el período de estudio.

Con base en el análisis estadístico y econométrico del período 2010-2025, la rentabilidad histórica acumulada del 129,86% indica que INFY ha sido una inversión de alto crecimiento a largo plazo.

La distribución de los precios es platicúrtica (curtosis negativa), lo que sugiere una menor probabilidad de caídas extremas en comparación con una acción con volatilidad normal o alta (leptocúrtica). Esto es un factor positivo para la gestión del riesgo.

Las correlaciones polinómicas (especialmente la de orden 3, 88,37%) indican que el crecimiento pasado es un predictor muy fuerte del crecimiento futuro. El pronóstico lineal a 180 días (1564,13) es una meta realista.

El sesgo a la derecha sugiere que, históricamente, los precios han tendido a tener alzas más significativas que caídas, lo cual es favorable para el inversor.

Desde una perspectiva puramente estadística y econométrica (basada en el pasado de la acción), la inversión en Infosys (INFY) parece justificada. La evidencia de fuerte tendencia, bajo riesgo de cola extrema y sólido rendimiento histórico sugiere una continuación del crecimiento.

Sin embargo, como experto financiero, debo complementar este análisis con una visión fundamental y de mercado actual (para evitar la falacia de que "el desempeño pasado garantiza el rendimiento futuro").

INFY opera en el sector de servicios digitales y consultoría. Infosys está invirtiendo fuertemente en Inteligencia Artificial (IA) (p. ej. Infosys Topaz™, Infosys Agentic AI Foundry) y ha anunciado colaboraciones estratégicas con grandes empresas europeas (p. ej. E. ON). Esto posiciona a la empresa a la vanguardia de la transformación digital.

Existen preocupaciones externas como los cambios en las tarifas de visas H-1B en EE. UU., que pueden afectar a las empresas de TI indias.

La conclusión es una recomendación de inversión positiva (mantener o comprar), especialmente para un horizonte a largo plazo, debido a la fuerte evidencia estadística de crecimiento sostenido y las recientes noticias de mercado que indican una estrategia de innovación centrada en IA.

Para una decisión de inversión más precisa, debería considerar, la valoración actual (P/E, Flujo de Caja) y estado del balance general.

¿Desea que continuemos el análisis con una evaluación de la valoración fundamental de INFY para complementar este estudio estadístico?

Resulta de importancia integrar la estadística y el análisis técnico que da  una imagen clara del impulso actual de la acción, que, al contrastarse con el sólido fundamento estadístico (tendencia fuerte y bajo riesgo de cola), nos proporciona un diagnóstico de inversión más completo y matizado.

El hecho de que la cotización actual (aprox. 1509) se encuentre por encima de todas las medias móviles (desde la de 5 días hasta la de 200 días) indica que la acción se encuentra en una fase alcista robusta en todos los marcos temporales, corto, medio y largo plazo.

Este consenso de compra es un indicio muy fuerte de que la corrección de -19,3% en el último año (dato fundamental clave) ha sido superada y la acción está volviendo a la senda de crecimiento fuerte que históricamente mostró desde 2010.

El diagnóstico del momento y la concentración (osciladores) producen un consenso general de los indicadores técnicos, ya que 9 inducen a compras y 2 señales de sobrecompra, lo que introduce la necesaria moderación en la toma de decisiones.

El mercado está en un punto de compromiso alcista con precaución. La fuerte tendencia ascendente confirmada por el ADX y el MACD es innegable. Sin embargo, los osciladores (Williams %R y STOCH) advierten que la acción se ha movido mucho en poco tiempo, lo que puede provocar una toma de ganancias o un retroceso hasta el primer soporte.

El análisis del punto pivote (PP) define el centro de gravedad del precio y los niveles críticos de soporte y resistencia. punto pivote (PP clásico): 1513.13

La acción se encuentra consolidando ligeramente por debajo del punto pivote (1513.13). Esto es natural después de un movimiento fuerte. El nivel más crítico para la continuación alcista es la resistencia R1 (1516.26). Si la acción supera este nivel, se confirmará la intención de continuar con el rally alcista.

La información fundamental y estadística de largo plazo actúa como el filtro de calidad para la señal de compra del análisis técnico.

La combinación del análisis nos lleva a una conclusión sólida y bien fundamentada. INFOSYS (INFY) muestra una robusta señal de compra a largo plazo, sustentada por fundamentos sólidos (30.5% ROE) y un patrón de crecimiento histórico fuerte (correlaciones > 88%). El análisis técnico indica que la acción está en un fuerte rally que probablemente está marcando el final de la corrección del último año (-19,3%), vale la pena invertir, pero con una estrategia de entrada que mitigue la advertencia de sobrecompra a corto plazo.

Si desea formar parte de esta inversión, realice una compra inicial de bajo volumen para establecer una posición y no perder el momentum. Coloque órdenes de compra adicionales cerca del nivel de Soporte S2 Clásico (1508.13) o el Soporte de la MA5 (1513.44). Un retroceso a estos niveles disiparía la sobrecompra sin dañar la tendencia general. Un cierre por debajo de la MA200 (aproximadamente 1488.10) podría invalidar la tendencia alcista de largo plazo y justificar un stop-loss.

miércoles, 8 de octubre de 2025

GOOGL: EL DILEMA DE LA SÚPER ESTRELLA. ANÁLISIS DE CRECIMIENTO HISTÓRICO EXCEPCIONAL VS. ALERTA DE CORRECCIÓN ESTADÍSTICA INMINENTE.

 

Los gráficos expuestos en este estudio demuestran el fuerte crecimiento y la tendencia alcista de la acción GOOGL en el periodo de estudio (Inicio: 4/10/2010; Final: 8/1/2025; Precio final: 244,59).

El precio ha pasado de un valor inicial de 15,68 a un valor final de 244,59. La curva muestra un crecimiento sostenido, con un aumento significativo en la parte final del periodo.

Muestra una rentabilidad acumulada del 1459,89%, lo que confirma el excelente rendimiento histórico de la acción.


La tendencia lineal muestra una regresión lineal (y=0,34x−17,733) con un R2 de 0,8493. Un R2 cercano a 1 indica que el modelo lineal explica una gran parte de la variabilidad de los datos.

Las tendencias polinómicas muestran las correlaciones de 92,16% (lineal), 97,31% (polinómica de orden 6) y 97,03% (polinómica de orden 3), indicando que los modelos polinómicos (especialmente el de orden 6) capturan mejor la curvatura y las inflexiones del comportamiento del precio a lo largo del tiempo que el modelo lineal. El ajuste superior de los modelos polinómicos (con valores de correlación más cercanos al 100%) confirma la naturaleza no lineal y el fuerte impulso de crecimiento de la acción.

El hecho de que la media (67,51) sea mayor que la mediana (51,17) y la moda (15,43), y que el coeficiente de sesgo sea positivo (0,98224), confirma que la distribución de precios tiene una cola a la derecha (sesgo positivo). Esto sugiere que, si bien la mayoría de los precios se concentraron en valores más bajos (cerca de la moda y mediana), hubo eventos de precios muy altos (la cola derecha) que "jalaron" la media hacia arriba. En el contexto de un activo de alto crecimiento, esto es una señal positiva, ya que significa que las grandes desviaciones han sido mayores al alza que a la baja.


El coeficiente de curtosis es -0,00636, es un valor muy cercano a cero, lo que indica que la distribución de la rentabilidad es cercana a la distribución normal (mesocúrtica), siendo técnicamente platicúrtica (más achatada que la normal).

El análisis de la curtosis es crucial para el riesgo de inversión. Una distribución leptocúrtica (curtosis positiva, alta) significa que hay colas más pesadas que en la distribución normal, lo que implica una mayor probabilidad de eventos extremos (los llamados riesgos de cola), que pueden producir grandes ganancias como grandes pérdidas. Su valor cercano a cero o ligeramente negativo en GOOGL sugiere que la frecuencia de rendimientos extremadamente grandes o pequeños es similar o ligeramente inferior a la que se esperaría en un modelo de riesgo normal.

En la práctica, para el riesgo de inversión, un inversor que busca minimizar el riesgo de pérdidas extremas preferiría un activo cuya curtosis no sea altamente positiva, ya que esto disminuiría la probabilidad de eventos de cisne negro (grandes caídas). En este caso, el valor es tranquilizador desde la perspectiva de la frecuencia de eventos extremos.

El histograma con su polígono de frecuencias muestra la distribución de los precios de la acción: El gráfico corrobora el análisis estadístico, mostrando una alta concentración de frecuencias en los primeros intervalos de clase (ej. 10,91-40,91), lo cual explica por qué la moda es baja y por qué existe un sesgo positivo. Gran parte de los datos históricos se encuentran en los precios iniciales de la acción. El polígono de frecuencias se desvía de la campana de Gauss ideal (normal) al estar fuertemente sesgado a la izquierda (en el gráfico, concentrado en precios bajos).

La distribución de los precios de una acción de fuerte crecimiento con el tiempo casi nunca es normal, sino que se asemeja a una "L" invertida, debido a que el precio solo puede subir (el precio mínimo es 0, no hay simetría hacia abajo).

El análisis de normalidad se aplica más correctamente a los rendimientos (logarítmicos o simples), no a los precios. No obstante, el histograma de precios refuerza el diagnóstico de crecimiento exponencial de GOOGL, donde los precios bajos fueron más frecuentes y los precios altos, aunque menos frecuentes, definen la tendencia actual.

La tabla muestra una probabilidad p y su complemento q. Asumiendo que p se refiere a la probabilidad acumulada de que el precio estuviera en o por debajo de un cierto umbral (ej. la mediana o la media), la probabilidad de que el precio haya sido ≤51,17 es p≈50%, por definición de la mediana.

La probabilidad de que el precio haya sido ≤67,51 es p≈67,51%. Este valor es significativo, indicando que el precio ha estado por debajo de la media histórica alrededor de dos tercios de las veces. Esto es una consecuencia directa del sesgo positivo y del crecimiento continuo de la acción, ya que la acción pasa la mayor parte del tiempo por debajo de un promedio que aumenta con el tiempo.

El complemento q representa la probabilidad de que el precio haya estado por encima de dicho umbral. Para el umbral de la media, q≈32,49%, es decir, el precio solo estuvo por encima de su media histórica un tercio de las veces, lo cual es normal en activos con una tendencia alcista tan marcada.

Basado en el análisis estadístico y econométrico de los datos históricos proporcionados:

Desde el punto de vista estadístico y econométrico, los datos históricos de GOOGL muestran un activo con un crecimiento excepcional, una tendencia robusta y una alta rentabilidad (1459,89%). La alta volatilidad ha sido recompensada con un sesgo positivo en los precios.

Sí, en principio, vale la pena invertir en este momento, especialmente con una perspectiva de inversión a largo plazo.

Sin embargo, una decisión de inversión completa también debe incorporar el análisis fundamental actual de la empresa (resultados recientes, márgenes de ganancia, inversión en IA y Cloud), y el análisis del precio objetivo actual de los analistas, los cuales han sido mayoritariamente positivos en 2025 y sugieren que la compañía continúa liderando en áreas de alto crecimiento como la Inteligencia Artificial y la Nube. La inversión en GOOGL, aunque de alto riesgo (volátil), sigue siendo una de las principales opciones de crecimiento en el sector tecnológico.

El análisis realizado relacionado con indicadores y osciladores es detallado y coherente, mostrando una fuerte señal de venta basada en múltiples indicadores técnicos y medias móviles, lo cual concuerda con la conclusión de sobrecompra derivada del análisis de la Campana de Gauss.

El comportamiento histórico y la proyección de riesgo se ven dominados por una clara alerta de corrección a la baja en el corto a medio plazo.

Los indicadores técnicos y las medias móviles es abrumadoramente bajista (Venta Fuerte):

Los indicadores técnicos, 8 de 12 señalan venta o sobreventa, y 4 están en cuidado por sobrecompra (aunque el informe los clasifica de otra manera, el mensaje es de extrema cautela o corrección inminente). cero señales de compra/neutralidad.

Con relación a las medias móviles, 10 de 12 señalan venta, con solo 2 de compra (MA200 simple y exponencial), que son indicadores de tendencia a largo plazo. El corto y medio plazo está dominado por la señal de venta.

Este desequilibrio sugiere que la acción GOOGL ha experimentado un movimiento alcista rápido y exagerado, y el consenso técnico es que una corrección es altamente probable.

La mayoría de los indicadores de tendencia (MACD, ADX, RSI en 44.826) y volatilidad (ATR) confirman una fase bajista. Los osciladores (STOCH, Williams %R) sugieren que la caída inicial ha sido abrupta, lo que podría llevar a una pausa o rebote de alivio antes de reanudar el movimiento bajista principal.

Las medias móviles (MM) son indicadores de tendencia. El hecho de que las MM de 5, 10, 20, 50 y 100 períodos (tanto simples como exponenciales) estén en venta indica que el precio actual ($245.76) está por debajo de sus valores promedio recientes, confirmando que la tendencia a corto y medio plazo se ha vuelto bajista. Solo las MA200 (241.07 simple, 238.13 exponencial) están en compra, lo que significa que el precio actual aún está muy por encima de su promedio de muy largo plazo.

La tendencia estructural de largo plazo sigue siendo alcista, pero el impulso de corto y medio plazo es fuertemente bajista, alineándose con la necesidad de una corrección.

La parte más crítica del análisis es la conclusión econométrica basada en la Campana de Gauss (Distribución Normal).

La Saturación de la Probabilidad (p y Desviaciones Estándar)

La acción cotiza a 3.32 desviaciones estándar por encima de su media histórica reciente. En una distribución normal, el 99,73% de las observaciones (precios) caen dentro de ±3 desviaciones estándar. Un valor de 3.32 DS es un evento de muy baja probabilidad (cola de la distribución).

Esto significa que el precio actual de $245.76 es estadísticamente insostenible en el contexto de su volatilidad histórica. La probabilidad p se considera totalmente saturada, porque el evento ha excedido con creces los límites estadísticos normales.

La corrección es inminente y estadísticamente necesaria para que el precio de la acción regrese a la media (o dentro de los límites de ±2 o ±3 DS). Esto confirma el diagnóstico de sobrecompra extrema.

La recomendación de moderación es la estrategia más prudente.

Las señales de Venta Fuerte y la sobrecompra estadística desaconsejan categóricamente la toma de posiciones alcistas (compra). Los inversores agresivos podrían considerar posiciones cortas (venta) anticipando la corrección.

La mejor opción para la mayoría es esperar la corrección hasta que el precio se estabilice en un nuevo nivel de soporte, preferiblemente cerca de las medias móviles más significativas (MA50, MA100 o incluso la MA200), y que los indicadores técnicos (especialmente el RSI y el STOCH) regresen a niveles neutrales o de sobreventa (cercanos a 30 o 20 respectivamente).

Los puntos pivote sugieren niveles de soporte inmediatos si la corrección comienza en S1 (Soporte 1): ≈244.25, S2 (Soporte 2): ≈243.79 y  S3 (Soporte 3): ≈243.40. Si el precio rompe estos niveles, la corrección podría acelerarse hacia los promedios de largo plazo (MA200, en el rango de 238−241).

El análisis técnico y el econométrico convergen en un diagnóstico que espera una corrección a la baja. La incertidumbre generada se debe a la magnitud y rapidez con que ocurrirá esta corrección.

 

BANCOLOMBIA (BCI_P): ANÁLISIS DE RIESGO-RENDIMIENTO. OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN A LARGO PLAZO, CON RIESGO DE CORRECCIÓN TÁCTICA.

 

De acuerdo con el análisis estadístico y econométrico de los datos, invertir en la acción Bancolombia (BCI_p) en este momento es una opción con un potencial de crecimiento significativo en el corto/mediano plazo, a pesar de la alta volatilidad histórica y la asimetría negativa en la distribución de precios. La tendencia actual es fuertemente alcista, y el precio se encuentra en el rango más alto de la distribución, lo que indica un fuerte impulso en el mercado, aunque se debe gestionar el riesgo asociado a la volatilidad y la curtosis.

El gráfico de precios muestra que la acción de Bancolombia (BCI_p) ha experimentado una fuerte recuperación y un crecimiento significativo en el período más reciente, alcanzando un precio máximo de $50.600,0. El precio mínimo histórico del estudio fue de $22.738,40, lo que indica una variabilidad sustancial (rango de $27.861,60) y la naturaleza volátil del activo.

Realizando el análisis de las líneas de tendencia se encuentra una alta correlación del modelo polinómico de orden 6 (90,32 %) es crucial. Muestra que la trayectoria del precio a largo plazo es muy predecible si se consideran los cambios de tendencia de corto plazo. El gráfico de tendencia con las líneas polinómicas de orden 6 y 3 demuestra claramente un fuerte impulso alcista al final del período, lo que sugiere que el precio no solo se está recuperando de mínimos anteriores, sino que está marcando nuevos máximos.

La diferencia entre la media ($30.729,59), la mediana ($27.636,87) y la moda ($26.900), y el coeficiente de asimetría de 1,228 (positiva), confirman que la distribución de precios está notablemente sesgada a la derecha.

La media > mediana > moda, indica un sesgo positivo. Esto significa que hay más datos concentrados en el rango de precios bajos (cerca de la moda y mediana). Existe una cola larga de precios altos (superiores a la media). Desde la perspectiva del inversionista, el sesgo positivo es, en principio, favorable, ya que sugiere que el mercado ha experimentado un número significativo de precios en el extremo superior. Sin embargo, en combinación con una alta volatilidad, también implica que los movimientos alcistas pueden ser rápidos, pero que la mayoría de los días el precio se encuentra por debajo del promedio.

El coeficiente de curtosis es 0,03 (considerando la curtosis del exceso, donde 0 es la normal). La curtosis mide el grado de apuntamiento de la distribución en comparación con la curva normal (mesocúrtica).

La curtosis en este caso es leptocúrtica (curtosis > 0), más apuntada que la normal, con colas más pesadas (mayor probabilidad de eventos extremos).

La curtosis es vital para el manejo del riesgo (Value at Risk - VaR), un valor positivo (leptocúrtica), aunque sea leve como 0,03, en la distribución de precios de acciones, implica una mayor probabilidad de saltos extremos (grandes ganancias o grandes pérdidas) en comparación con una distribución normal.

Para el inversionista, esto significa que el riesgo de cola, el riesgo de un evento inesperado, es más significativo. El rendimiento que parece normal la mayor parte del tiempo puede ser interrumpido por movimientos bruscos. Un inversionista debe ser más cauteloso con el VaR, ya que la distribución tiene colas más "gordas" (más probabilidad de outliers).

El Histograma Bancolombia (BCI_p) y su polígono de frecuencias reafirman la no-normalidad de la distribución de precios

La mayor frecuencia de precios (clase de 20.300-30.300) se agrupa en los rangos bajos, lo cual es coherente con la moda ($26.900) y la mediana ($27.636,87).

La curva se extiende más hacia los valores más altos (las clases 40.300-50.300 y 50.300-60.300), confirmando el sesgo positivo (Skewness = 1,228).

La no normalidad de la serie de precios es una característica común en los activos financieros (los retornos rara vez son normales). Esto significa que cualquier modelo econométrico que se base en el supuesto de normalidad (como los modelos GARCH) debe ser ajustado o requiere el uso de modelos de series de tiempo más sofisticados.

La tabla de probabilidades (p y q) y el gráfico de densidad muestran la concentración de la probabilidad en torno a la media y la mediana.

El 99,97% de los datos se encuentran entre el mínimo ($22.738,40) y el máximo ($50.600). La mayor concentración de datos se encuentra en la clase 20.300-30.300, lo que indica que históricamente el precio ha pasado la mayor parte del tiempo en este rango. El precio actual de $50.600 se sitúa en el rango superior (50.300-60.300). La probabilidad de que el precio esté en este rango es baja históricamente, lo que se traduce en un impulso fuerte e inusual.

El gráfico de probabilidades Bancolombia (BCI_p), que simula la función de densidad, muestra dónde se concentra la mayor parte de la masa de probabilidad. El pico está cerca de los $27.636,87 (Mediana/Moda), lo que históricamente ha sido la zona de mayor estabilidad. El precio actual ($50.600) se encuentra en la cola de la distribución, lo que implica dos cosas:

El precio ha roto su patrón histórico de concentración, indicando un cambio estructural en el mercado que ha impulsado fuertemente el precio (posiblemente factores macroeconómicos, resultados corporativos, o flujos de capital, como indican las referencias externas sobre el contexto económico de Colombia). Estar en la cola sugiere que el precio está en una zona de alta apreciación, pero también con un mayor riesgo de corrección si los factores de impulso cambian.

El análisis estadístico y gráfico muestra que la acción BCI_p tiene un fuerte momentum y una tendencia alcista bien definida en el período final. La inversión es viable, pero debe ser abordada con cautela debido a la alta volatilidad histórica y el riesgo de cola.

El precio ya está alto, lo ideal sería esperar una pequeña corrección o consolidación antes de entrar para mitigar el riesgo de compra en el máximo.

Dada la alta volatilidad y la curtosis, es fundamental establecer un stop-loss estricto para limitar las pérdidas si el precio revierte rápidamente la tendencia.

La fuerza del impulso sugiere un potencial de ganancias en el corto a mediano plazo, mientras la tendencia se mantenga. Se recomienda monitorear activamente los factores macroeconómicos de Colombia (PIB, tasas de interés) y los resultados trimestrales de Bancolombia, ya que estos son los motores de la tendencia actual.

El comportamiento actual en el mercado, a la luz de los indicadores técnicos, se resume en una fuerte tendencia alcista confirmada por medias móviles, pero con una advertencia significativa de sobrecompra e indecisión en los osciladores.

El precio actual de la acción ($50.600,0, según el gráfico) se encuentra en un punto clave de la distribución histórica (la cola superior). El análisis técnico proporciona una visión de la dinámica de corto plazo que complementa la estructura de riesgo a largo plazo (alta volatilidad y curtosis) ya identificada.

Los Indicadores técnicos es neutral (3 compra / 3 venta / 3 neutral / 3 sobrecompra). Esta mezcla de señales es lo que genera la incertidumbre y exige la moderación.

El precio actual ($50.600) se encuentra ligeramente por encima del punto pivote clásico ($50.380), pero por debajo de la resistencia 1 ($50.820). Esto coloca al activo en una zona de consolidación o lateralización en el muy corto plazo. Los niveles de soporte más inmediatos (alrededor de $50.160 a $49.500) son cruciales. Si el precio cae por debajo del pivote central ($50.380), se confirmaría una corrección hacia estos soportes.

El análisis técnico confirma y amplifica la advertencia de riesgo planteada por la curtosis y el precio en la "cola" de la distribución.

En este momento es recomendable mantener una posición de espera táctica antes de realizar nuevas inversiones (Hold/Wait). La sobrecompra extrema detectada por el STOCH (97.679) y Williams %R (-2.169) indica que es estadísticamente arriesgado comprar en este punto. El mercado está sobreextendido.

La estrategia más prudente es esperar que la acción corrija su exceso de sobrecompra. Observar si el precio prueba los niveles de soporte, especialmente el soporte 1 clásico ($50.160) o el Punto Pivote Clásico ($50.380). Una compra cerca de estos niveles, una vez que los osciladores muestren un alivio de la sobrecompra, mitigaría el riesgo de entrada.

La estructura a largo plazo sigue siendo sólida (MM Larga Plazo), por lo que esta corrección sería vista como una oportunidad de compra (buy the dip), y no como el inicio de un cambio de tendencia. La información estadística es esencial para llevar a cabo un análisis fundamental completo de Bancolombia (BCI_p) y contrastar las advertencias de riesgo que surgieron del análisis técnico y estadístico.

Los fundamentos de Bancolombia son excepcionales para el sector (bajo PER, alto ROE y P/VL razonable), lo que valida la tesis de inversión a largo plazo y justifica el rendimiento del 75,2% en el último año. Sin embargo, el análisis técnico y estadístico es una advertencia táctica sobre el momento actual. El precio ha subido demasiado rápido y está en un punto de agotamiento a corto plazo, lo que hace muy probable una corrección.

No compre en el precio actual ($50.600 - $50.920) debido a la sobrecompra técnica. Utilice el análisis de puntos pivote y la mediana ($27.636,87) como referencia. Un rango de corrección ideal para considerar la entrada es entre el Punto pivote clásico ($50.380) y el Soporte 1 ($50.160). Una caída que lleve el precio cerca del límite inferior del rango día de 52 semanas ($32.700,0) o del último cierre ($34.380) sería una oportunidad histórica para el inversor a largo plazo, aunque menos probable dada la fuerza de la tendencia.

Dada la fortaleza de las métricas de valoración (PER y ROE), la corrección debe verse como una oportunidad de acumulación de una acción fundamentalmente sólida.

Utilizar el soporte 2 clásico ($49.720) como un nivel de stop-loss inicial en caso de que la corrección sea más profunda de lo esperado.

Sí vale la pena invertir en Bancolombia, pero el momento actual es arriesgado. El inversor debe ser paciente y esperar un retroceso táctico para alinear el bajo riesgo de entrada con la fuerte solidez fundamental.

 

 

GEB: OPORTUNIDAD DE VALOR DE LARGO PLAZO VS. CORRECCIÓN TÉCNICA DE CORTO PLAZO (ANÁLISIS INTEGRAL).

 

El análisis estadístico y econométrico de los precios históricos de la acción del GEB (2010-2025) revela un perfil de inversión con alta rentabilidad histórica y una distribución de precios que presenta una asimetría negativa (sesgo) y un alto nivel de apuntamiento (curtosis leptocúrtica). Esto sugiere que la distribución de los precios de GEB no sigue una distribución normal y que la probabilidad de eventos extremos (tanto positivos como negativos, especialmente una alta concentración cerca de la media con colas de distribución más pesadas) es mayor de lo que predeciría el modelo normal.

La tabla de estadística descriptiva brinda información crucial sobre el comportamiento histórico del precio de la acción del GEB.

De acuerdo con este análisis de primera etapa, y considerando el alto riesgo de cola (curtosis) y la tendencia alcista general, SÍ podría valer la pena invertir en GEB en este momento, siempre que el inversor esté dispuesto a gestionar activamente el riesgo extremo que indican los datos de curtosis y asimetría.

Los gráficos y las correlaciones de las tendencias nos permiten entender la dirección del precio de la acción de GEB desde su inicio hasta la fecha final (6/10/2025).

La tendencia de largo plazo (lineal) , la correlación del 80,89% y un coeficiente de determinación R2 de 65,43%, indican que existe una fuerte tendencia alcista subyacente a lo largo del tiempo, tal como se observa en el gráfico de rentabilidad (149,21% en el periodo).

El ajuste polinómico (orden 3) enseña una  correlación de  88,85%, lo que demuestra que el precio de GEB no sigue un crecimiento perfectamente lineal, sino que tiene ciclos (subidas y correcciones). El modelo de orden 3 es una excelente herramienta para predecir la dirección a mediano plazo al capturar estos ciclos con robustez y el ajuste polinómico (orden 6), la correlación de 93,27% es la más alta. Esto significa que el modelo de sexto orden es el que mejor describe la historia de los precios, incluyendo cada pequeño repunte y caída.

Si bien el modelo de Orden 6 es el de mayor ajuste histórico, existe un riesgo de sobreajuste (overfitting). Para la predicción futura, el modelo de Orden 3 es a menudo preferible porque captura la tendencia cíclica relevante sin ajustarse excesivamente al ruido. En general, todos los modelos confirman una tendencia alcista dominante y fuerte en los precios de GEB.

La estadística descriptiva es crucial para determinar cómo se distribuyen los precios de GEB y, por lo tanto, el riesgo.

Se observa que la media (1905.95) > mediana (1830.00) > moda (1700.00). Esta relación jerárquica indica una asimetría positiva (sesgo a la derecha), lo cual se corrobora con el coeficiente de asimetría de 0.2952 (positivo).

La distribución está estirada, hacia valores más altos, significando que los rendimientos positivos grandes son más probables o más impactantes que los negativos (o que hay menos eventos de pérdidas extremas). Esto es generalmente una característica favorable para un activo de inversión.

En este contexto, si el valor de Curtosis es positivo, indica una distribución leptocúrtica (más apuntada y con colas más gruesas) en comparación con la distribución normal (cuya Curtosis es típicamente 3 o 0, dependiendo del software).

El alto valor positivo de la curtosis 0.6349, es el dato más crítico para un inversor.

El riesgo tradicional (volatilidad) medido por la Desviación Estándar (482.16) subestima el riesgo real. Una distribución leptocúrtica implica que los eventos extremos (tanto ganancias como pérdidas masivas) ocurren con mayor frecuencia de lo que una distribución normal predeciría.

Para mitigar este riesgo de cola, el inversor debe usar métricas más robustas que el simple VaR basado en la Normal. Debe utilizar el VaR condicional para establecer órdenes de Stop-Loss muy bien calibradas, reconociendo que el mercado puede tener saltos de precio inesperados.

La tabla de probabilidades nos muestra la distribución de la frecuencia de los precios y es la base para calcular métricas clave de riesgo.

Los datos permiten cuantificar la pérdida máxima esperada con un nivel de confianza determinado (el VaR). El p y q permiten al inversor saber exactamente cuán probable es que el precio caiga a ciertos niveles, lo que es esencial para la asignación de capital y la diversificación de la cartera.

El histograma (con su polígono de frecuencias) es la representación visual de todos los hallazgos estadísticos, el polígono no sigue la perfecta simetría de una campana de Gauss. Visualmente, las barras a la derecha de la media pueden ser más dispersas y largas (cola derecha), corroborando el sesgo positivo.

La parte central del polígono es visiblemente más alta y estrecha que la campana de Gauss, y las colas a los extremos no caen tan rápido como la normal. Esto corrobora la curtosis positiva (Leptocurtosis).

El comportamiento de los datos de GEB, no es normal. Los precios se agrupan fuertemente en torno a la media, pero son susceptibles a grandes movimientos (saltos) inesperados, lo cual es la principal advertencia para la gestión de riesgos.

La GEB es una empresa del sector energético, tradicionalmente defensivo, que muestra una fuerte tendencia alcista confirmada por todos los modelos.

Decisión de Inversión:

SÍ, vale la pena invertir en GEB, pero solo si se cumplen dos condiciones:

Dado que la tendencia general es sólida, la inversión se beneficia de mantener el activo a largo plazo, permitiendo que la volatilidad de corto plazo se suavice.

El inversor debe ser consciente del riesgo extremo. Se recomienda limitar la exposición de la cartera a GEB y utilizar herramientas avanzadas de gestión de riesgo como el VaR condicional o establecer Stop-Loss dinámicos, en lugar de depender únicamente de la volatilidad histórica.

Los datos permiten evaluar la salud financiera y el atractivo de la acción de GEB desde una perspectiva fundamental.

El rendimiento por dividendo de 8,2% es un rendimiento excepcionalmente alto que hace de GEB una inversión muy atractiva para inversores enfocados en ingresos.

El crecimiento del dividendo en 5 años de 35,55% es muy potente, mostrando que la empresa no solo paga bien, sino que aumenta consistentemente su pago.

El alto porcentaje (92.46%) de "Seguro" sugiere que el payout ratio (capacidad de pago de dividendos) está bien respaldado por los beneficios.

La beta de 0.36,  es baja y altamente favorable, significando que la GEB es significativamente menos volátil que el mercado (COLCAP) en general. Una beta de 0,36 la clasifica como un activo defensivo. Esto reduce el riesgo sistemático de la cartera.

Los indicadores de corto plazo (diario y semanal) sugieren venta fuerte y venta, mientras que el indicador mensual sugiere compra fuerte. Esta divergencia es clave ya que indica que la acción está pasando por una corrección a corto plazo (lo que podría explicar la oportunidad de compra), pero la tendencia fundamental a largo plazo sigue siendo fuerte y alcista.

El consenso es compra fuerte, con un precio objetivo promedio a 12 meses de 3.350,00 (un potencial de subida del 15,52%). Esto valida la perspectiva optimista a futuro.

La noticia de la rebaja de calificación de Moody’s a Baa3 (con perspectiva estable) el 1 de julio de 2025 es una alerta. Aunque el sector de energía es estable, los inversores deben monitorear las razones de la rebaja, ya que podría impactar el costo de la deuda de la compañía a futuro.

La decisión de invertir en GEB ahora se resume en la gestión de un activo fundamentalmente sólido que está pasando por una corrección técnica.

¿Vale la pena invertir en este momento?

Sí, vale la pena invertir en GEB en este momento, especialmente para inversores con un enfoque a mediano y largo plazo. El precio actual (2,900) y el rango de 52 semanas sugieren que la acción ha estado bajo presión (la corrección técnica lo confirma), ofreciendo un punto de entrada potencialmente favorable antes de la próxima fecha de resultados (20 de noviembre de 2025).

Considere la inversión por su alto dividendo y su naturaleza defensiva (Beta baja). Utilice órdenes de Stop-Loss y solo invierta capital que pueda tolerar la alta curtosis (volatilidad de cola) que indican sus datos estadísticos.

Vigile de cerca las noticias sobre la rebaja de Moody's, pero confíe en el fuerte consenso de compra y el precio objetivo de los analistas.

El análisis técnico nos ayuda a pronosticar los precios futuros y el riesgo, complementando la visión de largo plazo. Actualmente, el mercado muestra un nivel de moderación y cautela.

La acción está en una fase de consolidación o corrección bajista fuerte a corto plazo (ADX en Venta), lo cual contradice la tendencia alcista de largo plazo encontrada en el análisis econométrico.

Las Medias Móviles (MM) son indicadores de tendencia cruciales. Su relación con el precio actual enseña que las medias móviles de corto y medio plazo (5, 10, 20, 50 y 100 periodos) están por encima del precio actual de 2,900.00 (ej. MA50 en 2,939.90). Esto significa que el precio ha caído por debajo de su valor promedio reciente. Esto se interpreta como una presión de venta que advierte de correcciones continuas.

La única señal de compra es la MA200 (2,837.12). Como el precio de 2,900.00 está por encima de la Media Móvil de 200 días, esto corrobora la fuerte tendencia alcista de largo plazo establecida en el análisis econométrico.

El mercado está en una fase de corrección temporal dentro de un fuerte canal alcista de largo plazo. Las medias móviles advierten de la cautela y la espera.

La incorporación del análisis técnico ha clarificado la dualidad en el comportamiento de GEB, fuerte valor de largo plazo vs. riesgo de corrección a corto plazo.

El consenso técnico es de venta fuerte debido a las medias móviles y las advertencias de sobrecompra en algunos osciladores. Esto sugiere que es muy probable que el precio corrija aún más desde el precio actual (2.900,00).

La incertidumbre generada por la mezcla de señales técnicas y el riesgo estadístico (curtosis) exige un enfoque estratégico.

La GEB sigue siendo una inversión de valor a largo plazo y de ingresos por dividendos, pero la actual fase correctiva de corto plazo exige paciencia o el uso de una estrategia de entrada escalonada para mitigar el riesgo de volatilidad.

La diferencia entre la Media ($1,905.95), la Mediana ($1,830.00) y la Moda ($1,668) es un indicador clave, media > mediana > moda. Este orden (asimetría positiva o a la derecha) significa que la distribución de precios tiene una "cola" más larga hacia los valores altos. En la práctica, esto implica que, aunque los precios más frecuentes (Moda) son más bajos, los valores atípicos altos (precios elevados) son lo suficientemente grandes y frecuentes como para "tirar" el promedio (Media) hacia arriba, por encima del valor central (Mediana). Esto puede ser interpretado como un sesgo positivo a largo plazo, donde los grandes aumentos de precio han sido determinantes en el promedio histórico.

La curtosis es una medida que describe el grado de apuntamiento de una distribución con respecto a la distribución normal (mesocúrtica, con curtosis de 0 en el exceso de curtosis). Cuando la curtosis es más apuntada que la normal o leptocúrtica, presenta colas más pesadas. Mayor probabilidad de valores extremos (riesgo o beneficio), y cuando es menos apuntada o platicúrtica, presenta colas más delgadas. menor probabilidad de valores extremos.

El valor de la tabla de curtosis es -0.25488 (platicúrtica),   sin embargo, la forma del histograma adjunto, con una concentración alta de precios en la media y colas más gruesas (como es común en datos financieros), a menudo sugiere una distribución leptocúrtica (curtosis positiva), lo que indicaría que los valores extremos (grandes pérdidas o ganancias) son más probables.

Estudiar la curtosis es fundamental para la gestión del riesgo de inversión, ya que mide el riesgo de cola.  Una curtosis alta (leptocúrtica) implica que los modelos de riesgo que asumen una distribución normal (como los que dependen solo de la desviación estándar) subestiman la probabilidad de grandes movimientos de precios (tanto subidas como caídas).

Para el inversionista, si la distribución es leptocúrtica, significa que la probabilidad de que su acción caiga dramáticamente (un evento de "cola") es mayor de lo que un modelo normal predice. Por lo tanto, el VaR real es mayor que el VaR normal.

El inversionista busca activos con distribuciones de retornos que tengan curtosis baja (cercana o menor a cero) para disminuir el riesgo de cola (pérdidas extremas). La discrepancia entre la curtosis calculada (-0.25488) y la forma visual del histograma debe ser revisada, pero típicamente, en acciones, la preocupación es la leptocurtosis.

El modelo de tendencia polinómica de orden 3 es el que mejor describe el movimiento histórico del precio de GEB, con un ajuste del 81.27%. Esto indica que el precio ha seguido un patrón de crecimiento cíclico con al menos tres grandes fases (alzas/bajas) a lo largo del período.

La tabla de probabilidades (asumiendo que los valores X son los precios) muestra la probabilidad de que el precio se encuentre en un rango determinado (probabilidad recorrida) y por debajo de un cierto valor (probabilidad acumulada).

La probabilidad acumulada (F(X)) permite al inversor conocer la probabilidad de que el precio caiga por debajo de un nivel crítico (cálculo de pérdidas). Por ejemplo, la probabilidad de que el precio estuviera por debajo de $1,768 es de aproximadamente 0,79%.

La probabilidad recorrida (f(X)) indica la probabilidad de que el precio caiga en un intervalo específico. Si q es la probabilidad de fracaso/pérdida, 1−q (o P) es la probabilidad de éxito/ganancia. Los valores de P=98.75% y q=1.25% sugieren una alta probabilidad histórica de que el precio se mantenga por encima del nivel de la media/mediana, lo cual es muy positivo para la inversión.

El Histograma y el Polígono de Frecuencias visualizan la distribución empírica de los precios. La forma confirma:

Aunque la concentración de frecuencias se da en el centro, la cola derecha (precios altos) parece extenderse más, lo que respalda la Asimetría Positiva observada en las medidas de tendencia central.

La forma no es una campana simétrica perfecta. La concentración alta cerca de la media y la presencia de colas (aunque haya una discrepancia en el valor de la curtosis calculado), indica que un modelo de distribución normal (gaussiano) no es adecuado para la gestión precisa del riesgo.

El Grupo de Energía de Bogotá (GEB) es una empresa de infraestructura regulada con un negocio estable, no dependiente de modas tecnológicas. Reporta resultados financieros sólidos, con crecimiento en ingresos y EBITDA ajustado (Ej: EBITDA Ajustado de $1.1 billones en 2T 2025, creciendo 27%; Ingresos de $8 billones y EBITDA Ajustado de $5.1 billones en 2024).

La GEB es conocida por pagar buenos y consistentes dividendos (Rentabilidad por Dividendo del 8.21% aproximadamente, según el mercado).

Existe un riesgo político y regulatorio debido a la propiedad del Distrito de Bogotá y las propuestas gubernamentales sobre la regulación energética.

Moody's rebajó la calificación a Baa 3 (Julio 2025), lo que indica un ligero aumento en el riesgo crediticio percibido, aunque mantiene la perspectiva estable. Fitch mantiene la calificación en BBB (escala internacional) y AAA (escala nacional).

La GEB sigue invirtiendo en el desarrollo de proyectos clave (ej.: Refuerzo Suroccidental) y modernizando la infraestructura energética.

La respuesta a la pregunta: ¿vale la pena invertir en este momento?

Basándose estrictamente en este análisis estadístico y econométrico de largo plazo (2010-2025), la respuesta es Sí, la inversión es atractiva desde una perspectiva histórica de rentabilidad y riesgo controlado (a largo plazo).

Una rentabilidad del 148,21% en 15 años demuestra la capacidad de la acción para generar valor a largo plazo. La asimetría a la derecha indica que los grandes movimientos de precios a lo largo del tiempo han sido más a favor de la subida que de la bajada. El modelo Polinómico de Orden 3 (R2=81.27%) confirma que el precio de la acción sigue un patrón de crecimiento cíclico bien definido y predecible. Aunque la desviación estándar ($1,053.8) y la posible curtosis alta indican volatilidad y riesgo de cola, estas métricas permiten cuantificar y gestionar el riesgo. La probabilidad de que el precio se mantenga por encima del promedio histórico es alta (p=98.75%).

La acción del GEB es un activo de valor y de infraestructura, ideal para inversionistas con un horizonte de largo plazo que busquen renta fija por dividendos y una valorización moderada con una base de negocio estable.

Se recomienda una estrategia de DCA (Dollar-Cost Averaging) o de compra y mantenimiento, aprovechando las caídas de precio que se generan dentro de sus ciclos históricos (capturados por el modelo Polinómico de Orden 3) para acumular.

Es fundamental monitorear los riesgos regulatorios y de calificación, ya que son los factores macroeconómicos y políticos los que podrían desviar la serie de su tendencia histórica.

El análisis estadístico nos dio una visión de valor y largo plazo (el qué), mientras que el análisis técnico nos da una visión de impulso y corto/mediano plazo (el cuándo).

El análisis técnico revela una fuerte incertidumbre y conflicto de señales en el corto plazo, predominando una postura de venta o neutralidad, lo que modera el entusiasmo de inversión inmediata generado por el análisis histórico.

Los osciladores evalúan si el activo está sobrevalorado o infravalorado en un horizonte de tiempo corto:

Los osciladores están enviando señales de Venta (MACD, ADX), Cuidado por Sobrecompra (STOCHRSI) y Compra (Williams %R, Ultimate Oscillator), lo que se traduce en conflicto direccional. El mercado se encuentra en un punto de tensión, esperando un catalizador para definir su próxima tendencia.

Las Medias Móviles (MM) son el indicador más claro de la presión bajista a corto/mediano plazo, La acción cotiza por debajo de los promedios de 5, 10, 20, 50 y 100 periodos (tanto simples como exponenciales). Las únicas dos señales de compra provienen de la MA200 (Simple=2835.05, Exponencial=2842.62). Esto es crucial,  el precio actual está por encima del promedio de 200 periodos. Este nivel actúa como un soporte de largo plazo que, si se mantiene, protege la tendencia alcista histórica.

El precio actual de referencia ($2,900.00) se relaciona con los niveles de Punto Pivote (PP) de la siguiente manera, El precio actual está ligeramente por encima del Punto Pivote Clásico ($2,888.33). Los niveles de Resistencia 1 (R1) (Clásico: $2,901.66, Fibonacci: $2,901.72) y Resistencia 2 (R2) (Clásico: $2,923.33) se convierten en las barreras inmediatas que el precio debe romper al alza para confirmar el fin de la presión de venta.

El nivel de Soporte 1 (S1) (Clásico: $2,866.66) y la MA200 ($2,835) son los niveles clave de defensa que, si se rompen a la baja, validarían completamente la señal de "Venta Fuerte" de las MM y podrían iniciar una corrección más profunda.

La combinación del análisis estadístico/econométrico y el análisis técnico revela un diagnóstico complejo,

¿Vale la pena invertir en este momento?

No, se aconseja moderación y esperar un mejor punto de entrada. El conflicto de tendencias (venta fuerte en MM), aunque los fundamentos de largo plazo son sólidos, el mercado está enviando una señal de Venta Fuerte en el corto/mediano plazo. Invertir ahora implica ir contra la inercia actual de los precios.

Los osciladores que muestran Sobrecompra (STOCHRSI) sugieren que cualquier movimiento alcista reciente está agotado, aumentando la probabilidad de una corrección a la baja.

La decisión más prudente es esperar a que el precio pruebe y rebote en el soporte clave de la MA200 ($2,835.05 - $2,842.62). Si el precio retrocede a este nivel y no lo rompe, se establecería una señal de compra con un riesgo/recompensa más favorable.

El inversionista de largo plazo debe mantener la posición si ya la tiene. Si es una nueva inversión, espere a que el precio muestre un rebote claro desde la MA200 ($2,835) o que rompa decisivamente la Resistencia R1 ($2,902) y la MA50 ($2,932) con buen volumen, para confirmar el cambio de tendencia bajista de corto plazo a alcista.

Los datos fundamentales de GEB (al 07.10.2025) confirman un perfil de empresa de valor, estable y generadora de ingresos.

El GEB es una excelente inversión de largo plazo debido a su robustez financiera, baja volatilidad y su atractivo dividendo. Sin embargo, el análisis técnico advierte que el momento actual no es el óptimo.

La mejor estrategia es esperar a que se valide la presión bajista de las medias móviles y se busque el soporte de largo plazo. El precio ideal de entrada es cerca de la media móvil de 200 días (MA200), que está alrededor de $2,835 - $2,842 (según el análisis técnico). Comprar por debajo de $2,900.00 ya mejora el valor, pero acercarse a la MA200 maximiza el potencial de rendimiento a largo plazo al mitigar el riesgo de corrección inmediata.

Si el precio rompe y se mantiene por encima de la MA50 ($2,931.91) y la resistencia R2 ($2,923.33), el inversor más agresivo podría comprar en ese punto, asumiendo que la tendencia bajista de corto plazo ha fallado y la tendencia histórica se ha reanudado.

Los fundamentales dicen "Sí" y los técnicos dicen "Espera". Utilice el análisis técnico para cronometrar la compra de una acción fundamentalmente sólida.