miércoles, 1 de octubre de 2025

CFV_P: ANÁLISIS INTEGRAL DE RIESGO Y PRECIO – ¿MOMENTO DE CAUTELA O VENTA FUERTE?

 

El primer gráfico muestra la evolución del Precio de la Acción de CFV_p a lo largo del tiempo.

Se observa una tendencia general a la baja a lo largo del periodo, con fluctuaciones significativas. El precio comienza en un nivel alto, baja, tiene una recuperación considerable y luego cae a niveles cercanos al final del estudio (17.131,03 vs 16.520). El último precio de 16.520 está en un nivel bajo para el rango histórico.

La recta de color rojo es la tendencia lineal (representada por la ecuación y=−4.5108x+18.530) tiene una pendiente negativa, confirmando una tendencia de largo plazo descendente. La rentabilidad asociada es de −3.57%, lo que indica una pérdida en promedio a lo largo del periodo.

La línea de tendencia polinómica de orden 6 y 3 (las curvas ajustadas) reflejan mejor la volatilidad y los ciclos del precio que la línea lineal, capturando los movimientos alcistas y bajistas con mayor precisión.

La tabla de estadística descriptiva proporciona una radiografía del comportamiento histórico de los precios.

La Media (23.549,95), Mediana (23.500) y Moda (23.500) están muy próximas. El Coeficiente de asimetría es negativo (−0.311), indica una asimetría negativa (o a la izquierda). Esto significa que la "cola" de la distribución se extiende hacia la izquierda (valores bajos), y los valores atípicos más extremos tienden a ser precios más bajos que la media.

Una distribución con media ≈ mediana ≈ moda sería una distribución normal perfecta. La proximidad de estos valores sugiere una forma casi simétrica de la distribución de precios, pero la asimetría negativa formal confirma que existe un ligero sesgo hacia los precios bajos o que las caídas de precios son un poco más extremas que los picos.

El Coeficiente de Curtosis es negativo (−0.882942), lo que clasifica la distribución como platicúrtica (más "plana" que la distribución normal o Gaussiana).

Curtosis = 0 (mesocúrtica), distribución normal, utilizada a menudo como base para los modelos de riesgo. La curtosis > 0 (leptocúrtica), distribución más "apuntada" y con colas más pesadas (más gordas) y la curtosis < 0 (Platicúrtica) define una distribución más "plana" y con colas más ligeras (menos gordas).

En finanzas, la curtosis positiva (leptocurtosis) es una preocupación importante porque indica que los eventos extremos (grandes ganancias o, más preocupante, grandes pérdidas) ocurren con mayor frecuencia de lo que predeciría un modelo basado en la distribución normal. Esto es el famoso "riesgo de cola" (o tail risk).

En el caso de CFV_p, la Curtosis negativa (Platicurtosis) sugiere que los datos históricos de precios tienen colas más ligeras que la normal, es decir, los eventos extremos de precio son menos probables en comparación con una distribución normal.

Desde el punto de vista estadístico, esta platicurtosis indicaría que el riesgo de eventos de precios atípicos muy extremos (grandes caídas o subidas), el riesgo de cola, es menor que si los precios siguieran una distribución normal. Esto reduce el riesgo de inversión desde esta métrica específica, ya que la probabilidad de "sorpresas" extremas a la baja es estadísticamente menor.

 


El histograma muestra una concentración de frecuencias alrededor del centro (Moda y Mediana en 23.500), pero también picos secundarios en los intervalos 27.500−30.500 y 30.500−33.500, y una cola visible hacia la izquierda (valores bajos).

Si el polígono de frecuencias tuviera la forma de una campana perfectamente simétrica y no muy apuntada, seguiría la distribución normal. En este caso, la forma sugiere que no es una distribución perfectamente normal, con la presencia de picos (multimodalidad o agrupamiento de datos) y la ligera asimetría negativa confirmada por el coeficiente. El hecho de que la curtosis sea negativa confirma visualmente que la distribución es más "achatada" en el centro de lo que sería una curva normal.

El histograma es la representación visual del sesgo y la curtosis, mostrando cómo los precios históricos se han distribuido por rangos, siendo un excelente método para corroborar los cálculos estadísticos.

Considerando el análisis estadístico y econométrico de los datos históricos proporcionados:

De acuerdo a esta primera etapa de análisis puramente estadístico y econométrico, no vale la pena invertir en este momento en CFV_p.

El fuerte pronóstico a 90 y 180 días (basado en el comportamiento histórico) predice precios inferiores al actual, y la tendencia histórica de largo plazo es negativa. Estos son los factores más influyentes para una decisión de inversión basada en modelos de series de tiempo. Aunque la baja curtosis reduce el riesgo de cola, la alta volatilidad general y la dirección negativa del pronóstico sugieren que, estadísticamente, la acción tiene una alta probabilidad de caer más en el futuro cercano y mediano.

La decisión de invertir requeriría un análisis fundamental adicional (estados financieros, perspectivas del sector, entorno macroeconómico de Corficolombiana y Colombia, y noticias corporativas) para contrarrestar la clara señal de "Venta Fuerte" que emiten los indicadores técnicos y econométricos.

La integración de la información confirma y profundiza la perspectiva de moderación que usted mismo ha identificado, debido a señales técnicas que son contradictorias en el corto y largo plazo.

El Análisis Técnico (AT) se enfoca en el comportamiento del precio, el volumen y las tendencias, buscando patrones que permitan predecir movimientos futuros.

El resumen global de los indicadores técnicos de Investing.com es de Venta Fuerte (7 Venta, 1 Compra, 0 Neutral). Esto indica que la mayoría de los osciladores de momento y fuerza relativa apuntan a una presión bajista dominante en el corto plazo.

Existe una fuerte incertidumbre (moderación). Los osciladores de momento (RSI, CCI, ROC, Bull/Bear Power) indican debilidad y venta. Sin embargo, tenemos señales opuestas de extremos; que inducen a sobrecompra (STOCH, Williams %R) y sobrevendido (STOCHRSI), lo cual es una anomalía. Esto sugiere que el precio está fluctuando violentamente en un rango estrecho, a la espera de un catalizador.

Las Medias Móviles (MM) determinan la dirección de la tendencia. Aquí se presenta la contradicción más importante,

El mercado se encuentra en una corrección fuerte o tendencia bajista de mediano plazo (MM5-MM50 Venta), pero se mantiene por encima de su soporte clave de largo plazo (MM100-MM200 Compra). Esto es lo que genera la incertidumbre y moderación del mercado que usted advierte.

Al combinar el análisis previo con el análisis técnico, el diagnóstico de la inversión es el siguiente:

El precio de apertura de 16.520 se encuentra justo en la zona de soporte clave (Punto Pivote Clásico 16.586,67, S1 Clásico 16.513,34). El hecho de que la acción abra y opere en esta zona muestra una batalla crucial:

Si el precio rompe por debajo de S1 (16.513,34 y S2/S3), la caída puede acelerarse hacia los niveles proyectados por la econometría (15.139,53).

Si el precio rebota y supera el Punto Pivote (16.586,67) y R1 (16.673,34), la señal del MACD y el estado de Sobrevendido del STOCHRSI podrían tomar el control, iniciando un rebote alcista.

NO es el momento óptimo para invertir. Se recomienda esperar la confirmación de la tendencia. La señal de Venta Fuerte del resumen técnico, combinada con el pronóstico bajista de la econometría, son indicadores muy fuertes de que el precio tiene más probabilidad de caer que de subir en el corto y mediano plazo.

Evite una Compra Inmediata, la abrumadora mayoría de las señales de corto y mediano plazo son de Venta. El hecho de que el precio se mantenga por encima de las MM100/MM200 y en la zona de los Puntos Pivote sugiere que hay interés de compra de largo plazo.

Solo se debería considerar una inversión si el precio logra romper al alza y cerrar de manera concluyente por encima de los niveles de R1 y R2 (por ejemplo, por encima de 16.746,67 en el Pivote Clásico), invalidando las señales de Venta y confirmando que la señal de Compra del MACD y el Sobrevendido del STOCHRSI han provocado un rebote.

Si el precio rompe claramente el soporte S2 (Clásico 16.426,67), es muy probable que se dirija hacia el pronóstico econométrico de 15.139,53.

En el momento actual, la incertidumbre se resuelve a favor de la cautela. Es mejor esperar y ver qué dirección toma el precio en los próximos días en relación con sus soportes técnicos, en lugar de entrar en un mercado con una presión de Venta tan fuerte.

 

 

DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE INVERSIÓN EN GRUPO SURAMERICANA (SIS): ANÁLISIS ESTADÍSTICO-ECONOMÉTRICO Y TÉCNICO DE RIESGO Y TENDENCIA (2010-2025)


Periodo de Estudio: Desde el 4 de enero de 2010 hasta el 30 de septiembre de 2025 (proyectado/final del estudio). Precio Inicial (4/01/2010): $24,540. Precio Final (30/09/2025): $43,760. Rentabilidad Histórica (Calculada en el gráfico de Rentabilidad): 78.32%. Esta rentabilidad del 78.32% a lo largo de un periodo extenso indica que la acción ha sido rentable en el largo plazo, con una tendencia general al alza en su cotización.

Se observa que Moda (37,790.00) > Mediana (36,000.00) > Media (34,480.86). Esta relación es un indicador de sesgo negativo (asimetría negativa) o sesgo a la izquierda.

La distribución está deformada y no es simétrica. Un sesgo negativo significa que la cola de la distribución es más larga hacia la izquierda, indicando que hay una mayor concentración de datos (precios) en el rango superior a la media, pero también hay valores extremos (outliers) bajos que "jalan" la media hacia abajo.

Estos valores son críticos para entender la forma de la distribución, lo que tiene implicaciones directas en la gestión del riesgo de inversión.

El coeficiente de asimetría de −0.763065 confirma el sesgo negativo (valor negativo). Esto se alinea con la relación entre la Moda, Mediana, y Media.

La curtosis mide el grado de apuntamiento de la distribución respecto a la normal (donde la curtosis es 3, o 0 si se usa la curtosis de exceso). Un valor positivo de curtosis (como este) indica una distribución leptocúrtica; es decir, la distribución tiene colas más pesadas y un pico más agudo que una distribución normal.

Las colas pesadas significan que la probabilidad de observar eventos extremos (ganancias o pérdidas muy grandes) es mayor que la que predeciría un modelo basado en la distribución normal. En la gestión de carteras y la disminución del riesgo de inversión, es fundamental estudiar la curtosis porque, los modelos tradicionales de riesgo (como el Value-at-Risk o VaR) basados en la normalidad subestimarán la probabilidad de pérdidas extremas.

Un inversor debe estar consciente de que, aunque la mayor parte del tiempo los retornos se concentran (pico agudo), hay un riesgo real, aunque infrecuente, de movimientos de precios muy bruscos (colas pesadas).

Los gráficos de rentabilidad muestran líneas de tendencia que buscan modelar el comportamiento de los precios.

La correlación Lineal (9.49%), el modelo lineal es muy pobre (bajo R2 de 0.0009 en el gráfico), lo que significa que el precio no sigue una tendencia simple y constante a lo largo del tiempo.

Los modelos polinómicos de orden 3 y 6 tienen una correlación significativamente mayor 62.76% y 53.05%, lo que indica que el comportamiento de la acción es cíclico o tiene múltiples puntos de inflexión (varias subidas y caídas importantes a lo largo del periodo) y puede ser mejor modelado por una función no lineal.

El Histograma y el Polígono de Frecuencias se utilizan para visualizar la distribución de los precios y corroborar su comportamiento respecto a la normal.

El histograma y la curva de distribución (que parece ser la función de densidad) muestran que la distribución no es simétrica como una campana de Gauss ideal.

La distribución está claramente sesgada hacia la derecha (los intervalos de clase más altos tienen una mayor frecuencia inicial, pero la cola se extiende hacia la izquierda), confirmando el sesgo negativo detectado por las medidas estadísticas (Media < Mediana < Moda).

La forma de la distribución, con un pico pronunciado y una caída menos suave de lo normal, también corrobora la leptocurtosis (colas pesadas).

El análisis del histograma es coherente con los cálculos de asimetría y curtosis, demostrando que los precios de SIS no siguen una distribución normal.

Desde el punto de vista del análisis estadístico y econométrico presentado, la decisión de invertir debe considerar los siguientes puntos:

La acción ha demostrado ser rentable a largo plazo 78.32%. La desviación estándar de $6,234.55 indica una volatilidad que requiere gestión. La distribución leptocúrtica advierte que el inversor está expuesto a un riesgo mayor de movimientos de precios extremos de lo que se podría esperar bajo normalidad. Esto exige una gestión de riesgo más prudente.

El sesgo negativo sugiere que la acción ha pasado más tiempo en rangos de precios superiores a su media histórica, lo que podría indicar una fortaleza subyacente o una tendencia alcista a largo plazo.

La alta correlación polinómica sugiere que el precio se mueve en ciclos, lo que podría permitir una estrategia de inversión basada en el análisis de esos ciclos.

La inversión en Grupo Suramericana (SIS) es justificable, pero debe abordarse con una estrategia que considere el riesgo de "cola gorda" (leptocurtosis).

Para un inversor de largo plazo, la rentabilidad histórica positiva y la tendencia de sesgo positivo son atractivas.

Para un inversor de corto/mediano plazo, debe considerar la volatilidad y los patrones cíclicos (modelos polinómicos) para optimizar los puntos de entrada y salida, y estar consciente del mayor riesgo de movimientos extremos.

Es crucial complementar este análisis estadístico con un análisis fundamental de la empresa (estados financieros, posición en el mercado, perspectivas sectoriales) antes de tomar una decisión final.

La integración de los datos técnicos revela una advertencia de precaución en el corto plazo, lo cual contrasta con la rentabilidad histórica positiva a largo plazo determinada por la estadística.

Las medias móviles (MM) son indicadores de tendencia. El hecho de que 10 de 12 medias móviles (tanto simples como exponenciales, desde MA5 hasta MA100) estén en señal de venta o venta fuerte indica un claro debilitamiento de la tendencia alcista en el corto y mediano plazo.

La mayoría de los precios actuales están por debajo de sus valores promedio recientes (MA5, MA10, MA20, MA50, MA100), lo que sugiere una presión vendedora sostenida.

Solo la MA200 (Media Móvil de 200 días), que es un indicador de la tendencia de muy largo plazo, muestra Compra. Esto corrobora el análisis econométrico inicial, la acción sigue siendo alcista en el horizonte más amplio, pero está en una fase correctiva o bajista en el corto/mediano plazo.

Los indicadores y osciladores miden el momentum (velocidad) y las condiciones de sobrecompra/sobreventa. La mayoría de los indicadores (8 en total) están en señales de venta, sobrecompra o neutral. Esto refuerza la necesidad de cautela.

El STOCH (9,6) en 97.792, STOCHRSI (14) en 79.148, y Williams %R en -3.266 están en 0 muy cerca de niveles de sobrecompra. Una señal de sobrecompra en un contexto de tendencia a la baja (dada por las medias móviles) es particularmente peligrosa, ya que sugiere que el precio está muy extendido al alza en el corto plazo y podría caer bruscamente.

El MACD y el Bull/Bear Power están en valores negativos, lo que confirma una pérdida de fuerza alcista y dominio de los bajistas.

El ATR (14) en 841.4286 indica que la volatilidad diaria es relativamente baja en el momento de la medición (Menor volatilidad), lo que a veces precede a movimientos bruscos de precios.

El riesgo de leptocurtosis identificado en el primer análisis (alta probabilidad de movimientos extremos) se vuelve crítico ahora, si los indicadores de sobrecompra ceden a la señal de venta fuerte de las medias móviles, el potencial de una caída abrupta es elevado.

La incertidumbre generada por la contradicción entre el largo plazo (alcista) y el corto plazo (bajista y sobrecomprado) requiere una actitud de moderación y espera, tal como lo sugieren los datos.

La señal de venta fuerte de las medias móviles y la condición de sobrecompra de los osciladores sugieren que el precio está en un nivel de alta resistencia o sobrevaluación temporal.

Se debe esperar a que el precio corrija a un nivel más atractivo, idealmente cerca de un soporte clave. El Punto Pivote S1 (43,593.4) o incluso el S2 (43,206.7) (Clásico) son niveles técnicos donde la presión de venta podría agotarse.

El mercado está en un punto de tensión crítica. La inversión en este momento tiene una alta probabilidad de enfrentar una corrección negativa.

Los indicadores técnicos (1 Compra, 3 Neutral, 4 Venta, 4 Sobrecompra) reflejan la incertidumbre del mercado, donde las señales se anulan parcialmente.

Los datos fundamentales (PER 8.2x, Precio/Valor Libro 0.6x, rendimiento de capital 7.9%, Beta -0.13) sugieren que la empresa está infravalorada según algunas métricas (Valor Libro bajo) y tiene baja correlación con el mercado (Beta negativa), lo cual es atractivo.

Espere a que la presión bajista de las Medias Móviles se agote y que el precio alcance un nivel de soporte firme antes de considerar una inversión. El perfil de riesgo actual no justifica una entrada.

 

 

 

martes, 30 de septiembre de 2025

MODELAMIENTO POLINÓMICO Y EVIDENCIA DE SOBRECOMPRA: UN ESTUDIO DE RIESGO (VAR) Y PRECIO OBJETIVO PARA LA ACCIÓN ISA EN LA BVC.

 

ISA es una empresa líder en el sector de transmisión de energía, concesiones viales y telecomunicaciones en Latinoamérica. Su modelo de negocio se basa en contratos regulados de largo plazo, lo que le otorga flujos de caja estables, un factor clave para inversionistas que buscan menor volatilidad y buenos dividendos. Ecopetrol es su accionista mayoritario desde 2021, lo que le brinda un respaldo institucional significativo.

El primer gráfico muestra la evolución del precio de la acción.

  • Precio Inicial (4/01/2010): $12,960
  • Precio Final (29/09/2025): $22,860

La acción ha tenido una ganancia bruta de $9,900, lo que representa una rentabilidad total del 76.39% en el período (mostrada en el segundo gráfico).

El segundo gráfico (Rentabilidad) muestra el ajuste de las tendencias, lo que es crucial para el análisis de predicción:

La tendencia lineal, se ajusta con un coeficiente de determinación (R2) muy bajo R2=0.5252. Esto indica que el modelo lineal solo explica aproximadamente el 52.52% de la variabilidad del precio, siendo un ajuste pobre y sugiriendo que el comportamiento del precio no es lineal.

La tendencia polinómica de orden 3 (curva purpura) y la de orden 6 (curva verde) se ajustan mucho mejor a los datos, como lo demuestra el R2 general de ≈0.9196 (asumiendo que este valor es el mejor ajuste de las polinómicas).

Una correlación muy alta (cercana a 1) indica que el precio histórico tiene un comportamiento cíclico o con múltiples inflexiones, y que el modelo polinómico de orden 6 captura casi el 90% de este comportamiento complejo. Es un excelente indicador para el pronóstico de corto y mediano plazo.

La correlación polinómica orden 3 (72.47%), aunque es buena, es inferior a la de orden 6, confirmando la complejidad en la trayectoria del precio.

El precio de la acción de ISA muestra un comportamiento no lineal a lo largo del tiempo. Las correlaciones polinómicas sugieren que el precio actual está en una fase de recuperación o pico dentro de su ciclo histórico, validando el pronóstico a 180 días.

La relación Media>Mediana>Moda indica una distribución con asimetría positiva o sesgo a la derecha (como lo confirma el coeficiente de 0.3407). Significa que la distribución de precios tiene una "cola" más larga hacia la derecha, es decir, el precio ha tenido más valores extremos altos (alejados de la moda) que valores extremos bajos. En la práctica, esto es usualmente visto como favorable, ya que los precios que se alejan de la media lo hacen más a menudo hacia el lado positivo. Esta asimetría indica que la Campana de Gauss está deformada y que los supuestos de una distribución normal (donde Media = Mediana = Moda) no se cumplen.

La curtosis (-0.9268), donde el valor es negativo, lo que clasifica la distribución como Platicúrtica (más aplanada que una distribución normal o mesocúrtica). La curtosis mide el grado de concentración de los datos en el centro y la frecuencia de los valores extremos (colas). Una curtosis positiva (Leptocúrtica) significa que los datos están muy concentrados en el centro y que hay colas "pesadas" (más valores extremos), lo que se traduce en un mayor riesgo de pérdidas (o ganancias) inesperadas (riesgo de cola), lo cual es indeseable para los gestores de riesgo. Una curtosis negativa (Platicúrtica), como la de ISA, indica que la distribución es más aplanada y que los valores extremos (riesgo de cola) son menos probables que en una distribución normal.

Una curtosis platicúrtica sugiere que, aunque la volatilidad (Desviación Estándar) es alta, la probabilidad de experimentar movimientos de precios extremadamente grandes (colapsos o shocks de precio) es relativamente baja comparada con activos leptocúrticos. Esto permite a los inversores cuantificar mejor el riesgo de eventos extremos.

La distribución no es simétrica y no sigue una Campana de Gauss perfecta (distribución normal). Se observa una mayor concentración de frecuencias en los intervalos bajos de precios (entre 8,420 y 14,420), lo cual se alinea con la Moda en $9,800 y explica por qué la moda es mucho menor que la media.

El polígono de frecuencias (la línea roja que conecta los puntos medios de las barras) muestra la forma real de la distribución, confirmando la asimetría positiva (cola derecha).

La no-normalidad (sesgo positivo y platicúrtica) es una característica clave para modelar el precio de ISA. El uso de la media móvil exponencial o modelos GARCH, mencionados en la búsqueda, son más adecuados que los modelos de series de tiempo simples que asumen normalidad.

En el análisis de riesgo, las probabilidades son importantes para calcular el Valor en Riesgo (VaR), el cual estima la pérdida máxima esperada con una probabilidad dada (ej. 1%, 5%) en un horizonte temporal específico.

Desde el punto de vista del análisis estadístico y econométrico de los datos históricos, la inversión presenta aspectos a considerar:

El rendimiento acumulado del 76.39% en el período es robusto, y la rentabilidad promedio mensual del 0.34% es aceptable para un activo de infraestructura regulada.

El pronóstico a 180 días de $21,196.29 sugiere que el precio no está en riesgo inminente de colapso, aunque indica una posible corrección o lateralización desde el precio actual de $22,860.

La curtosis negativa sugiere que la probabilidad de grandes pérdidas inesperadas es menor que en un activo con colas pesadas.

La desviación estándar de ≈$4,948 y un rango de $23,830 indican que la acción ha sido volátil históricamente. El precio final de $22,860 está por encima del pronóstico a 180 días, y las líneas polinómicas parecen estar en un pico. Esto podría sugerir que la acción está sobrevalorada o en un nivel de resistencia desde la perspectiva del análisis técnico basado en este histórico. El pronóstico a 180 días es ≈7.2% inferior al precio actual ($22,860), lo que sugiere que es probable una corrección a la baja en el corto o mediano plazo.

No es el momento ideal para una compra agresiva, ya que el precio actual ($22,860) parece estar en un pico cíclico y por encima del pronóstico de 180 días, sugiriendo una posible corrección.

Si ya es inversionista vale la pena considerar tomar ganancias parciales si su horizonte de inversión es de corto a mediano plazo, esperando un retroceso hacia el rango del pronóstico de 180 días.

Si no es inversionista, esperar una corrección de precio (idealmente hacia el rango de $20,000 - $21,000) para una mejor oportunidad de entrada.

Esta conclusión se basa estrictamente en el análisis estadístico. Cualquier decisión de inversión final debe complementarse con un análisis fundamental del valor intrínseco de la empresa, su entorno regulatorio y las proyecciones de su plan de negocios (como las grandes inversiones que se esperan en Brasil y Chile), así como las condiciones macroeconómicas actuales de Colombia y la región.

Los datos de análisis técnico (AT) confirman la alerta de precaución que arrojó el pronóstico econométrico. A continuación, se presenta la ampliación del análisis, integrando la perspectiva técnica con la estadística.

Diagnóstico Integrado: La acción de ISA se encuentra en una fuerte tendencia alcista de largo plazo (confirmado por las MM) que ha llevado el precio a niveles de sobrecompra (confirmado por los osciladores y el análisis econométrico de pronóstico).

Los indicadores técnicos se clasifican en dos grandes grupos, los de tendencia (como las Medias Móviles) y los de momento/osciladores (como RSI y Estocástico). Su comportamiento actual es clave:

Los 4 indicadores de sobrecompra son la clave para la moderación en la toma de decisiones. Indican que el precio actual de $22,860 ha sido alcanzado muy rápidamente y que una corrección técnica es inminente y muy probable.

Los puntos pivote definen niveles de soporte (S) y resistencia (R) para el trading de corto plazo. El punto pivote clásico ($22,726.7): El precio actual de $22,860 se encuentra ligeramente por encima del pivote central.

  • Resistencias Cercanas:
    • R1 Clásico: $22,833.4
    • R2 Clásico: $23,046.7
  • Soportes Clave:
    • S1 Clásico: $22,513.4
    • MA50 (Soporte Fuerte): $21,952.4 (Simple) / $21,972.6 (Exponencial)
    • Pronóstico Econométrico (Valoración teórica): $21,196.29

Los soportes S1 y S2 son muy cercanos al precio actual, lo que significa que el riesgo de caída a corto plazo es alto. Una caída que rompa la MA50 ($21,952.4) podría confirmar la corrección sugerida por el análisis econométrico, y el precio podría dirigirse hacia el nivel de soporte de la MA100 ($21,077.2), que se alinea con el pronóstico a 180 días.

No, vale la pena realizar una inversión de compra en este momento ($22,860).

La decisión de invertir en ISA debe ser moderada y cautelosa, tal como lo sugieren los indicadores técnicos y el análisis econométrico.

Los osciladores (STOCH, STOCHRSI, Williams %R) están en niveles extremos de sobrecompra. Esto significa que el riesgo de una corrección a la baja en el corto plazo es muy alto.

El precio actual ($22,860) está $1,663 por encima del valor pronosticado a 180 días ($21,196.29). Esto valida la hipótesis de que el precio está sobre extendido y que es natural que el mercado corrija hacia el valor de tendencia central.

Los fundamentales muestran solidez (PER de 9.7x es razonable para el sector y Beta de 0.37 indica muy baja sensibilidad a los movimientos del mercado general), pero la sobrecompra técnica ignora estos fundamentales en el corto plazo.

La fuerte tendencia alcista (por MM) y el bajo Beta hacen de ISA un excelente activo para inversión a largo plazo y diversificación.

Se recomienda esperar a que la acción corrija y muestre un mejor punto de entrada, idealmente cerca de la MA100 ($21,077.2) o en el rango de $21,000 - $21,500, donde se alinean los soportes técnicos de tendencia y el valor de pronóstico econométrico.

 

 

lunes, 29 de septiembre de 2025

MINEROS S.A. (MAS): ¿ORO EN CORRECCIÓN? ANÁLISIS ECONOMÉTRICO Y TÉCNICO QUE ADVIERTE SOBRECOMPRA EXTREMA.

 

Mineros S.A. se dedica a la exploración, desarrollo y producción de propiedades mineras. Explora yacimientos de oro y plata. La empresa posee una cartera de propiedades en Colombia, Nicaragua y Chile. También se dedica a la generación de energía hidroeléctrica. La empresa era conocida anteriormente como Mineros de Antioquia S.A. y cambió su nombre a Mineros S.A. en mayo de 2004. Mineros S.A. se constituyó en 1974 y tiene su sede en Medellín, Colombia.

El análisis realizado incluye estadísticas descriptivas, líneas de tendencia y un histograma, es fundamental para comprender el comportamiento histórico de la acción y su perfil de riesgo.

Se presentan dos modelos de regresión para describir la serie de precios:

El de tendencia lineal que representa la dirección general del precio en el tiempo y las tendencias polinómicas (Orden 6 y Orden 3) que capturan movimientos no lineales (curvas) en los precios, sugiriendo cambios en la velocidad o la dirección de la tendencia a lo largo del periodo.

La correlación es la medida de la fuerza y la dirección de una relación lineal entre dos variables (en este caso, el tiempo y el precio). Dado que la correlación de las polinómicas (especialmente el orden 6) es más alta que la lineal, esto indica que la tendencia del precio de MAS no es meramente lineal; en cambio, es cíclica o volátil, con cambios de dirección y velocidad significativos a lo largo del periodo.

Una correlación alta para el modelo de orden 6 significa que el precio histórico se ajusta muy bien a una función que describe seis cambios importantes en la dirección. Este ajuste superior es útil para describir el pasado, pero puede ser propenso a sobreajuste (overfitting), lo que reduce su fiabilidad para predecir el futuro.

El rango es simplemente la diferencia entre el precio máximo y el mínimo observados. El análisis de rango de las polinómicas (que asumo se refiere a la dispersión de los datos alrededor de la línea de tendencia) debería ser menor en las polinómicas de orden superior, lo que refuerza que estas se ajustan mejor a la variación del precio.

El precio de la acción MAS ha mostrado una trayectoria histórica volátil con ciclos marcados, lo cual es típico de una acción expuesta a commodities como el oro. Los modelos polinómicos capturan mejor esta volatilidad que el modelo lineal.

La tabla con la media, mediana, moda, asimetría (sesgo) y curtosis es crucial para entender el perfil de riesgo.

El hecho de que la media, la mediana y la moda difieran en valor confirma una asimetría o sesgo de la distribución de precios, lo que significa que la campana de Gauss (distribución normal) no se aplica perfectamente.

Si la Media > Mediana > Moda, existe un sesgo positivo (a la derecha). Esto implica que la distribución tiene una cola más larga hacia valores altos (precios altos), sugiriendo que hay más días con precios muy por encima del valor más frecuente (moda), lo que puede ser visto como favorable (mayor potencial de ganancias extremas) pero también indica inestabilidad.

Si la Media < Mediana < Moda, existe un sesgo negativo (a la izquierda). Esto implica que la distribución tiene una cola más larga hacia valores bajos (precios bajos), sugiriendo más días con caídas extremas.

Un sesgo en la distribución de los retornos indica que los eventos extremos (ganancias o pérdidas) son más probables en una dirección que en la otra, afectando la percepción del riesgo.

La curtosis mide el grado de apuntamiento de una distribución con respecto a la distribución normal. En el contexto financiero, esto es de vital importancia para la gestión del riesgo de inversión:

La curtosis positiva (leptocúrtica) Indica que la distribución es más apuntada que la normal y tiene colas más gruesas (fat tails). Esto significa que la probabilidad de eventos extremos (tanto ganancias como pérdidas muy grandes) es mayor de lo que predeciría un modelo basado en la distribución normal.

La curtosis negativa (platicúrtica) indica que la distribución es más aplanada que la normal y tiene colas más delgadas, implicando menos probabilidad de valores extremos.

Al invertir, se busca reducir el riesgo de pérdidas extremas. Una curtosis alta (leptocúrtica) es una señal de alto riesgo de cola (tail risk), donde los shocks de mercado (caídas súbitas) son más probables. Estudiar la curtosis permite a los economistas utilizar modelos de riesgo más sofisticados (como Value at Risk - VaR que tienen en cuenta las colas gruesas) en lugar de depender únicamente de la desviación estándar (volatilidad), que subestima el riesgo en distribuciones leptocúrtico.

La probabilidad acumulada (p), se refiere a la probabilidad de que el precio (o rendimiento) sea menor o igual a un valor específico. El complemento (q), donde q=1−p. Se refiere a la probabilidad de que el precio (o rendimiento) sea mayor al valor específico.

Estos datos, especialmente si están calculados sobre los retornos de la acción, son esenciales para la medición de riesgo (VaR), Si p se calcula sobre un retorno muy bajo, q representa la probabilidad de que el retorno sea mayor a ese valor (es decir, la probabilidad de no sufrir esa pérdida).

Los modelos de valoración dependen de la distribución de probabilidad de los precios futuros del activo.

El histograma y el polígono de frecuencias visualizan la forma de la distribución de los retornos (o precios).

El histograma es una representación visual de la frecuencia con la que ocurren los precios (o retornos) en diferentes rangos (clases). Al superponer el polígono de frecuencias o la curva normal; si la forma del histograma se desvía de la curva normal (Campana de Gauss), corrobora los hallazgos de asimetría y curtosis. Una distribución real de precios de acciones casi siempre será leptocúrtica (más apuntada y con colas más gruesas) que la curva normal. Esto significa que los precios se agrupan más fuertemente alrededor de la media/moda de lo que la normal predice, pero también hay una mayor ocurrencia de eventos extremos (las colas) que la normal subestima.

El histograma permite verificar visualmente si el sesgo y la curtosis calculados son consistentes con la dispersión de los datos. El polígono de frecuencias, al conectar los puntos medios de las clases, suaviza la curva y hace más evidente su diferencia con la curva normal teórica.

El análisis puramente estadístico y econométrico de los datos históricos (tendencias y distribución) sugiere una alta volatilidad histórica y un perfil de riesgo elevado para la acción de Mineros (MAS).

La fuerte correlación de los modelos polinómicos (Orden 6) indica que la acción es altamente cíclica y su trayectoria ha tenido cambios bruscos de dirección. Esto implica que la inversión requiere un análisis técnico y fundamental constante.

La presencia de curtosis positiva (leptocúrtica) es una señal de advertencia, las caídas extremas (o ganancias) son más probables de lo que la volatilidad simple sugeriría. Esto requiere un horizonte de inversión a largo plazo y una gestión de riesgo más prudente, con una diversificación adecuada.

Aunque los modelos polinómicos se ajustan bien, es necesario observar la tendencia del último tramo del gráfico para determinar el momentum actual (dirección a corto plazo).

Desde la perspectiva estadística, la inversión en MAS es de alto riesgo debido a su volatilidad histórica y riesgo de cola. Por lo tanto, se justifica la inversión solo si:

1.  El inversor tiene un alto apetito por el riesgo.

2.  El inversor planea una estrategia de inversión a largo plazo para mitigar la volatilidad.

3.  El análisis fundamental actual (resultados financieros, precio del oro, entorno regulatorio) es favorable y sugiere un ciclo alcista próximo.

Las búsquedas recientes indican que Mineros es una minera de oro con operaciones en Colombia y Nicaragua. Los resultados recientes (segundo trimestre de 2025) han mostrado un aumento significativo en la ganancia bruta y los resultados netos, impulsados por el incremento en el precio del oro y un ligero aumento en la producción.

La empresa está en un proceso de expansión estratégica (adquisición total del proyecto La Pepa en Chile), está recomprando acciones (lo que suele ser una señal positiva para el valor del título) y ha tenido un cambio en la administración (nuevo CEO y Vicepresidente Financiero).

La acción está altamente expuesta a la volatilidad del precio internacional del oro, al riesgo regulatorio y geopolítico en sus países de operación (Colombia y Nicaragua), y a las fluctuaciones de la tasa de cambio.

Dadas las mejoras operacionales y financieras recientes, junto con las decisiones estratégicas positivas (expansión y recompra de acciones), la acción MAS puede ser una opción atractiva para un inversor con un horizonte de inversión claro y una tolerancia al riesgo media-alta.

Si el análisis fundamental se alinea con la expectativa de que el precio del oro se mantendrá fuerte y la empresa ejecutará exitosamente sus planes de expansión, sí valdría la pena invertir.

Se recomienda una posición inicial diversificada y monitoreo constante de los factores de riesgo (precio del oro y entorno regulatorio/político) debido a la volatilidad inherente y el riesgo de cola identificado en el análisis econométrico.

¡Es un placer continuar con este análisis integral de Mineros S.A. (MAS)!

La incorporación del análisis técnico y de indicadores de mercado es el complemento perfecto para nuestra previa evaluación estadística-econométrica. Esta combinación nos permite pasar de la comprensión del riesgo histórico a la evaluación del momentum actual y potencial de precios a corto plazo.

El análisis técnico proporcionado, con datos del 29 de septiembre de 2025, muestra un panorama de mercado extremadamente alcista impulsado por indicadores clave, pero matizado por fuertes advertencias de sobrecompra.

El resumen de los indicadores técnicos es de "Compra Fuerte" (7 Compras, 0 Neutral, 0 Venta), lo que refleja un fuerte momentum alcista.

El mercado está en una euforia de compra que ha disparado las alertas de sobrecompra. El precio está en un punto de inflexión de riesgo a corto plazo.

El resumen de las Medias Móviles (MA) es un contundente "Compra Fuerte" (12 Compras, 0 Venta).

El dilema que usted plantea sobre la advertencia de cuidado se debe a la contradicción entre la fortaleza a largo plazo (confirmada por las Medias Móviles) y el riesgo inminente de corrección a corto plazo (dada por la Sobrecompra en los Osciladores). Las MA indican que el tren va en marcha, mientras que los osciladores avisan que el tren está a punto de descarrilarse (temporalmente) por exceso de velocidad.

Los puntos pivote definen los niveles de precio clave donde el mercado puede encontrar resistencia (para subir) o soporte (para caer).

Dado que el Rango del Día (11.540 - 12.000) se acerca a la Resistencia R2 y R3 (cercanas a 12.000 - 12.113), esto refuerza la idea de que la acción está operando en la zona superior de su rango histórico reciente, lo que añade peso a la advertencia de sobrecompra.

Si el precio supera de manera sostenida los 12.113,34 COP, se anularía temporalmente la señal de sobrecompra, sugiriendo una ruptura alcista fuerte.

Si el precio cae, los niveles de Soporte (S1) en 11.193 a 11.270 (según DeMark's) serán los puntos cruciales a observar.

La acción MAS es una oportunidad atractiva a mediano y largo plazo debido a la fortaleza de sus fundamentales (impulsados por el precio del oro) y la tendencia alcista robusta confirmada por las medias móviles a largo plazo.

Sin embargo, en este momento exacto (29 de septiembre de 2025), el análisis técnico sugiere un alto riesgo de corrección inminente.

Es imprudente ingresar con la totalidad del capital en un momento de sobrecompra tan marcada (RSI>80), ya que el riesgo de una corrección a la baja (que puede ser del 10% al 15% o más) es muy alto. Se recomienda esperar a que el precio corrija y que los indicadores de sobrecompra se moderen (RSI caiga bajo 70). Los puntos de entrada ideal serían cerca de los niveles de soporte del Punto Pivote Clásico (alrededor de $11.200 - 11.000 COP).

Si la convicción en el mediano plazo es alta, se puede aplicar una estrategia Dollar-Cost Averaging (DCA), invertir solo una pequeña porción (e.g., 20%) del capital hoy. Reservar el 80% para comprar en caídas (correcciones) y aprovechar la volatilidad para reducir el precio promedio de compra.

La alta curtosis que identificamos en el análisis estadístico nos recuerda que las caídas bruscas son más probables. Es mejor estar preparado para aprovechar esa caída que ser víctima de ella.