sábado, 14 de julio de 2012

BANCO DE BOGOTA 2012

El presidente del Banco de Bogotá, Alejandro Figueroa, aseguró que el año pasado fue un muy buen año para la entidad con utilidades cercanas a $1,1 billones en Colombia. En diciembre del 2010 la cifra fue de $738.163 millones.
Sin embargo, el directivo señaló que el detalles de las cifras lo dará próximamente, una vez sean avaladas por la Superintendencia Financiera de Colombia. 
Frente al 2012, Figueroa también se mostró optimista, puesto que prevé que el crecimiento económico del país se ubicará por encima de 5%.
“En cartera de crédito creemos que vamos a crecer alrededor de 20%. Sería un dinamismo en todas las carteras, tanto en las carteras hipotecaria, de consumo, entre otras”, manifestó.
Respecto a la turbulencia internacional, Figueroa aseguró que “obviamente tenemos que estar muy atentos y si los eventos de Europa no se resuelven satisfactoriamente, esto va a tener una repercusión en todo el mundo”.
No obstante, dijo que la economía colombiana tiene fundamentos sólidos. “Vemos el país con mucho optimismo, pero claramente hay que estar muy atentos de lo que pase en el exterior”, manifestó el directivo.
Así mismo, el banquero está tranquilo frente a la llegada de nuevos jugadores al país. “Toda la inversión extranjera en el sector financiero es bienvenida porque esto nos ayuda a ser más competitivos y es una muestra de confianza en el país”, concluyó. (Dinero.com, 2012).
PRIMER TRIMESTRE 2012
La acción del Banco de Bogotá, al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $ 49.900.oo, finalizando el trimestre con un valor de $ 49.800.oo presentando un decremento en su cotización de $ 100.oo que representa en términos porcentuales 0.2%. El comportamiento de dicho activo se presenta en la siguiente tabla:
La tendencia que presenta esta acción en este trimestre es de pendiente positiva, mostrando un ángulo de crecimiento de 39.72 percibiendo además, un permanente y sostenido con un moderado nivel de desviación entre el valor obtenido por la actuación real del mercado y el comportamiento medio de la acción. 
La evolución que mostró el mercado en este período fue creciente, iniciando con un valor de $12.665.71 y finalizando el trimestre con un monto de $ 15.014.85, generando una diferencia negativa de $ 2.349.14 correspondiendo a un retroceso de 18.55%, En la gráfica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre:
Observando el gráfico de comportamiento de la acción del Banco de Bogotá y comparándola con el comportamiento del mercado en este periodo, se advierte que en el mercado predominó en este trimestre una actitud creciente, mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente de 41.19. También se puede percibir, que este activo presentó un comportamiento negativo, con un ángulo de -16.65. La volatilidad que presento en su evolución esta acción en este trimestre resultó poco interesante para el inversionista, pues se encontró un reducido movimiento con relación a la curva que define la tendencia lineal.
La media alcanzada por esta acción fue de $ 49.935.55, con un margen de desviación de $ 1075.01 presentando un nivel de error relativo de 2.15%. El nivel de curtosis resulta ser menos apuntada que la normal o platicúrtica, y con relación a la asimetría se observa un nivel de deformación o sesgo a la izquierda de la normal. 
El nivel de volatilidad de este activo en este trimestre fue de 8.46%, presentando un comportamiento de tendencia negativa al igual que el comportamiento que presento la evolución del mercado. 
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $14.182.18 con un error absoluto de $ 777.03 presentando un índice de variación relativa de 5.48%. El nivel de deformación de los datos determina una menor volatilidad en el mercado general que en el comportamiento de la acción del Banco de Bogotá en este período. 
El resultado de la curtósis calculada nos muestra una distribución menos apuntada que la normal o platicúrtica con sesgo a la izquierda de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en este segundo trimestre del año fue de 20.70%. 
La rentabilidad de la del Banco de Bogotá se observa en el gráfico expuesto, donde se percibe un comportamiento poco volátil con saltos o variaciones distanciadas y de escasa frecuencia, aunque al final del período se observó que la rentabilidad disminuye en gran proporción, dando como resultado un aumento del valor de este activo en una cuantía de $ 100.oo al finalizar el trimestre, con relación a la cotización conocida inicialmente. 
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que ha tenido un lento y sostenido crecimiento en su tendencia, es decir, que la acción toma un comportamiento cada vez menos volátil con relación a la curva central que enseña la evolución promedio de este activo. Observando el grafico que señala la actuación de la estabilidad en este periodo, se percibe además, con facilidad un decrecimiento de la tendencia lineal presentando un ángulo negativo de 0.000009 como determinante de un retroceso en la volatilidad de esta acción. 
Resulta interesante observar de manera comparativa el comportamiento del mercado con el índice IGBC y su relación con la acción del Banco de Bogotá, situación fácilmente observable en el siguiente cuadro:
Es importante para los analistas, anexarles a continuación los resultados mostrados por el modelo de regresión lineal con relación a la acción del Banco de Bogotá en este trimestre de este año:
En resumen, el comportamiento y la evolución de la acción del Banco de Bogotá, durante el primer trimestre del presente año, inició el 2 de enero con una cotización de $ 49.900.oo finalizó en este trimestre con un valor de $ 49.800.oo, mostrando un incremento en la cotización de $100.oo, que representa en términos porcentuales una pérdida de 0.2%. 
Dinero.com. (enero de 2012). Banco de Bogotá aumentó sus ganancias en cerca de 40% en 2011.  

RESUMEN PRIMER TRIMESTRE 2012  
“El negocio de la banca sigue sonriendo y esta vez el turno fue para la organización que lidera Alejandro Figueroa, presidente del Banco de Bogotá. Las utilidades consolidadas (operación en Colombia y Panamá, BAC, Corficolombiana, Porvenir, Fiduciaria Bogotá, Almaviva) llegaron a los 1.145 billones de pesos, con un retorno sobre patrimonio de 21.3% y una eficiencia administrativa del 50.9%. “El total del activo fue 68.8 billones de pesos, de los de doce ceros”, cuenta Figueroa. En cuanto a los pasivos, se registraron 61.9 billones de pesos, de los cuales 43.3% son depósitos y el resto créditos con entidades financieras. 
Y como los buenos vientos no sólo soplan por Colombia, los resultados del BAC Credomatic, el banco que tienen en Centroamérica, registró utilidades de 217 millones de dólares y por el dinamismo de la economía, las expectativas para este año es que se superen las cifras de 2011. Por eso, con cifras tan jugosas, también se habla de inversiones. “Serán 90 millones de dólares en tecnología. A eso se suma la apertura de 20 oficinas, cada una de ellas valoradas en 1.000 millones de pesos. Eso entre Colombia y el BAC”, cuenta el banquero. 
Lo dice porque el grupo económico al que pertenece tiene gran expectativa en la economía centroamericana: “Está creciendo y es muy integrada con Colombia. Los clientes que vienen los atendemos aquí y los que se van para allá los atendemos con el BAC. Ya tenemos un portafolio compartido de servicios que va desde las cartas de crédito hasta la atención de todas las oficinas que tenemos en la región”, relata el banquero. “Por eso estamos seguros que este año será mucho mejor que el pasado”. 
Figueroa aprovechó también para hablar de las demás marcas que integran el consolidado del banco y entregar el balance de 2011. Por ejemplo, el BAC ya tiene presencia en nueve países, cerró el año con 477 oficinas, llegó a los 1.186 cajeros automáticos, tiene más de 2’200.000 clientes. En el caso de Corficolombiana, está presente en dos países, tiene cinco oficinas y sus clientes alcanzan ya los 583. 
En el caso de Porvenir, que es el fondo de pensiones y cesantías, se cuentan 49 oficinas y más de 4,800.000 clientes. La Fiduciaria Bogotá, con seis puntos de atención y 28,597 clientes, hace parte de las marcas con mayor potencial de crecimiento. Y en el caso del Banco de Bogotá con representación en Panamá, se administran más de 1,900 clientes. Almaviva, reconocida como la empresa de logística y bodegaje, con presencia en dos países, tiene 37 oficinas y 2,384 clientes”. (negocios, 2012).
SEGUNDO TRIMESTRE 2012  
La acción del Banco de Bogotá S.A., al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $ 50.380.oo, finalizando el trimestre con un valor de $ 50.300.oo presentando un decremento en su cotización de $ 80.oo que representa en términos porcentuales 0.16%. El comportamiento de dicho activo se presenta en la siguiente tabla:
La tendencia que presenta esta acción en este trimestre es de pendiente negativa, mostrando un ángulo de crecimiento de – 11.02 percibiendo además, un permanente y sostenido nivel de desviación entre el valor obtenido por la actuación real del mercado y el comportamiento medio de la acción. 
La evolución que mostró el mercado en este período fue decreciente, iniciando con un valor de $15.038.71 y finalizando el trimestre con un monto de $ 13.417.51, generando una diferencia negativa de $ 1.621.40 correspondiendo a un retroceso de 10.78%, En la gráfica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre:
Observando el grafico de comportamiento de la acción del Banco de Bogotá S.A y comparándola con el comportamiento del mercado en este periodo, se advierte que en el mercado predominó en este trimestre una actitud decreciente, mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente de - 32.48. También se puede percibir, que este activo presentó un comportamiento igualmente negativo, con un ángulo de – 11.02.La volatilidad que presento en su evolución esta acción en este trimestre resultó poco interesante para el inversionista, pues se encontró un reducido movimiento con relación a la curva que define la tendencia lineal.
La media alcanzada por esta acción fue de $ 50.549.83, con un margen de desviación de $ 513.45 presentando un nivel de error relativo de 1.02%. El nivel de curtosis resulta ser menos apuntada que la normal o platicurtica, y con relación a la asimetría se observa un nivel de deformación o sesgo a la derecha de la normal. 
El nivel de volatilidad de este activo en este trimestre fue de 4.19%, presentando un comportamiento de tendencia negativa al igual que el comportamiento que presento la evolución del mercado. 
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $14.531.03 con un error absoluto de $ 628.99 presentando un índice de variación relativa de 4.33%. El nivel de deformación de los datos determina una menor volatilidad en el mercado general que en el comportamiento de la acción del Banco de Bogotá S.A en este período. 
El resultado de la curtosis calculada nos muestra una distribución menos apuntada que la normal o platicúrtica con sesgo a la izquierda de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en este segundo trimestre del año fue de 18.19%.
La rentabilidad del Banco de Bogotá S.A. se observa en el gráfico expuesto, donde se percibe un comportamiento poco volátil con saltos o variaciones distanciadas y de escasa frecuencia, aunque al final del período se observó que la rentabilidad disminuye, dando como resultado una pérdida de valor de este activo en una cuantía de $ 80.oo al finalizar el trimestre, con relación a la cotización conocida inicialmente.
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que ha tenido un lento y sostenido crecimiento en su tendencia, es decir, que la acción toma un comportamiento cada vez menos volátil con relación a la curva central que enseña la evolución promedio de este activo. Observando el grafico que señala la actuación de la estabilidad en este periodo, se percibe además, con facilidad un decrecimiento de la tendencia lineal presentando un ángulo negativo de - 0.00004 como determinante de un retroceso en la volatilidad de esta acción. 
Resulta interesante observar de manera comparativa el comportamiento del mercado con el índice IGBC y su relación con la acción del Banco de Bogotá S.A, situación fácilmente observable en el siguiente cuadro:

Es importante para los analistas, anexarles a continuación los resultados mostrados por el modelo de regresión lineal con relación a la acción del Banco de Bogotá S.A en este trimestre de este año:

En resumen, el comportamiento y la evolución de la acción del Banco de Bogotá S.A durante el primer trimestre del presente año, inició el 2 de enero con una cotización de $ 49.900.oo finalizó en este trimestre con un valor de $ 50.300.oo, mostrando un decremento o disminución en la cotización de $400.oo, que representa en términos porcentuales una pérdida de 0.80%.
negocios, R. (ElEspectador.com15 de Marzo de 2012). Las millonarias  utilidades del Banco de Bogotá .

Lecturas recomendadas:

jueves, 12 de julio de 2012

BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA 2012

“Aunque la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC, antigua Bolsa Nacional Agropecuaria) gastó $29.000 millones en “innovadores desaciertos” durante los últimos años —según su presidente, Iván Darío Arroyave Agudelo—, ahora la mira está puesta en otro objetivo: hacer grande y modernizar este mercado en Colombia de la mano de la cooperación técnica del Banco Mundial y del gobierno suizo.
Arroyave explicó que la consultoría del proceso costará US$500.000, de los cuales 60% serán donación del gobierno suizo y de Países Bajos. Dijo que la BMC es en este momento la tercera bolsa de commodities agropecuarios en la región, después de Brasil y Argentina. “Tenemos la tarea misional de desarrollar el mercado informal del carbón y de formalizar el de la palma y el maíz”, explicó.
Diego Arias, miembro del Banco Mundial y líder del proyecto, dijo que la renovación de la BMC tomará 18 meses. Esto significa que comenzará con una misión técnica entre los gremios del agro y las comisionistas de bolsa del país.
Pese a los buenos propósitos de modernización que están en pie, Arroyave explicó que el cuello de botella para el desarrollo del sector agropecuario del país continúa siendo el acceso al crédito en medio de un escenario donde más del 80% de los productores son pequeños. “Los retos que tenemos son inmensos, porque la puerta formal de entrada a la comercialización es la BMC”.
Cuando los contratos de commodities en el mercado nacional comenzaban a tomar impulso a mediados de 2002, recordó Arroyave, se fueron marchitando debido a que los productores agropecuarios se vieron seducidos por el dinero en efectivo para vender rápidamente sus productos.
Rafael Mejía López, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), dijo que para dar el ‘revolcón’ completo a la BMC, aún falta tener un diagnóstico final de los productos a transar, como se hace en las grandes bolsas del mundo. Dijo que para que la Bolsa llegue a los pequeños productores colombianos es clave fortalecer la asociatividad para comenzar a comercializar productos en el mercado de commodities.
Dice un informe del Banco Mundial (BM) que el desarrollo del mercado de commodities en América Latina y el Caribe (que actualmente cuenta con 16 bolsas) ha crecido durante los últimos 20 años y ha sido impulsado por “el libre comercio y también por un mercado orientado a políticas proagrícolas”.
Según el estudio del BM, Brasil, Argentina, Colombia, Nicaragua y Panamá cuentan con los mercados donde más se transan commodities agropecuarios en la región. Le siguen Venezuela y El Salvador con un volumen mediano y Ecuador y Honduras, con negociaciones de productos menos fuertes.
En contraste, concluye el documento del BM, el comercio de commodities agropecuarios en Perú, Bolivia, México, Paraguay, Guyana, Surinam, Costa Rica, México, Cuba y Guatemala es muy bajo o inexistente” (Duarte, 2012). 
PRIMER TRIMESTRE 2012
La acción de la BMC S.A., al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $ 2.575.oo, finalizando el trimestre con un valor de $ 2.575.oo presentando un comportamiento totalmente plano, sin ninguna variación , por lo tanto su variabilidad fue de $ 0.0 que representa en términos porcentuales 0%. El comportamiento de dicho activo se presenta en la siguiente tabla: 
La tendencia que presenta esta acción en este trimestre es de pendiente nula, mostrando un ángulo de crecimiento de 0.0 percibiendo además, un permanente y sostenido con un moderado nivel de desviación entre el valor obtenido por la actuación real del mercado y el comportamiento medio de la acción.
La evolución que mostró el mercado en este período fue creciente, iniciando con un valor de $12.665.71 y finalizando el trimestre con un monto de $ 15.014.85, generando una diferencia negativa de $ 2.349.14 correspondiendo a un retroceso de 18.55%, En la gráfica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre: 
Observando el grafico de comportamiento de la acción de la BMC S.A. y comparándola con el comportamiento del mercado en este periodo, se advierte que en el mercado predominó en este trimestre una actitud creciente, mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente de 41.19. También se puede percibir, que este activo presentó un comportamiento plano, con un ángulo de 0.0. La volatilidad que presento en su evolución esta acción en este trimestre resultó poco interesante para el inversionista, pues no se encontró ningún movimiento con relación a la curva que define la tendencia lineal.
La media alcanzada por esta acción fue de $ 2.575.oo, con un margen de desviación de $ 0.0 presentando un nivel de error relativo de 0.0%. El nivel de curtosis resulta ser cero, y con relación a la asimetría se observa un nivel de deformación o sesgo de cero.
El nivel de volatilidad de este activo en este tercer trimestre fue de 0.0%, presentando un comportamiento de tendencia negativa al igual que el comportamiento que presento la evolución del mercado. 
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $14.182.18 con un error absoluto de $ 777.03 presentando un índice de variación relativa de 5.48%. El nivel de deformación de los datos determina una menor volatilidad en el mercado general que en el comportamiento de la acción de la BMC S.A. en este período. 
El resultado de la curtósis calculada nos muestra una distribución menos apuntada que la normal o platicúrtica con sesgo a la izquierda de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en este segundo trimestre del año fue de 20.70%.
La rentabilidad de la de la BMC S.A. se observa en el gráfico expuesto, donde se percibe un comportamiento de nula volatilidad sin variaciones de ninguna índole y de permanente frecuencia, aunque al final del período se observó que la no existencia de rentabilidad, dando como resultado un el mismo precio de cotización con que se inició este trimestre. 
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que no ha tenido ninguna variación en su tendencia, es decir, que la acción toma un comportamiento sin ninguna variación o volatilidad. 
Resulta interesante observar de manera comparativa el comportamiento del mercado con el índice IGBC y su relación con la acción de la BMC S.A, situación fácilmente observable en el siguiente cuadro:
Es importante para los analistas, anexarles a continuación los resultados mostrados por el modelo de regresión lineal con relación a la acción de la BMC S.A en este trimestre de este año:

En resumen, el comportamiento y la evolución de la acción de la BMC S.A. durante el primer trimestre del presente año, inició el 2 de enero con una cotización de $ 2.575.oo finalizó en este trimestre con un valor de $2.575.oo, mostrando que no hubo ninguna variación en su cotización que representa una rentabilidad cero en este periodo, desincentivando la inversión en este activo.
RESUMEN PRIMER TRIMESTRE 2012
“Después de 25 meses generando pérdidas, la Bolsa Mercantil de Colombia, BMC, logró revertir su comportamiento al lograr utilidades por 794 millones de pesos en el primer semestre de este año. 
De acuerdo a los informes del mercado, este resultado logró recuperar las pérdidas que había alcanzado en mayo cercanas a 6 mil millones de pesos. 
Según directivos de la BMC, este comportamiento positivo es reflejo del buen desempeño de la Bolsa, los correctivos estructurales que vienen realizando y la recuperación de cartera por parte de la Cámara de Compensación. 
Pese a que la Bolsa Mercantil de Colombia, como sociedad independiente y de manera individual, durante estos 25 meses había generado utilidades operacionales, las cifras negativas que venía registrando se originaban fundamentalmente por las elevadas pérdidas de su filial Cámara de Compensación, que debían registrar en los estados financieros de la Bolsa en una proporción equivalente a su participación accionaria en dicha entidad, la cual actualmente es de 88.96 por ciento. 
Al indicar las razones de este rumbo, la BMC explicó que la situación financiera de la Cámara se vio afectada por las implicaciones de los ya abolidos contratos a término ganaderos, porcícolas y avícolas, cuyo diseño fue realizado imperfectamente hace 10 años. 
Dichas dificultades facilitaron el incumplimiento de los compromisos de algunos ganaderos a inversionistas que por medio de estos contratos fondeaban el levante y engorde de los animales. 
Sin embargo, la Bolsa y la Cámara, en aras de mantener la estabilidad del mercado, decidieron atender responsablemente ante los inversionistas estos compromisos para ser fieles a la seriedad, transparencia, seguridad y confiabilidad que ha caracterizado por 33 años a la Bolsa Mercantil de Colombia. 
Sostiene la BMC que “durante estas tres décadas, ningún inversionista en este mercado ha dejado de cumplir. También es importante señalar que todas las operaciones de los contratos a término fueron suspendidas desde noviembre de 2011 y las posiciones abiertas se cerraron plenamente en mayo del presente año, lo cual significa que ya estos desafortunados contratos son parte del pasado”. 
Igualmente, se debe enfatizar en el hecho de que los productos vigentes actualmente en la Bolsa ofrecen todas las condiciones de transparencia y seguridad a las distintas partes comprometidas en las negociaciones respectivas. 
El dinero que aportó la filial para atender los compromisos derivados de contratos ganaderos con inversionistas generó una considerable cartera de la Cámara. Dicha cartera se viene recuperando y en tal sentido, se está matizando el impacto negativo de los resultados financieros de la Cámara en los de la Bolsa. 
Por otro lado, en el marco de las políticas de la nueva administración, la Bolsa Mercantil de Colombia ha venido cumpliendo y superando las proyecciones que se propuso alcanzar durante el año 2012, toda vez que a la fecha presenta un resultado operacional de 204 por ciento frente al presupuesto, que en pesos equivale a 1.210 millones de pesos, con un resultado neto de 794 millones de pesos, cifra que supera en 110 por ciento los resultados proyectados. 
Los lineamientos que actualmente marcan el norte de la Bolsa Mercantil de Colombia se complementan con un programa de asesoría contratado con el Banco Mundial, en el que dicho organismo multilateral se ha propuesto conjuntamente con la Bolsa consolidar en el mediano plazo este mercado como el gran piloto tendiente a convertirse en el paradigma de las bolsas de productos en Latinoamérica. 
Vale recordar que por volumen de negociación, la Bolsa Mercantil de Colombia actualmente es la tercera en la región, después de las de Brasil y Argentina”. (Elnuevosiglo.co, 2012).
SEGUNDO TRIMESTRE 2012 
La acción de la Bolsa Mercantil de Colombia S.A., al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $ 2.575.oo, finalizando el trimestre con un valor de $ 2.575.oo presentando un decremento en su cotización de $ 00.oo que representa en términos porcentuales una variación de 0 %. El comportamiento de dicho activo se presenta en la siguiente tabla:
La tendencia que presenta esta acción en este trimestre es de pendiente negativa, mostrando un ángulo de decrecimiento de – 0.56 percibiendo además, un permanente y sostenido nivel de desviación entre el valor obtenido por la actuación real del mercado y el comportamiento medio de la acción. 
La evolución que mostró el mercado en este período fue decreciente, iniciando con un valor de $15.038.71 y finalizando el trimestre con un monto de $ 13.417.51, generando una diferencia negativa de $ 1.621.40 correspondiendo a un retroceso de 10.78%, En la gráfica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre:
Observando el grafico de comportamiento de la acción de la Bolsa Mercantil de Colombia S.A y comparándola con el comportamiento del mercado en este periodo, se advierte que en el mercado predominó en este trimestre una actitud decreciente, mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente de -32.48. También se puede percibir, que este activo presentó un comportamiento igualmente negativo, con un ángulo de – 0.56. La volatilidad que presento en su evolución esta acción en este trimestre resultó poco interesante para el inversionista, pues se encontró un reducido movimiento con relación a la curva que define la tendencia lineal.
 
La media alcanzada por esta acción fue de $ 2.568.39, con un margen de desviación de $ 35.59 presentando un nivel de error relativo de 1.39%. El nivel de curtosis resulta ser mas apuntada que la normal o leptocúrtica, y con relación a la asimetría se observa un nivel de deformación o sesgo a la izquierda de la normal.
El nivel de volatilidad de este activo en este trimestre fue de 8.19%, presentando un comportamiento de tendencia negativa al igual que el comportamiento que presento la evolución del mercado. 
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $14.531.03 con un error absoluto de $ 628.99 presentando un índice de variación relativa de 4.33%. El nivel de deformación de los datos determina una mayor volatilidad en el mercado general que en el comportamiento de la acción de la Bolsa Mercantil de Colombia S.A en este período. 
El resultado de la curtosis calculada nos muestra una distribución menos apuntada que la normal o platicúrtica con sesgo a la izquierda de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en este segundo trimestre del año fue de 18.19%.
La rentabilidad de la Bolsa Mercantil de Colombia S.A. se observa en el gráfico expuesto, donde se percibe un comportamiento poco volátil con saltos o variaciones distanciadas y de escasa frecuencia, aunque al final del período se observó que la rentabilidad permanece invariable, dando como resultado una variación nula en el valor de este activo, es decir, de $ 00.oo al finalizar el trimestre, con relación a la cotización conocida inicialmente. 
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que ha tenido un lento y sostenido crecimiento en su tendencia, es decir, que la acción toma un comportamiento cada vez menos volátil con relación a la curva central que enseña la evolución promedio de este activo. Observando el grafico que señala la actuación de la estabilidad en este periodo, se percibe además, con facilidad un decrecimiento de la tendencia lineal presentando un ángulo positivo de 0.0002 como determinante de un incremento en la volatilidad de esta acción. 
Resulta interesante observar de manera comparativa el comportamiento del mercado con el índice IGBC y su relación con la acción de la Bolsa Mercantil de Colombia S.A, situación fácilmente observable en el siguiente cuadro:
Es importante para los analistas, anexarles a continuación los resultados mostrados por el modelo de regresión lineal con relación a la acción de la Bolsa Mercantil de Colombia S.A en este trimestre de este año:

En resumen, el comportamiento y la evolución de la acción de la Bolsa Mercantil de Colombia  S.A durante el primer trimestre del presente año, inició el 2 de enero con una cotización de $ 2.575.oo finalizó en este trimestre con un valor de $ 2.575.oo, mostrando que no hubo ninguna variación, que representa en términos porcentuales un rendimiento de 0%.
Duarte, H. S. (5 de Marzo de 2012). Reingeniería a la Bolsa Mercantil. El Espectador.com.

miércoles, 11 de julio de 2012

AVIANCA TACA S.A 2012

“Al cierre del año 2011, Avianca Taca Holding S.A. y sus compañías subsidiarias registraron ingresos operacionales por 7.1 billones de pesos, lo que representa un crecimiento del 21.2%, frente a los 5.8 billones de pesos obtenidos en 2010. 
Entre enero y diciembre de 2011, el EBITDA (utilidad operacional antes de intereses, depreciaciones, amortizaciones e impuestos) se situó en 898,983 millones de pesos, un 2.1% por encima del EBITDA obtenido en 2010, cuando la cifra fue de 880,827 millones de pesos, precisa el informe de prensa. 
En tanto, el EBITDAR (Utilidad operacional antes de depreciaciones, amortizaciones, provisiones y rentas) se ubicó en 1.4 billones de pesos, registrando un incremento del 8.4% frente al año 2010, cuando se ubicó en 1.3 billones de pesos. 
El reporte a la Superintendencia Financiera indica que Avianca Taca Holding S.A. y sus subsidiarias registraron una utilidad neta de 202,217 millones de pesos, un 220.7% más que en 2010, cuando las ganancias fueron de 63,049 millones de pesos. 
De acuerdo con el presidente de Avianca Taca, Fabio Villegas Ramírez, “los resultados obtenidos son producto de los esfuerzos adelantados por los más de 17 mil colaboradores adscritos al grupo, con miras a brindar un servicio adecuado a las necesidades de los viajeros. Desde Avianca Taca nos complace compartir estos logros con los accionistas, al tiempo que agradecemos a los miles de viajeros que prefieren nuestros servicios en la red de rutas atendida por las empresas integradas en Avianca Taca”. 
El proyecto de distribución de utilidades contempla el pago de dividendos por 45 mil millones de pesos que serán repartidos a los accionistas titulares de acciones ordinarias y preferenciales, de acuerdo con el Pacto Social y el Prospecto de Información de la emisión de acciones preferenciales. Avianca, principal subsidiaria de AviancaTaca no pagaba dividendos a sus accionistas. 
En línea con la decisión anterior, la Junta solicitó a la administración de la compañía adelantar todas las gestiones necesarias, incluyendo -de ser requerido- el consentimiento de los acreedores, conforme a los compromisos contractuales adquiridos por la compañía, para lograr tanto la aprobación por parte de la Asamblea General de Accionistas, como el pago correspondiente, indica el informe reportado”. (El espectador.com, 2012).
PRIMER TRIMESTRE 2012 
La acción de a Taca S.A., al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $ 3.390.oo, finalizando el trimestre con un valor de $ 3.820.oo presentando un decremento en su cotización de $ 430.oo que representa en términos porcentuales 12.68%. El comportamiento de dicho activo se presenta en la siguiente tabla:
La tendencia que presenta esta acción en este trimestre es de pendiente positiva, mostrando un ángulo de crecimiento de 13.55 percibiendo además, un permanente y sostenido con un moderado nivel de desviación entre el valor obtenido por la actuación real del mercado y el comportamiento medio de la acción.
La evolución que mostró el mercado en este período fue creciente, iniciando con un valor de $12.665.71 y finalizando el trimestre con un monto de $ 15.014.85, generando una diferencia negativa de $ 2.349.14 correspondiendo a un retroceso de 18.55%, En la gráfica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre: 
Observando el grafico de comportamiento de la acción de Avianca Taca S.A. y comparándola con el comportamiento del mercado en este periodo, se advierte que en el mercado predominó en este trimestre una actitud creciente, mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente de 41.19. También se puede percibir, que este activo presentó un comportamiento positivo, con un ángulo de 13.55. La volatilidad que presento en su evolución esta acción en este trimestre resultó poco interesante para el inversionista, pues se encontró un reducido movimiento con relación a la curva que define la tendencia lineal. 
La media alcanzada por esta acción fue de $ 3.959.04, con un margen de desviación de $ 320.98 presentando un nivel de error relativo de 8.11%. El nivel de curtosis resulta ser menos apuntada que la normal o platicúrtica, y con relación a la asimetría se observa un nivel de deformación o sesgo a la izquierda de la normal.
El nivel de volatilidad de este activo en este trimestre fue de 31.10%, presentando un comportamiento de tendencia negativa al igual que el comportamiento que presento la evolución del mercado. 
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $14.182.18 con un error absoluto de $ 777.03 presentando un índice de variación relativa de 5.48%. El nivel de deformación de los datos determina una menor volatilidad en el mercado general que en el comportamiento de la acción de Avianca Taca S.A. en este período. 
El resultado de la curtósis calculada nos muestra una distribución menos apuntada que la normal o platicúrtica con sesgo a la izquierda de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en este segundo trimestre del año fue de 20.70%.
La rentabilidad de la de Avianca Taca S.A. se observa en el gráfico expuesto, donde se percibe un comportamiento poco volátil con saltos o variaciones distanciadas y de escasa frecuencia, aunque al final del período se observó que la rentabilidad disminuye en gran proporción, dando como resultado una pérdida de valor de este activo en una cuantía de $ 430.oo al finalizar el trimestre, con relación a la cotización conocida inicialmente.
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que ha tenido un lento y sostenido crecimiento en su tendencia, es decir, que la acción toma un comportamiento cada vez menos volátil con relación a la curva central que enseña la evolución promedio de este activo. Observando el grafico que señala la actuación de la estabilidad en este periodo, se percibe además, con facilidad un decrecimiento de la tendencia lineal presentando un ángulo negativo de - 0.00003 como determinante de un retroceso en la volatilidad de esta acción. 
Resulta interesante observar de manera comparativa el comportamiento del mercado con el índice IGBC y su relación con la acción de Avianca Taca S.A, situación fácilmente observable en el siguiente cuadro:
Es importante para los analistas, anexarles a continuación los resultados mostrados por el modelo de regresión lineal con relación a la acción de Avianca Taca S.A en este trimestre de este año:
En resumen, el comportamiento y la evolución de la acción de Avianca Taca S.A. durante el primer trimestre del presente año, inició el 2 de enero con una cotización de $ 3.390.oo finalizó en este trimestre con un valor de $ 3.820.oo, mostrando un decremento en la cotización de $430.oo, que representa en términos porcentuales una pérdida de 12.68%. 
RESUMEN PRIMER TRIMESTRE 2012
"Para el primer trimestre (enero - marzo) de 2012 las ganancias de Avianca Taca se incrementaron un 47,1 por ciento. 
La holding reportó utilidades netas en dicho periodo de $63.361 millones, mientras que en igual periodo de 2011 las ganancias llegaron a $43.072 millones.
De acuerdo con el reporte de la aerolínea el resultado neto por acción es de 70,30 pesos para dicho periodo. 
Recientemente la empresa Avianca y Taca Airlines anunciaron este jueves en Bogotá, su ingreso oficial a Star Alliance, la red global de aerolíneas más grande del mundo. 
Dicha red se destaca en términos de vuelos diarios, red de rutas, excelencia en el servicio y número de compañías aéreas asociadas. 
Después de dos años de trabajo en la homologación de los procesos y la adopción de los más altos estándares de operación y servicio, Avianca y Taca Airlines ofrecen a sus viajeros la posibilidad de acceder a esta red mundial, que reúne a 28 aerolíneas de talla internacional". (DATAiFX /noticias/desarrollo, 2012).
SEGUNDO TRIMESTRE 2012 
La acción de Avianca Taca S.A., al iniciar el presente trimestre, presentaba una cotización de $ 3.940.oo, finalizando el trimestre con un valor de $ 3.770.oo presentando un decremento en su cotización de $ 170.oo que representa en términos porcentuales 4.31%. El comportamiento de dicho activo se presenta en la siguiente tabla:


La tendencia que presenta esta acción en este trimestre es de pendiente negativa, mostrando un ángulo de decrecimiento de – 5.07 percibiendo además, un permanente y sostenido nivel de desviación entre el valor obtenido por la actuación real del mercado y el comportamiento medio de la acción.
La evolución que mostró el mercado en este período fue decreciente, iniciando con un valor de $15.038.71 y finalizando el trimestre con un monto de $ 13.417.51, generando una diferencia negativa de $ 1.621.40 correspondiendo a un retroceso de 10.78%, En la gráfica que se expone a continuación muestra el comportamiento del mercado en este trimestre: 

Observando el grafico de comportamiento de la acción de Avianca Taca S.A y comparándola con el comportamiento del mercado en este periodo, se advierte que en el mercado predominó en este trimestre una actitud decreciente, mostrando una curva de tendencia lineal con una pendiente de -32.48. También se puede percibir, que este activo presentó un comportamiento igualmente negativo, con un ángulo de – 5.07. La volatilidad que presento en su evolución esta acción en este trimestre resultó poco interesante para el inversionista, pues se encontró un reducido movimiento con relación a la curva que define la tendencia lineal.

La media alcanzada por esta acción fue de $ 3.780.42, con un margen de desviación de $ 116.66 presentando un nivel de error relativo de 3.09%. El nivel de curtosis resulta ser menos apuntada que la normal o platicurtica, y con relación a la asimetría se observa un nivel de deformación o sesgo a la derecha de la normal. 
El nivel de volatilidad de este activo en este trimestre fue de 12.66%, presentando un comportamiento de tendencia negativa al igual que el comportamiento que presento la evolución del mercado. 
Ahora, mirando los estadígrafos que salen de los datos recogidos sobre el IGBC, que determina el comportamiento del mercado, encontramos un comportamiento medio de $14.531.03 con un error absoluto de $ 628.99 presentando un índice de variación relativa de 4.33%. El nivel de deformación de los datos determina una mayor volatilidad en el mercado general que en el comportamiento de la acción de Avianca Taca S.A en este período. 
El resultado de la curtosis calculada nos muestra una distribución menos apuntada que la normal o platicúrtica con sesgo a la izquierda de la distribución. El nivel de volatilidad alcanzado por el mercado en este segundo trimestre del año fue de 18.19%.
La rentabilidad de Avianca Taca S.A. se observa en el gráfico expuesto, donde se percibe un comportamiento poco volátil con saltos o variaciones distanciadas y de escasa frecuencia, aunque al final del período se observó que la rentabilidad disminuye, dando como resultado una pérdida de valor de este activo en una cuantía de $ 170.oo al finalizar el trimestre, con relación a la cotización conocida inicialmente. 
Observando la volatilidad de esta acción puede notarse que ha tenido un lento y sostenido crecimiento en su tendencia, es decir, que la acción toma un comportamiento cada vez menos volátil con relación a la curva central que enseña la evolución promedio de este activo. Observando el grafico que señala la actuación de la estabilidad en este periodo, se percibe además, con facilidad un decrecimiento de la tendencia lineal presentando un ángulo negativo de - 0.00003 como determinante de un retroceso en la volatilidad de esta acción. 
Resulta interesante observar de manera comparativa el comportamiento del mercado con el índice IGBC y su relación con la acción de Avianca Taca S.A, situación fácilmente observable en el siguiente cuadro:

Es importante para los analistas, anexarles a continuación los resultados mostrados por el modelo de regresión lineal con relación a la acción de Avianca Taca S.A en este trimestre de este año:
En resumen, el comportamiento y la evolución de la acción de Avianca Taca S.A durante el primer trimestre del presente año, inició el 2 de enero con una cotización de $ 3.390 finalizó en este trimestre con un valor de $ 3.770.oo, mostrando un incremento en la cotización de $ 380.oo, que representa en términos porcentuales una pérdida de 11.21%.
El espectador.com. (2012). AviancaTaca registró utilidad de $202,217 millones en 2011. Bogota: El espectador.
DATAiFX /noticias/desarrollo. (2012). AviancaTaca incrementó ganancias 47,1% en primer trimestre. Bogota: PFAVTA.

Lecturas recomendadas:
El sorprendente mundo de la bolsa, Padre rico padre pobre, El cuadrante de flujo de dinero, Curso de bolsa, Indice beta análisis e interpretación, Introducción a los mercados financieros, El precio del dinero a corto y largo plazo, Que es y que no es la Bolsa, Que es caro y que es barato, Per y rentabilidad por dividendos, http://www.bolsax.com/, Incidencia de la crisis económica en la inversión, Portafolio, Porque los colombianos somos pobres, la crisis economica mundial y su incidencia en las bolsas de valores


Mail: fs1950@hotmail.com