lunes, 20 de agosto de 2012

NUTRESA S.A

“Entre las cifras más relevantes vale la pena destacar: Las ventas totales consolidadas fueron de $1,237,546 millones, 7.7% más que las obtenidas en el primer trimestre de 2011. Las ventas en Colombia crecieron 10.9%, alcanzando los $889,983 millones, gracias al éxito de la estrategia comercial de los negocios del Grupo y a la buena dinámica de consumo que vive el país.
Las ventas internacionales crecieron 4.6%, llegando a USD 193.2 millones (28.1% de las ventas totales). El menor ritmo de crecimiento de las ventas internacionales durante el trimestre obedeció al lento inicio del año en el mercado de golosinas de chocolate en México. Se destacaron los crecimientos en ventas de Panamá (20.3%), Perú (14.2%) y Estados Unidos (8.4%). El EBITDA ascendió a COP 150,246 millones, con un crecimiento de 8.6% y un margen sobre ventas de 12.1% (vs. 12.0% en Q1_2011).
En la parte no operativa, se destaca el decrecimiento del 18.0% en los gastos financieros, en razón de la disminución de pasivos, la utilidad neta consolidada llegó a $59,604 millones, 3.4% más que en igual periodo de 2011 y con un margen neto del 4.8% (vs. 5.0% en Q1_2011).
La dinámica del mercado nacional fue positiva, contrario a lo sucedido con el internacional. En el agregado, las ventas del Grupo, si bien no fueron sobresalientes como las observadas el año pasado, tampoco son del todo negativas; en términos de crecimiento, se encuentran relativamente alineadas con nuestras proyecciones, pero su valor si está algo por debajo del estimado originalmente.
Se destaca favorablemente el retorno a un margen EBITDA por los niveles del 12%, que en los dos últimos trimestres del 2011 había presentado deterioros por el alto costo de las materias primas, pero es necesario indicar que tanto el valor del EBITDA del primer trimestre de 2012 como el margen, se encuentran levemente por debajo de nuestras estimaciones iniciales”. (La Nota Economica, 2012).
PRIMER TRIMESTRE 2012  
La acción de Nutresa S.A, al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $ 21.540.oo, finalizando el trimestre con un valor de $ 21.660.oo presentando un incremento en su cotización de $ 120.oo que representa en términos porcentuales 0.55%. El comportamiento de dicho activo se presenta en la siguiente tabla:
La tendencia que presenta esta acción en este trimestre es de pendiente positiva, mostrando un ángulo de crecimiento de 7.40 percibiendo además, un permanente y sostenido con un moderado nivel de desviación entre el valor obtenido por la actuación real del mercado y el comportamiento medio de la acción.
La evolución que mostró el mercado en este período fue creciente, iniciando con un valor de $12.665.71 y finalizando el trimestre con un monto de $ 15.014.85, generando una diferencia negativa de $ 2.349.14 correspondiendo a un retroceso de 18.55%, En la gráfica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre:
Observando el grafico de comportamiento de la acción de Nutresa S.A y comparándola con el comportamiento del mercado en este periodo, se advierte que en el mercado predominó en este trimestre una actitud creciente, mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente de 41.19. También se puede percibir, que este activo presentó un comportamiento positivo, con un ángulo de 7.40. La volatilidad que presento en su evolución esta acción en este trimestre resultó poco interesante para el inversionista, pues se encontró un reducido movimiento con relación a la curva que define la tendencia lineal. 
La media alcanzada por esta acción fue de $ 21.625.08, con un margen de desviación de $ 532.92 presentando un nivel de error relativo de 2.46%. El nivel de curtosis resulta ser menos apuntada que la normal o platicúrtica, y con relación a la asimetría se observa un nivel de deformación o sesgo a la derecha de la normal. 
El nivel de volatilidad de este activo en este trimestre fue de 10.19%, presentando un comportamiento de tendencia negativa al igual que el comportamiento que presento la evolución del mercado. 
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $14.182.18 con un error absoluto de $ 777.03 presentando un índice de variación relativa de 5.48%. El nivel de deformación de los datos determina una mayor volatilidad en el mercado general que en el comportamiento de la acción de Nutresa S.A que llego a un guarismo de 5.03% en este período.
El resultado de la curtósis calculada nos muestra una distribución menos apuntada que la normal o platicúrtica con sesgo a la izquierda de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en este segundo trimestre del año fue de 20.70%.
La rentabilidad de la Nutresa S.A se observa en el gráfico expuesto, donde se percibe un comportamiento poco volátil con saltos o variaciones distanciadas y de escasa frecuencia, aunque al final del período se observó que la rentabilidad disminuye en gran proporción, dando como resultado un aumento del valor de este activo en una cuantía de $ 120.oo al finalizar el trimestre, con relación a la cotización conocida inicialmente. 
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que ha tenido un lento y sostenido crecimiento en su tendencia, es decir, que la acción toma un comportamiento cada vez menos volátil con relación a la curva central que enseña la evolución promedio de este activo. Observando el grafico que señala la actuación de la estabilidad en este periodo, se percibe además, con facilidad un decrecimiento de la tendencia lineal presentando un ángulo negativo de 0.00002 como determinante de un retroceso en la volatilidad de esta acción. 
Resulta interesante observar de manera comparativa el comportamiento del mercado con el índice IGBC y su relación con la acción Nutresa S.A, situación fácilmente observable en el siguiente cuadro:
Es importante para los analistas, anexarles a continuación los resultados mostrados por el modelo de regresión lineal con relación a la acción de Nutresa S.A en este trimestre de este año: 
En resumen, el comportamiento y la evolución de la acción de Nutresa S.A durante el primer trimestre del presente año, inició el 2 de enero con una cotización de $ 21.540.oo finalizó en este trimestre con un valor de $ 21.660.oo, mostrando un incremento en la cotización de $120.oo, que representa en términos porcentuales una pérdida de 0.55%.
RESUMEN PRIMER TRIMESTRE 2012
"La compañía reveló que en el mismo periodo facturó $2,5 billones, que representan un 7% de las utilidades. 
La multinacional anunció una utilidad neta consolidada, superior en 28,4 porciento frente al mismo período del 2011, que sumó 147.088 millones de pesos. 
En las utilidades influyó un incremento en la rentabilidad operativa y en el menor gasto financiero entre enero y junio de este año. 
El reporte de la empresa indica que las ventas en Colombia aumentaron 10,7 por ciento, con un acumulado de 1,8 por ciento. 
El desempeño interno de Nutresa se explica en el modelo de distribución que está en marcha desde el 2010 a través de Comercial Nutresa. Agregó que “el crecimiento está jalonado por los mayores volúmenes, con una variación del 7,7 por ciento en toneladas y un incremento de precios de 2,8 por ciento. 
En el exterior, las ventas fueron de 387,3 millones de dólares, 27,8 por ciento de las ventas totales. 
Explicó que excepto las operaciones en Estados Unidos y en Perú que registraron comportamientos favorables, “se percibe en la región una dinámica menor a la colombiana, que refleja el deterioro de la situación económica internacional”. (Portafolio.co, 2012).
SEGUNDO TRIMESTRE 2012
La acción de Nutresa S.A., al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $ 21.600.oo, finalizando el trimestre con un valor de $ 20.500.oo presentando un decremento en su cotización de $ 1.100.oo que representa en términos porcentuales una variación de 5.09. El comportamiento de dicho activo se presenta en la siguiente tabla: 
La tendencia que presenta esta acción en este trimestre es de pendiente negativa, mostrando un ángulo de decrecimiento de -17.58 percibiendo además, un permanente y sostenido nivel de desviación entre el valor obtenido por la actuación real del mercado y el comportamiento medio de la acción. 
La evolución que mostró el mercado en este período fue decreciente, iniciando con un valor de $15.038.71 y finalizando el trimestre con un monto de $ 13.417.51, generando una diferencia negativa de $ 1.621.40 correspondiendo a un retroceso de 10.78%, En la gráfica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre: 
Observando el gráfico de comportamiento de la acción de Nutresa S.A y comparándola con el comportamiento del mercado en este periodo, se advierte que en el mercado predominó en este trimestre una actitud decreciente, mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente de -32.48. También se puede percibir, que este activo presentó un comportamiento negativo también, con un ángulo de -17.58. La volatilidad que presento en su evolución esta acción en este trimestre resultó poco interesante para el inversionista, pues se encontró un reducido movimiento con relación a la curva que define la tendencia lineal. 
La media alcanzada por esta acción fue de $ 21.308.47, con un margen de desviación de $ 427.04 presentando un nivel de error relativo de 2%. El nivel de curtósis resulta ser menos apuntada que la normal o platicúrtica, y con relación a la simetría se observa un nivel de deformación o sesgo a la izquierda de la normal. 
El nivel de volatilidad de este activo en este trimestre fue de 8.56%, presentando un comportamiento de tendencia negativa al igual que el comportamiento que presento la evolución del mercado. 
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $14.531.03 con un error absoluto de $ 628.99 presentando un índice de variación relativa de 4.33%. El nivel de deformación de los datos determina una mayor volatilidad en el mercado general que en el comportamiento de la acción de Nutresa S.A en este período. 
El resultado de la curtosis calculada nos muestra una distribución menos apuntada que la normal o platicúrtica con sesgo a la izquierda de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en este segundo trimestre del año fue de 18.19%.
La rentabilidad de Nutresa S.A. se observa en el gráfico expuesto, donde se percibe un comportamiento volátil con saltos o variaciones frecuentes y con repetidas frecuencias, aunque al final del período se observó que la rentabilidad es decreciente, dando como resultado una variación negativa en el valor de este activo de $ 1.100.oo al finalizar el trimestre, con relación a la cotización conocida inicialmente. 
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que ha tenido un lento y sostenido crecimiento en su tendencia, es decir, que la acción toma un comportamiento cada vez menos volátil con relación a la curva central que enseña la evolución promedio de este activo. Observando el gráfico que señala la actuación de la estabilidad en este periodo, se percibe además, con facilidad un crecimiento de la tendencia lineal presentando un ángulo positivo de 0.00009 como determinante de un incremento en la volatilidad de esta acción.
Resulta interesante observar de manera comparativa el comportamiento del mercado con el índice IGBC y su relación con la acción de Nutresa S.A, situación fácilmente observable en el siguiente cuadro:
Es importante para los analistas, anexarles a continuación los resultados mostrados por el modelo de regresión lineal con relación a la acción de Nutresa S.A en este trimestre de este año:

En resumen, el comportamiento y la evolución de la acción de Nutresa S.A durante el primer trimestre del presente año, inició el 2 de enero con una cotización de $ 21.540.oo finalizó en este trimestre con un valor de $ 20.500.oo mostrando que hubo un decrecimiento de $ 1040.oo, que representa en términos porcentuales una disminución de 4.83%.
La Nota Económica. (2 de Mayo de 2012). Grupo Nutresa incrementa sus ventas un 77%.  LaNotadigital.com.


miércoles, 15 de agosto de 2012

INTERCONEXIÓN ELECTRICA ISA S.A 2012

“El holding estatal colombiano ISA es un participante importante en los sectores de energía y telecomunicaciones en Latinoamérica. Se dedica al transporte de electricidad. Posee una red de transmisión de alta tensión de cerca de 39.000km, desplegada en Colombia, Perú, Bolivia y Brasil, e interconexiones entre Venezuela y Colombia, Colombia y Ecuador, y Ecuador y Perú. Su participación en el mercado asciende al 80% en Colombia, 77% en Perú, 35% en Bolivia y 17% en Brasil. Grupo ISA, también trabaja en el área de las telecomunicaciones, a través de Internexa, empresa que está presente en Colombia, donde está ubicada su matriz, en Ecuador, Perú y Brasil. ISA tiene su sede central en Medellín en el estado de Antioquia”. (Interconexión eléctrica ISA E.S.P., 2012).
PRIMER TRIMESTRE 2012  
La acción de ISA S.A., al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $ 11.160.oo, finalizando el trimestre con un valor de $ 11.300.oo presentando un incremento en su cotización de $ 140.oo que representa en términos porcentuales 1.25%. El comportamiento de dicho activo se presenta en la siguiente tabla:
La tendencia que presenta esta acción en este trimestre es de pendiente positiva, mostrando un ángulo de crecimiento de 2.35 percibiendo además, un permanente y sostenido nivel de desviación entre el valor obtenido por la actuación real del mercado y el comportamiento medio de la acción. 
La evolución que mostró el mercado en este período fue creciente, iniciando con un valor de $12.665.71 y finalizando el trimestre con un monto de $ 15.014.85, generando una diferencia negativa de $ 2.349.14 correspondiendo a un retroceso de 18.55%, En la gráfica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre:
Observando el grafico de comportamiento de la acción de ISA S.A. y comparándola con el comportamiento del mercado en este periodo, se advierte que en el mercado predominó en este trimestre una actitud creciente, mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente de 41.19. También se puede percibir, que este activo presentó un comportamiento igualmente positivo, con un ángulo de 2.35. La volatilidad que presento en su evolución esta acción en este trimestre resultó poco interesante para el inversionista, pues se encontró un reducido movimiento con relación a la curva que define la tendencia lineal. 
La media alcanzada por esta acción fue de $ 11.153.87, con un margen de desviación de $ 182.10 presentando un nivel de error relativo de 1.63%. El nivel de curtosis resulta ser más apuntada que la normal o leptocúrtica, y con relación a la asimetría se observa un nivel de deformación o sesgo a la izquierda de la normal.
El nivel de volatilidad de este activo en este trimestre fue de 7.49%, presentando un comportamiento de tendencia negativa al igual que el comportamiento que presento la evolución del mercado.
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $14.182.18 con un error absoluto de $ 777.03 presentando un índice de variación relativa de 5.48%. El nivel de deformación de los datos determina una mayor volatilidad en el mercado general que en el comportamiento de la acción de ISA S.A. en este período. 
El resultado de la curtosis calculada nos muestra una distribución menos apuntada que la normal o platicúrtica con sesgo a la izquierda de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en este segundo trimestre del año fue de 20.70%.
La rentabilidad de la de ISA S.A. se observa en el gráfico expuesto, donde se percibe un comportamiento poco volátil con saltos o variaciones distanciadas y de escasa frecuencia, aunque al final del período se observó que la rentabilidad disminuye en gran proporción, dando como resultado una pérdida de valor de este activo en una cuantía de $140.oo al finalizar el trimestre, con relación a la cotización conocida inicialmente.
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que ha tenido un lento y sostenido crecimiento en su tendencia, es decir, que la acción toma un comportamiento cada vez menos volátil con relación a la curva central que enseña la evolución promedio de este activo. Observando el grafico que señala la actuación de la estabilidad en este periodo, se percibe además, con facilidad un decrecimiento de la tendencia lineal presentando un ángulo positivo de 0.000006 como determinante de un retroceso en la volatilidad de esta acción.
Resulta interesante observar de manera comparativa el comportamiento del mercado con el índice IGBC y su relación con la acción de ISA S.A, situación fácilmente observable en el siguiente cuadro:
Es importante para los analistas, anexarles a continuación los resultados mostrados por el modelo de regresión lineal con relación a la acción de ISA S.A en este trimestre de este año: 
En resumen, el comportamiento y la evolución de la acción de ISA S.A. durante el primer trimestre del presente año, inició el 2 de enero con una cotización de $ 11.160.oo finalizó en este trimestre con un valor de $ 11.300.oo, mostrando un incremento en la cotización de $140.oo, que representa en términos porcentuales una pérdida de 1.25%.
RESUMEN PRIMER TRIMESTRE 2012  
“En el primer semestre de 2012 las ganancias de Interconexión Eléctrica S.A., ISA, (BVC: ISA; OTC: Iesfy) cayeron 39.4% hasta los $145.653 millones.
En el primer semestre de 2011 la utilidad neta fue de $240,375 millones.
Este comportamiento obedece a la incorporación en 2011 de varios efectos positivos no recurrentes en la utilidad no operacional, tales como el reconocimiento del impuesto diferido por pérdidas fiscales de ejercicios anteriores en ISA Capital do Brasil, la recuperación de provisiones por beneficios a empleados en Perú, ingresos extraordinarios en Cteep y por mayores gastos financieros asociados al incremento de la deuda a partir del segundo semestre del año 2012.
Para el segundo trimestre de 2012 se presentó una disminución de 42.1% en los beneficios de la compañía debido al mayor incremento en los gastos financieros.
En el acumulado del segundo trimestre de 2012, ISA presentó ingresos operacionales consolidados por $2,18 billones, con un incremento de 0.9% con respecto a los $ 2,16 billones reportados en el mismo período del año anterior, como consecuencia del efecto neto derivado de los proyectos que entraron en operación, la actualización de tarifas eléctricas y el efecto negativo por conversión.
En el segundo trimestre se presentó una disminución en los ingresos operacionales del 1.4% generada por los menores ingresos del sector de energía, los mismos que estuvieron afectados por el comportamiento de las variables macroeconómicas.
A cierre de junio de 2012, la distribución de ingresos acumulados por país es similar a la del primer semestre del año anterior. Las operaciones de Brasil aportaron el 44.0% de los ingresos consolidados, cifra que se compara con el 46.5% registrado el año anterior; Colombia contribuyó con el 30.6%, comparado con el 29.9% de 2011; Chile contribuyó con el 17.4%, cifra que había sido de 16.9% el año anterior y Perú con el 7.1%, comparado con el 5.8% de 2011.
En el segundo trimestre se presentó una disminución de los ingresos, especialmente en Brasil, originada por el efecto por conversión explicado anteriormente.
Los ingresos operacionales de la empresa sumaron en el primer semestre del año en curso $2.18 billones lo que representa un incremento del 0.9% en comparación con los reportados al cierre del mismo periodo el año anterior.
En el primer semestre del 2011 los ingresos operacionales de ISA alcanzaron los $2.16 billones. El aumento de dichos ingresos se da como consecuencia del efecto neto derivado de los proyectos que entraron en operación, la actualización de tarifas eléctricas y el efecto negativo por conversión.
El sector de energía aportó $1.7 billones del total de los ingresos consolidados totales durante el año, lo que significa un 78.6% del total y una disminución del 1% frente a los ingresos por 1.73 billones de pesos en el 2011.
Esta disminución se debió básicamente al efecto neto de la disminución de ingresos en Brasil por el efecto por conversión generado por la revaluación del Peso colombiano frente al Real brasilero, en donde la tasa promedio del primer semestre de 2011 fue de $ 1,126.9 pesos colombianos por Real.
El sector de telecomunicaciones aportó el 2.6% de los ingresos operacionales lo que equivale a $56.911 millones. Lo que significó un crecimiento del 22.2% frente al primer semestre de 2011.
Las construcciones viales contribuyeron con el 17.3% del total de los ingresos lo que representa $378.812 millones”. (Utilidades ISA, 2012) 
SEGUNDO TRIMESTRE 2012  
La acción de ISA S.A., al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $ 11.080.oo, finalizando el trimestre con un valor de $ 11.600.oo presentando un incremento en su cotización de $ 520.oo que representa en términos porcentuales una variación de 4.69%. El comportamiento de dicho activo se presenta en la siguiente tabla:
La tendencia que presenta esta acción en este trimestre es de pendiente negativa, mostrando un ángulo de decrecimiento de – 2.81 percibiendo además, un permanente y sostenido nivel de desviación entre el valor obtenido por la actuación real del mercado y el comportamiento medio de la acción. 
La evolución que mostró el mercado en este período fue decreciente, iniciando con un valor de $15.038.71 y finalizando el trimestre con un monto de $ 13.417.51, generando una diferencia negativa de $ 1.621.40 correspondiendo a un retroceso de 10.78%, En la gráfica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre:  
Observando el grafico de comportamiento de la acción de ISA S.A y comparándola con el comportamiento del mercado en este periodo, se advierte que en el mercado predominó en este trimestre una actitud decreciente, mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente de - 32.48. También se puede percibir, que este activo presentó un comportamiento negativo también, con un ángulo de - 2.81. La volatilidad que presento en su evolución esta acción en este trimestre resultó poco interesante para el inversionista, pues se encontró un reducido movimiento con relación a la curva que define la tendencia lineal.

La media alcanzada por esta acción fue de $ 11.242.71, con un margen de desviación de $ 310.94 presentando un nivel de error relativo de 2.77%. El nivel de curtósis resulta ser menos apuntada que la normal o platicúrtica, y con relación a la asimetría se observa un nivel de deformación o sesgo a la derecha de la normal.
El nivel de volatilidad de este activo en este trimestre fue de 12.05%, presentando un comportamiento de tendencia negativa al igual que el comportamiento que presento la evolución del mercado.
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $14.531.03 con un error absoluto de $ 628.99 presentando un índice de variación relativa de 4.33%. El nivel de deformación de los datos determina una menor volatilidad en el mercado general que en el comportamiento de la acción de ISA S.A en este período.
El resultado de la curtosis calculada nos muestra una distribución menos apuntada que la normal o platicúrtica con sesgo a la izquierda de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en este segundo trimestre del año fue de 18.19%.
La rentabilidad de ISA S.A. se observa en el gráfico expuesto, donde se percibe un comportamiento volátil con saltos o variaciones frecuentes y con repetidas frecuencias, aunque al final del período se observó que la rentabilidad es moderadamente creciente, dando como resultado una variación negativa en el valor de este activo de $ 520.oo al finalizar el trimestre, con relación a la cotización conocida inicialmente.
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que ha tenido un lento y sostenido crecimiento en su tendencia, es decir, que la acción toma un comportamiento cada vez menos volátil con relación a la curva central que enseña la evolución promedio de este activo. Observando el grafico que señala la actuación de la estabilidad en este periodo, se percibe además, con facilidad un crecimiento de la tendencia lineal presentando un ángulo positivo de 0.00002 como determinante de un incremento en la volatilidad de esta acción.
Resulta interesante observar de manera comparativa el comportamiento del mercado con el índice IGBC y su relación con la acción de ISA S.A, situación fácilmente observable en el siguiente cuadro:
Es importante para los analistas, anexarles a continuación los resultados mostrados por el modelo de regresión lineal con relación a la acción de ISA S.A en este trimestre de este año:
En resumen, el comportamiento y la evolución de la acción de ISA S.A durante el primer trimestre del presente año, inició el 2 de enero con una cotización de $ 11.160.oo finalizó en este trimestre con un valor de $ 11.600.oo mostrando que hubo un decrecimiento de $ 440.oo, que representa en términos porcentuales una disminución de 3.94%. 
Interconexión eléctrica ISA E.S.P. (2012). Business News Americas.

lunes, 13 de agosto de 2012

INVERARGOS 2012

“Al 31 de diciembre de 2011, el portafolio de inversiones de Inverargos totalizó COP 12.57 billones, presentando una desvalorización del 5.5% respecto a diciembre de 2010, acorde con el comportamiento negativo generalizado de la renta variable alrededor del mundo durante el año pasado, que estuvo marcado por un entorno de altísima volatilidad ante eventos como los conflictos geopolíticos en el MENA (Medio Oriente y Norte de África), el terremoto de Japón y la crisis de deuda en Europa. Así, por ejemplo, el S&P llegó a acumular una caída del 12.6% al 3 de octubre de 2011, aunque luego se recuperó y cerró el año sin pérdidas; el Euro Stoxx registró una desvalorización máxima del 28.57% al 12 de septiembre de 2011, para terminar finalmente 17.05% abajo; a nivel local, el COLCAP cayó 13.83% y el IGBC 18.27%.
Al interior del portafolio de Inverargos, todos los nombres presentaron desvalorizaciones. Colinversiones, la segunda inversión estratégica de la Holding, cayó un 33.7% en el año, motivada adicionalmente por la recomposición del COLCAP a finales de septiembre, en la cual la especie dejó de hacer parte del índice; Grupo Sura y Nutresa bajaron 17.0% y 19.6%, respectivamente, afectadas, entre otros factores, por las emisiones de acciones que realizaron el año pasado, con miras a sus planes de expansión (compra de los activos de ING en Latinoamérica por parte de Grupo Sura y búsqueda activa de targets de adquisición por parte de Nutresa); Cemargos, principal inversión estratégica, y Bancolombia, presentaron desvalorizaciones moderadas del 4.7% y 3.5%, respectivamente.
En términos de la composición del portafolio, es de resaltar que éste tuvo un cambio importante en el último trimestre del 2011, con motivo de la emisión de acciones preferenciales de Grupo Sura, que se llevó a cabo en noviembre del año pasado. Al 31 de diciembre de 2011, Inverargos figura con el 11.0% de la propiedad accionaria de acciones preferenciales de Grupo Sura, con un valor de COP 383,040 millones, para una ponderación del 3.0% dentro del portafolio de la Holding. Así, al cierre del 2011, el 61.1% del portafolio de Inverargos se concentraba en inversiones cementeras (Cemargos), el 14.5% en el sector energético (Colinversiones y EPSA) y el 24.4% restante se encontraba diversificado a su vez en compañías de los sectores financiero y de alimentos (Grupo Sura, Bancolombia y Grupo Nutresa).
Finalmente, es preciso recordar que, en el marco de la reorganización societaria propuesta entre Inverargos y Cemargos, la cual probablemente se materializará hacia las primeras semanas de abril (según información de las compañías), el portafolio de Inverargos experimentará cambios importantes. (Ver CEMARGOS INVERARGOS Análisis Reorganización Societaria 2012 enviado el 5-mar-2012)”. (Correval, 2012).
PRIMER TRIMESTRE 2012 
La acción de Inverargos S.A., al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $ 17.400.oo, finalizando el trimestre con un valor de $ 17.040.oo presentando un decremento en su cotización de $ 360.oo que representa en términos porcentuales 2.07%. El comportamiento de dicho activo se presenta en la siguiente tabla:
La tendencia que presenta esta acción en este trimestre es de pendiente negativa, mostrando un ángulo de crecimiento de – 4.53 percibiendo además, un permanente y sostenido nivel de desviación entre el valor obtenido por la actuación real del mercado y el comportamiento medio de la acción.
La evolución que mostró el mercado en este período fue creciente, iniciando con un valor de $12.665.71 y finalizando el trimestre con un monto de $ 15.014.85, generando una diferencia negativa de $ 2.349.14 correspondiendo a un retroceso de 18.55%, En la gráfica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre:
Observando el grafico de comportamiento de la acción de Inverargos S.A. y comparándola con el comportamiento del mercado en este periodo, se advierte que en el mercado predominó en este trimestre una actitud creciente, mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente de 41.19. También se puede percibir, que este activo presentó un comportamiento negativo, con un ángulo de – 4.53. La volatilidad que presento en su evolución esta acción en este trimestre resultó poco interesante para el inversionista, pues se encontró un reducido movimiento con relación a la curva que define la tendencia lineal.
La media alcanzada por esta acción fue de $ 16.803.17, con un margen de desviación de $ 311.11 presentando un nivel de error relativo de 1.85%. El nivel de curtosis resulta ser más apuntada que la normal o leptocúrtica, y con relación a la asimetría se observa un nivel de deformación o sesgo a la izquierda de la normal.
El nivel de volatilidad de este activo en este trimestre fue de 11.54%, presentando un comportamiento de tendencia negativa al igual que el comportamiento que presento la evolución del mercado.
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $14.182.18 con un error absoluto de $ 777.03 presentando un índice de variación relativa de 5.48%. El nivel de deformación de los datos determina una menor volatilidad en el mercado general que en el comportamiento de la acción de Inverargos S.A. en este período.
El resultado de la curtosis calculada nos muestra una distribución menos apuntada que la normal o platicúrtica con sesgo a la izquierda de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en este segundo trimestre del año fue de 20.70%.
La rentabilidad de la de Inverargos S.A. se observa en el gráfico expuesto, donde se percibe un comportamiento poco volátil con saltos o variaciones distanciadas y de escasa frecuencia, aunque al final del período se observó que la rentabilidad disminuye en gran proporción, dando como resultado una pérdida de valor de este activo en una cuantía de $ 360.oo al finalizar el trimestre, con relación a la cotización conocida inicialmente. 
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que ha tenido un lento y sostenido crecimiento en su tendencia, es decir, que la acción toma un comportamiento cada vez menos volátil con relación a la curva central que enseña la evolución promedio de este activo. Observando el grafico que señala la actuación de la estabilidad en este periodo, se percibe además, con facilidad un decrecimiento de la tendencia lineal presentando un ángulo positivo de 0.00001 como determinante de un retroceso en la volatilidad de esta acción. 
Resulta interesante observar de manera comparativa el comportamiento del mercado con el índice IGBC y su relación con la acción de Inverargos S.A, situación fácilmente observable en el siguiente cuadro:
Es importante para los analistas, anexarles a continuación los resultados mostrados por el modelo de regresión lineal con relación a la acción de Inverargos S.A en este trimestre de este año:
En resumen, el comportamiento y la evolución de la acción de Inverargos S.A. durante el primer trimestre del presente año, inició el 2 de enero con una cotización de $ 17.400.oo finalizó en este trimestre con un valor de $ 17.040.oo, mostrando un decremento en la cotización de $360.oo, que representa en términos porcentuales una pérdida de 2.07%. 
RESUMEN PRIMER TRIMESTRE 2012
El título con el volumen más alto de negociación fue Inversiones Argos con $57.358,36 millones (variación positiva en su precio del 1,27% a $15.980). Este miércoles se negociaron $302.919,61 millones en 3.540 operaciones.
También se destacaron en este aspecto, preferencial de Inversiones Argos ($56.361,54 millones, con cambio positivo en su precio del 2,61% a $15.720) junto con Pacific ($53.135,61 millones, con cambio positivo en su precio del 4,90% a $39.000).
Por su parte, Valórem logró el ascenso más importante durante la sesión. El precio de este título creció un 25,81%, con cierre de $390. 
También se destacó por su apreciación Pacific, cuyo precio creció un 4,90% a $39.000 y Grupo Sura, que ascendió un 3,83% a $30.380.
Entre los títulos con mayor descenso en la jornada el más importante fue Pfcarpak, con una variación negativa del 6,82% a $4.375.
Así mismo, se presentó depreciación en preferencial Helm Bank (con una variación negativa de 5,26% a $450) y Petrominerales (con una variación negativa de 4,74% a $20.100).
Entre tanto, el Índice de capitalización de la Bolsa de Colombia (Colcap) cerró el miércoles en 1.626,87 unidades, con un aumento del 1,98% frente a la jornada anterior. En lo corrido del año el indicador bursátil registra una variación positiva del 3,52%.
En cuanto al índice de liquidez COL20, éste subió 1,75% a 1.317,73 unidades y el Igbc subió 2,16% a 13.425,65 unidades.
De otro lado, la tasa de cambio registró un promedio para el dólar de $1.796,06, lo que le significó una depreciación de $9,45 frente al promedio anterior.
Así mismo, la moneda marcó un precio máximo de $1.803, un mínimo de $1.791,55 y un cierre de $1.793.
En la sesión se negociaron US$702,10 millones en 1.319 operaciones. La volatilidad en el precio de la moneda fue de $11,45. (Dinero.com, 2012)
SEGUNDO TRIMESTRE 2012  
La acción de Inverargos S.A., al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $ 16.940.oo, finalizando el trimestre con un valor de $ 16.500.oo presentando un decremento en su cotización de $ 440.oo que representa en términos porcentuales una variación de 2.60%. El comportamiento de dicho activo se presenta en la siguiente tabla:
La tendencia que presenta esta acción en este trimestre es de pendiente negativa, mostrando un ángulo de decrecimiento de - 23.31 percibiendo además, un permanente y sostenido nivel de desviación entre el valor obtenido por la actuación real del mercado y el comportamiento medio de la acción.
La evolución que mostró el mercado en este período fue decreciente, iniciando con un valor de $15.038.71 y finalizando el trimestre con un monto de $ 13.417.51, generando una diferencia negativa de $ 1.621.40 correspondiendo a un retroceso de 10.78%, En la gráfica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre: 
Observando el grafico de comportamiento de la acción de Inverargos S.A y comparándola con el comportamiento del mercado en este periodo, se advierte que en el mercado predominó en este trimestre una actitud decreciente, mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente de -32.48. También se puede percibir, que este activo presentó un comportamiento negativo también, con un ángulo de -23.31. La volatilidad que presento en su evolución esta acción en este trimestre resultó poco interesante para el inversionista, pues se encontró un reducido movimiento con relación a la curva que define la tendencia lineal. 
La media alcanzada por esta acción fue de $ 16.743.05, con un margen de desviación de $ 549.17.oo presentando un nivel de error relativo de 3.28%. El nivel de curtósis resulta ser menos apuntada que la normal o platicúrtica, y con relación a la asimetría se observa un nivel de deformación o sesgo a la izquierda de la normal.
El nivel de volatilidad de este activo en este trimestre fue de 15.32%, presentando un comportamiento de tendencia negativa al igual que el comportamiento que presento la evolución del mercado.
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $14.531.03 con un error absoluto de $ 628.99 presentando un índice de variación relativa de 4.33%. El nivel de deformación de los datos determina una menor volatilidad en el mercado general que en el comportamiento de la acción de Inverargos S.A en este período.
El resultado de la curtosis calculada nos muestra una distribución menos apuntada que la normal o platicúrtica con sesgo a la izquierda de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en este segundo trimestre del año fue de 18.19%.
La rentabilidad de Inverargos S.A. se observa en el gráfico expuesto, donde se percibe un comportamiento volátil con saltos o variaciones frecuentes y con repetidas frecuencias, aunque al final del período se observó que la rentabilidad es moderadamente creciente, dando como resultado una variación negativa en el valor de este activo de $ 440.oo al finalizar el trimestre, con relación a la cotización conocida inicialmente.
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que ha tenido un lento y sostenido crecimiento en su tendencia, es decir, que la acción toma un comportamiento cada vez menos volátil con relación a la curva central que enseña la evolución promedio de este activo. Observando el grafico que señala la actuación de la estabilidad en este periodo, se percibe además, con facilidad un crecimiento de la tendencia lineal presentando un ángulo positivo de 0.00001 como determinante de un incremento en la volatilidad de esta acción.
Resulta interesante observar de manera comparativa el comportamiento del mercado con el índice IGBC y su relación con la acción de Inverargos S.A, situación fácilmente observable en el siguiente cuadro:
Es importante para los analistas, anexarles a continuación los resultados mostrados por el modelo de regresión lineal con relación a la acción de Inverargos S.A en este trimestre de este año:
En resumen, el comportamiento y la evolución de la acción de Inverargos S.A durante el primer trimestre del presente año, inició el 2 de enero con una cotización de $ 17.400.oo finalizó en este trimestre con un valor de $ 16.500.oo mostrando que hubo un decrecimiento de $ 900.oo, que representa en términos porcentuales una disminución de 5.17%.
Correval. (2012). Inverargos. Bogota: Correval.
Dinero.com. (27 de 06 de 2012). Acción de Inverargos fue la más negociada en la BVC. Dinero.com.
Lecturas recomendadas: