domingo, 23 de noviembre de 2025

TSLA: LA PARADOJA DE LA INVERSIÓN. DESAFÍOS AUTOMOTRICES Y LA APUESTA EXPONENCIAL POR LA IA.

 

La feroz competencia, especialmente de fabricantes chinos de VE (como BYD) y de los tradicionales (Ford, GM, VW), está forzando a Tesla a realizar constantes recortes de precios.

Esto ha resultado en una notable presión sobre los márgenes brutos y operativos. En trimestres recientes, se ha  observado caídas significativas en el beneficio neto y una disminución de los márgenes a pesar del crecimiento de los ingresos.

En mercados clave como Europa y China, el crecimiento de las ventas de VE se ha desacelerado o, en algunos casos, ha disminuido, afectando las cifras de entrega.

Las tensiones comerciales (aranceles), la eliminación de subsidios y los cambios regulatorios en mercados cruciales (EE. UU., UE, China) añaden incertidumbre y afectan directamente la demanda y los costos.

A pesar de los desafíos, Tesla mantiene una sólida posición de liquidez ($41+ mil millones en efectivo e inversiones a corto plazo) y una gran eficiencia de fabricación gracias a la integración vertical, lo que le permite capear mejor las guerras de precios que sus competidores menos rentables.

La valoración premium de Tesla no se basa solo en los coches, sino en su visión de ser una empresa de IA y Robótica:

Full Self-Driving (FSD) / Robotaxi, este es el principal motor de valor a largo plazo. El éxito en la comercialización de la conducción totalmente autónoma y el lanzamiento de la red Robotaxi podrían generar márgenes de software masivos (potencialmente >50% de beneficios operativos) y transformar fundamentalmente el modelo de ingresos. Sin embargo, los retrasos y obstáculos regulatorios siguen siendo un riesgo significativo.

La planificación de la producción del robot humanoide Optimus es una apuesta a futuro para automatizar tareas físicas, lo que podría generar un nuevo negocio con un mercado potencialmente enorme, aunque aún está en fases iniciales.

Los sistemas de almacenamiento de energía (Megapacks) y la infraestructura de carga (Supercargadores) son un segmento creciente y rentable que diversifica los ingresos y se beneficia de la transición energética global.

Tesla es una acción de alto riesgo y alta recompensa que opera bajo dos narrativas, desde la valoración tradicional (automotriz), desde esta perspectiva, la acción está cara si se compara con los múltiplos de ganancias de los fabricantes de automóviles tradicionales, dadas las presiones de margen y la desaceleración del crecimiento de las entregas y desde la perspectiva de valoración de crecimiento teniendo en cuenta el avance en AI y tecnología la acción tiene un potencial de crecimiento exponencial si logra capitalizar sus apuestas en FSD/Robotaxi y Optimus. La tecnología de IA/Robótica justifica la prima, pero es una inversión en potencial futuro y no en resultados actuales.

El inversor debe tener claro que invertir en TSLA es principalmente una apuesta por la ejecución exitosa de su visión de IA (FSD/Robotaxi) y el liderazgo continuo de Elon Musk, cuya influencia también es una fuente constante de volatilidad. La empresa tiene un balance robusto ($34B de posición neta de caja) que le da la capacidad financiera para ejecutar su estrategia a largo plazo.

Los principales riesgos a monitorear se encuentran en las controversias y decisiones inesperadas que causan desviaciones del foco empresarial (como el anuncio de un nuevo partido político) por parte de Elon Musk, lo que ha   generado caídas inmediatas en el precio de la acción.

Cualquier retraso significativo o fracaso en la implementación a gran escala y la regulación de FSD/Robotaxi impactaría severamente la valoración actual. Ahora bien, si la competencia sigue forzando recortes y los márgenes continúan cayendo, el mercado puede reevaluar la acción de manera más conservadora.

El gráfico inicial muestra la trayectoria del precio de la acción de TSLA desde el 30/06/2010 hasta el 21/11/2025 (cierre en 391.09), revelando un crecimiento espectacular, pasando de $1.59 a $391.09. El segundo gráfico, que incorpora las líneas de tendencia, es crucial, ya que muestra la línea de tendencia Lineal (y=0.9904x−79.697): La pendiente positiva y relativamente baja (0.9904) y un coeficiente de determinación (R2) muy bajo (0.6987 en el gráfico) indican que un modelo lineal simple no es adecuado para capturar la verdadera dinámica de crecimiento. El crecimiento no ha sido constante, sino acelerado.

El ajuste de una polinomial de orden 6 (Correlación Lineal 82.87%, Polinómica de orden 6 de 93.49%) ofrece una correlación y ajuste mucho mejores. Esto confirma visual y estadísticamente el patrón de crecimiento no lineal, caracterizado por períodos de fuerte aceleración y consolidación/caídas, lo cual es típico de un activo de alto crecimiento y alta volatilidad. La función polinómica se acerca mucho más a la trayectoria real, lo que le da mayor utilidad predictiva a corto/medio plazo, aunque su complejidad la hace sensible a cambios en los datos.

La media (96.81) , mediana (19.76) y la moda (1.84), esta configuración (moda<mediana<media) es un indicador claro de asimetría positiva (o a la derecha). El valor de la asimetría (Skewness) de 1.07 lo confirma.

Un sesgo positivo significa que la cola derecha de la distribución es más larga y más pesada, indicando que hay una mayor frecuencia de precios bajos (al inicio del período) y la presencia de valores atípicos (outliers) extremadamente altos (los precios finales) que jalan el valor de la media hacia arriba, distorsionando la percepción del valor típico.

La curtosis mide el grado de "apuntamiento" de una distribución comparada con la distribución normal (que tiene una curtosis de 0 o 3, dependiendo de la fórmula).

Cuando la curtosis  es igual a  se denomina mesocúrtica, sugiriendo que la distribución de los rendimientos (no de los precios) es similar a la de una distribución normal, en términos de la concentración de datos en el centro y la "pesadez" de las colas.

Los inversores en activos financieros suelen buscar distribuciones platicúrticas (curtosis negativa) para reducir el riesgo, ya que esto significa que los rendimientos extremos (grandes pérdidas o ganancias) son menos probables de lo que predeciría una distribución normal.

En este caso, una curtosis de -0.20 sugiere que, aunque los precios han tenido una volatilidad extrema, la probabilidad de eventos extremos (colas) en los rendimientos históricos es ligeramente menor a lo que se esperaría de una distribución puramente normal. Esto puede ser engañoso, ya que la serie de precios es altamente volátil (Desv. Est. de 122.26) y presenta sesgo, lo que implica que el riesgo de eventos extremos sigue siendo alto a pesar de este indicador de curtosis. En la práctica, el gran sesgo positivo es un riesgo mayor al distorsionar la media.

El Histograma de TSLA, junto con su polígono de frecuencias (la línea naranja que une los puntos medios de las barras), se utiliza para corroborar la distribución de los precios con referencia a la normal.

El histograma muestra una barra de frecuencia dominante en el primer intervalo de clase (1.00-101.03), lo que corrobora la moda y la mediana bajas. Esto es la cola izquierda pesada que genera el sesgo positivo.

A medida que los precios crecen (intervalos 101.05-201.05 y superiores), la frecuencia disminuye drásticamente, pero se extiende hasta los intervalos más altos ($401.05-$501.05). Esta es la cola derecha larga y fina que jala la Media hacia arriba.

Una distribución normal (campana de Gauss) sería simétrica y tendría su pico (moda) en el centro (media/mediana). El histograma de TSLA es claramente asimétrico a la derecha y tiene el pico en el extremo izquierdo.

La distribución de los precios históricos de TSLA no se ajusta a una distribución normal, lo cual es típico de activos con alto crecimiento o de series de precios con fuerte tendencia. Es fundamental no asumir normalidad al calcular el riesgo

El análisis estadístico y econométrico de TSLA revela lo siguiente, la tendencia histórica es marcadamente ascendente y no lineal, con una rentabilidad acumulada de casi 24,500%. La correlación polinómica del 93,49% confirma la solidez de esta tendencia de crecimiento a largo plazo.

La desviación estándar de 122.26 es extremadamente alta, indicando que el precio es muy volátil y que la inversión conlleva un riesgo significativo. La gran diferencia entre la media y la mediana (96.81 vs. 19.76) indica que los datos están fuertemente sesgados por los altos precios finales.

Desde un punto de vista puramente estadístico y econométrico basado en estos datos históricos, la inversión en TSLA en este momento ($391.09) implica continuación de la tendencia, la fuerte correlación polinómica y la rentabilidad histórica sugieren que la tendencia de crecimiento a largo plazo es robusta, lo que favorece la inversión para un horizonte amplio.

La alta desviación estándar y el sesgo positivo implican que el inversor debe estar preparado para grandes fluctuaciones de precio (caídas significativas son tan probables como grandes subidas, dadas las colas pesadas y la volatilidad).

El precio actual ($391.09) es considerablemente más alto que el precio promedio ($96.81), por lo que el potencial de subida debe ser comparado con el riesgo de una corrección a la media, especialmente en un mercado volátil.

Los datos sugieren que TSLA es un activo para un inversor con una alta tolerancia al riesgo y un horizonte de inversión a largo plazo que confíe en la continuación del crecimiento exponencial y las innovaciones de la empresa (un análisis fundamental complementario es crucial).

Sí, vale la pena, pero solo para un inversor que acepte el alto riesgo intrínseco de un activo con una volatilidad y un sesgo histórico tan marcados. Se recomienda utilizar herramientas de gestión de riesgo avanzadas, como el Value at Risk (VaR), que incorpore la no-normalidad (sesgo y curtosis) de la distribución para evitar subestimar las posibles pérdidas.

El análisis técnico, basado en indicadores y osciladores, ofrece una señal extremadamente bajista para la acción a corto plazo, lo que contrarresta la robustez de la tendencia a largo plazo vista en el análisis estadístico.


sábado, 22 de noviembre de 2025

FROM DREAM TO SUSTAINABILITY: THE CRITICAL ROLE OF INFORMATION IN IMMIGRATION PLANNING TO THE UNITED STATES

 

The decision to immigrate to the United States with the threefold goal of settling, studying, and working represents one of the most significant personal and financial investments in an individual's life. Given the complexity of the U.S. legal, social, and economic system, the difference between a successful transition and a costly failure often lies in the quality of the information obtained beforehand. A comprehensive guidance manual, therefore, stands not as a mere accessory, but as a vital resource for transforming an aspiration into an actionable and sustainable immigration strategy.

The first pillar of this manual's importance lies in successful immigration planning and the clarification of legal visa pathways. Misinformation is the greatest obstacle for applicants. This information not only guides the applicant toward the right path but also serves as the first line of defense against immigration scams and flawed processes that can undo years of effort.

Furthermore, for those seeking education and employment, the validation of educational and professional credentials is an essential component. The handbook plays a crucial role in instructing readers on the need for credential evaluations (through agencies such as WES or ECE) before arrival. This prior knowledge is critical, as a foreign degree without proper validation can relegate a qualified professional to low-paying jobs. A chapter dedicated to state-level certification and licensing bodies, as well as preparation for language or equivalency exams, maximizes the value of the immigrant's prior experience.

Finally, the handbook addresses the economic and logistical realities, grounding the applicant's expectations. The inclusion of a detailed analysis of the actual cost of living (rent by metropolitan area, health insurance, state and federal taxes) and guidance for effectively searching for housing and employment transforms uncertainty into financial planning. By providing tools for creating realistic budgets and understanding U.S. labor and contractual culture, the handbook prevents poor financial or legal decisions in an initially vulnerable state. The preparation provided by an orientation manual transforms migration from a leap of faith into a calculated process. By equipping applicants with reliable information on legal routes, credential recognition, and financial realities, this resource drastically reduces uncertainty, minimizes exposure to fraud, and, most importantly, maximizes the chances of immediate and sustainable economic and social integration in the United States. The manual not only facilitates arrival but also ensures that the prospective immigrant begins their new life with a solid foundation for long-term success.

You can purchase it at the following link:

https://hotmart.com/es/marketplace/productos/inmigrant-s-handbook-to-the-united-states/L102985408D?sck=HOTMART_SITE&src=

GEB: ¿COMPRA DE ORO CON RIESGO DE PICO? ANÁLISIS INTEGRADO DE LA ACCIÓN CON 7,7% DE DIVIDENDO

 

El comportamiento de la acción del Grupo de Energía Bogotá (GEB) en los últimos años, analizado desde una perspectiva financiera, se puede describir como un activo que combina una tendencia de crecimiento a largo plazo con una importante característica de renta por dividendo, aunque no está exenta de la volatilidad propia del mercado y de los desafíos regulatorios y macroeconómicos.

A pesar de las fluctuaciones de corto y mediano plazo, la acción ha mostrado una apreciación significativa en un horizonte de 5 años, con rentabilidades acumuladas que superan el 20% al 24% (cifras aproximadas de los resultados de búsqueda). Esto sugiere una sólida valoración por parte del mercado respecto a los activos y el modelo de negocio de GEB.

La acción ha experimentado rangos de cotización amplios (ej. un rango de 52 semanas entre $2.365 y $3.195 COP), lo que indica volatilidad. Sin embargo, ha demostrado capacidad de recuperación tras caídas, incluso superando la barrera de los $3.000 COP, lo que puede estar ligado a resultados financieros recientes que han sorprendido positivamente al mercado.

El consenso general, según algunos analistas, apunta a una valoración de "Compra fuerte" o "Comprar", con un potencial de alza a 12 meses, lo que refleja una perspectiva optimista sobre su valor intrínseco.

Uno de los atractivos clave del GEB es su alta Rentabilidad por Dividendo (Dividend Yield), que ha rondado el 7.5% al 7.7% o más en los últimos períodos. Esto la convierte en una acción muy atractiva para inversionistas con enfoque en renta fija y pasiva.

El crecimiento a 5 años de sus dividendos ha sido robusto, superando el 25% o incluso el 35%, lo que demuestra el compromiso de la empresa con la remuneración a sus accionistas y el buen desempeño de sus utilidades.

Los indicadores financieros clave suelen reflejar una empresa con una base sólida:

El PER (Price-to-Earnings Ratio), es un múltiplo que indica que la acción podría estar cotizando a un precio razonable o incluso atractivo en comparación con sus beneficios.

La rentabilidad sobre fondos propios (ROE), un ROE saludable indica que la empresa está utilizando eficientemente el capital de los accionistas para generar beneficios.

El EBITDA, mantiene un crecimiento positivo en sus ingresos y EBITDA, lo que es un indicador de la salud operativa del negocio principal.

La acción ha mostrado sensibilidad a noticias relacionadas con la regulación energética del gobierno, lo que introduce un elemento de riesgo político o regulatorio que puede generar caídas puntuales en el precio.

La reciente rebaja de calificación crediticia (ej. de Baa2 a Baa3 por Moody's en julio de 2025) con perspectiva estable, es un factor a monitorear. Aunque sigue estando en grado de inversión, cualquier deterioro puede afectar su costo de financiación.

La empresa está enfocada en un plan de inversiones 2023-2027 en infraestructura de transmisión de energía y gas natural, con una fuerte presencia en Colombia, Perú, Brasil y Guatemala. Esto respalda la perspectiva de crecimiento a largo plazo y diversificación de ingresos.

Las recientes colocaciones de bonos en mercados internacionales indican un apetito por la deuda de GEB y la capacidad de la empresa para financiar su plan de expansión.

La acción de GEB ha sido un vehículo de inversión atractivo en los últimos años, ofreciendo un balance entre la valorización del capital y una generosa renta por dividendos, respaldada por la naturaleza esencial de su negocio (energía y gas) y su expansión regional. Sin embargo, los inversionistas deben tener en cuenta la sensibilidad a los cambios regulatorios y las condiciones macroeconómicas del mercado colombiano y de la región.

El gráfico de series de tiempo muestra la evolución del precio de la acción de GEB desde $1.199,80 COP (4/01/2010) hasta $3.130,00 COP (19/11/2025).

La rentabilidad histórica (profitability) se muestra en el gráfico inferior, indica una rentabilidad acumulada del 160,88% en el período de estudio (aproximadamente 15 años). Esto es un rendimiento significativo, demostrando un crecimiento sustancial y sostenido del capital invertido en el largo plazo.

La tendencia lineal con la ecuación y=0,3826x+1.222,6 muestra un crecimiento positivo y constante, aunque la dispersión de los puntos alrededor de la línea (R2≈0,69) indica que la línea recta solo explica cerca del 69% de la variabilidad del precio.

Las tendencias polinómicas de órdenes 3 y 6, según la tabla, son cruciales para capturar ciclos o cambios de dirección en el precio que la línea recta no puede modelar. Los altos coeficientes de correlación en la tabla lo confirman; la correlación polinomial de orden 6, 98,37% y la correlación polinomial de orden 3 de  81,43%. El coeficiente de correlación de orden 6 cercano al 98% sugiere que un modelo polinómico de sexto orden es un ajuste estadístico casi perfecto para describir el movimiento histórico de la acción, lo que implica que el precio ha seguido patrones de ciclo muy específicos.

Realizando un análisis comparativo de medidas de posición (media, mediana, moda), se observa que corresponde a una asimetría o sesgo de la campana de Gauss, la diferencia en los valores (moda < mediana < media) es el indicador de sesgo 1.700<1.831<1.914,65. Esta relación (Mo​<Me​<xˉ) indica una asimetría positiva (o a la derecha).

La distribución está sesgada hacia la derecha. Esto significa que hay una cola más larga de precios altos (superiores a la media). Desde una perspectiva de inversión, el sesgo positivo es generalmente favorable, pues indica que los movimientos al alza (precios extremos altos) son más frecuentes o pronunciados que los movimientos a la baja.

El valor del sesgo  es 2,2212, un valor positivo y mayor que 1, lo que confirma una asimetría positiva fuerte en la distribución del precio.

El valor del riesgo de 490,613 COP representa la volatilidad o riesgo histórico de la acción. La curtosis posee un valor de 2,48, midiendo el grado de apuntamiento (la altura) y el grosor de las colas de la distribución de una variable, una distribución normal (mesocúrtica) tiene una curtosis de 3 (o 0 si se usa el exceso de curtosis). Si la curtosis es menor a 3 (platicúrtica), como es el caso de 2,48, significa que la distribución es más achatada que la normal y tiene colas más delgadas.

Las colas delgadas (platicúrtica) en la distribución de rendimientos (que es lo que interesa para riesgo) indican que los eventos extremos (tanto ganancias muy grandes como pérdidas muy grandes) son menos probables de lo que predeciría una distribución normal.

Los inversionistas que buscan disminuir el riesgo estudian la curtosis para cuantificar la probabilidad de grandes pérdidas (riesgo de cola). Una curtosis menor a 3 sugiere un riesgo de cola menor que si la curtosis fuera alta (leptocúrtica), lo que haría más probable sufrir eventos catastróficos. La curtosis de 2,48 sugiere una distribución de precios relativamente menos propensa a valores atípicos extremos, lo que puede ser percibido como una característica de menor riesgo.

El histograma, que muestra la frecuencia de los precios en distintos intervalos de clase (968-1.968, 1.968-2.968, 2.968-3.968), corrobora la asimetría positiva. La mayoría de las frecuencias se concentran en el primer intervalo de precios bajos (968-1.968), y las frecuencias disminuyen a medida que aumenta el precio, lo que confirma que, aunque el promedio y la mediana son más altos, la mayoría de las veces la acción cotizó en un rango bajo, por otro lado, la tabla de probabilidades indica que la probabilidad acumulada de p es 99,34%, y su complemento q es 0,66% , estos valores parecen referirse a la probabilidad de que la acción haya cotizado dentro del rango histórico (casi el 100%) y la probabilidad de que haya cotizado fuera de él (el complemento, cerca del 0,66%), reforzando la idea de que los datos cubren casi la totalidad de los precios observados.

Los pronósticos (basados en la extrapolación del modelo estadístico de la muestra) sugieren que la acción mantendría una tendencia de crecimiento moderado a corto plazo, partiendo del precio actual de $3.130,00 COP. Sin embargo, es fundamental destacar que estos pronósticos están por debajo del precio actual de $3.130,00 COP, lo que podría indicar que el precio actual está sobrevalorado o que los modelos de tendencia polinómica o lineal (que lo generan) se han quedado cortos para la subida más reciente.

Los indicadores estadísticos de riesgo (curtosis) y rendimiento potencial (asimetría) son fuertemente positivos para GEB, respaldando su atractivo como inversión de largo plazo con bajo riesgo de cola. Sin embargo, la inversión actual ($3.130,00 COP) se realiza por encima de lo que pronostican los modelos de tendencia histórica.

La acción es estructuralmente sólida y de menor riesgo de cola que el promedio. El inversionista debe considerar que el precio actual es exigente y existe un riesgo de corrección a corto plazo para alinearse con las tendencias de valor histórico. La decisión de invertir ahora debe sopesar este riesgo de corrección contra los sólidos fundamentales de la empresa (que justifican un precio alto, pero que no están reflejados en este análisis puramente estadístico).

celente! La adición del Análisis Técnico y los Indicadores Fundamentales complementa perfectamente el diagnóstico estadístico inicial, brindando una visión integral para la toma de decisiones. Como experto economista financiero, integraré estos nuevos datos para ofrecer una conclusión más robusta sobre la inversión en GEB en este momento.

El análisis técnico, basado en el precio actual de $3.130,00 COP (último rango del día), muestra una clara incertidumbre y una fuerte necesidad de precaución.

La mayoría de los osciladores (6 de 12) sugieren venta. Esto indica que el impulso alcista reciente (la subida hasta $3.130,00 COP) no está respaldado por la fuerza subyacente del mercado y es probable que el precio se dirija hacia una corrección a la baja. El indicador de sobrevendido en STOCHRSI, sin embargo, sugiere que si la corrección ocurre, podría no ser muy profunda antes de un posible rebote.

El precio actual ($3.130,00) se encuentra justo por encima del punto pivote clásico ($3.111,67), pero por debajo de la resistencia 1 (R1) en casi todos los métodos.

El nivel de $3.111,67 COP es un soporte clave a observar. Si el precio lo rompe a la baja, la siguiente zona de soporte (S1) está cerca de $3.078,34 COP. El precio se está moviendo en la zona de resistencia, lo que se alinea con la sugerencia de venta fuerte de los osciladores, ya que el activo lucha por consolidarse por encima de sus niveles técnicos.

Los fundamentales confirman la calidad de la empresa y proporcionan el ancla para la valoración de largo plazo, la rentabilidad por dividendo (dividend yield), del 7,7% es una cifra excelente para un activo de infraestructura. Esto la consolida como una acción ideal para la generación de renta pasiva.

El PER de 20,7x es un múltiplo elevado, especialmente en comparación con el promedio histórico de la Bolsa de Colombia. Esto indica que la acción está cotizando a un precio premium o que el mercado tiene altas expectativas de crecimiento futuro.

La relación precio/valor libro (P/VL), de 1,5x, sugiere que la acción no está excesivamente cara en términos de sus activos contables, lo que es positivo, aunque tampoco está subvalorada.

El EBITDA de $3,54T y la Cap. Mercado de $28,42T le da una ratio VE/EBITDA de 9,3x, un valor que es razonable para una empresa de servicios públicos (utilities) con ingresos estables y crecimiento en infraestructura.

El análisis integral muestra una dicotomía entre la fortaleza fundamental y de largo plazo y la debilidad técnica de corto plazo.

Mantener las posiciones existentes es la mejor opción debido al excelente dividendo (7,7%) y la tendencia alcista de las MM de largo plazo (MA50, MA100, MA200). Sin embargo, se recomienda esperar a una corrección para realizar nuevas compras.

Los indicadores técnicos están enviando una señal clara de que el precio está cerca de un máximo temporal y es altamente probable que se produzca una corrección a la zona de Soporte 1 ($3.078,34) o incluso al nivel de las MM de largo plazo, que son zonas de compra más seguras.

El análisis técnico y estadístico sugiere que la acción se encuentra actualmente en un punto de precaución (99,34% de recorrido en el ciclo). El momento más prudente para la compra sería si el precio retrocede a los niveles de soporte clave (Pivote o S1) o si las medias móviles de corto plazo cambian a "Compra".

El activo es de excelente calidad para el largo plazo, pero la evidencia técnica y el alto precio sugieren que no es el momento óptimo para abrir una nueva posición de compra.

 

lunes, 17 de noviembre de 2025

ANÁLISIS DE PRECIOS DE BBO (2010-2025): PERSPECTIVA ESTADÍSTICA Y RECOMENDACIÓN DE INVERSIÓN

 

El estudio de precios del BBO abarca desde el 4 de enero de 2010 hasta el 14 de noviembre 

 La relación entre el tiempo y el precio de la acción no es simple. El bajo R2 del modelo lineal sugiere que otros factores además del tiempo (como el rendimiento, noticias, tasas de interés, etc.) son los verdaderos impulsores del precio. Los modelos polinómicos demuestran que, históricamente, el precio ha seguido ciclos complejos.

La tabla de estadística descriptiva ofrece un diagnóstico fundamental del comportamiento histórico de los retornos (o precios, dependiendo de cómo se hayan calculado) de BBO.

Analizando las medidas de tendencia central y dispersión, se encuentra que la tabla muestra una diferencia entre la media, mediana y moda, que es crucial para entender la forma de la distribución, la media (55.862) < mediana (59.000) = moda (59.000), indica un sesgo negativo (Skewness: -0,7295). Significa que la cola de la distribución es más larga hacia la izquierda (valores más bajos) que hacia la derecha, existiendo una  mayor frecuencia de precios por encima de la media. El sesgo negativo sugiere que las pérdidas extremas (precios muy bajos) son estadísticamente más probables de lo que predeciría una distribución normal simétrica. Esto se corrobora en el histograma y la campana de Gauss, donde la mayor masa de datos está a la derecha del centro.

La curtosis (Kurtósis) de −0,4558, dado que el valor es negativo y relativamente cercano a cero (la curtosis de una distribución normal estándar es 0 o 3, dependiendo del software), esto indica una distribución platicúrtica. Una distribución platicúrtica significa que tiene colas más delgadas y un pico más plano que una distribución normal (Mesocúrtica).

En finanzas, es crucial estudiar la curtosis porque las distribuciones de los retornos de los activos financieros suelen ser leptocúrticas (Curtosis positiva, picos altos y colas gordas), no platicúrticas.

La leptocurtosis (Colas Gordas), significa que hay una probabilidad mayor de lo esperado (por la distribución normal) de observar tanto retornos extremadamente positivos como retornos extremadamente negativos.

En una distribución con colas gordas, el riesgo de grandes caídas de precio (el llamado "Riesgo de Cola" o Tail Risk) es mayor. Los gestores de inversión usan la curtosis para medir este riesgo, ya que un modelo basado en la distribución normal (que subestimaría la probabilidad de eventos extremos) sería insuficiente.

En el caso de BBO, la platicurtosis (−0,4558) sugiere una menor probabilidad de eventos extremos (tanto positivos como negativos) en comparación con una distribución normal, lo que en principio podría interpretarse como menor riesgo de eventos catastróficos (aunque la asimetría negativa compensa esta lectura). Es importante que este valor se haya calculado sobre los precios, no sobre los retornos, lo cual podría influir en el resultado.


El histograma de frecuencias y su polígono sobrepuesto confirman visualmente el diagnóstico estadístico:

El pico de la distribución (moda) y la mediana se encuentran desplazados a la derecha de la media, indicando que la mayor parte de las observaciones caen en el rango de precios más altos, pero la media es arrastrada a la izquierda por los valores atípicos bajos, confirmando el sesgo negativo.

Una distribución normal es perfectamente simétrica (media = mediana = moda) y su curtosis es 0 (o 3). El gráfico muestra claramente que los precios de BBO no se ajustan a una distribución normal (Gaussiana). Esta desviación es importante porque muchos modelos financieros (como el de Black-Scholes para opciones) asumen la normalidad, por lo que dichos modelos no serían precisos para el BBO y se debe utilizar un enfoque más robusto.

La columna F(X) muestra la probabilidad acumulada para cada valor de precio. Por ejemplo, la probabilidad de que el precio haya sido menor o igual a 51.113,41 es de 2,40935×10−05 (un valor muy bajo), mientras que la probabilidad de que haya sido menor o igual a 65.339,97 es de 2,10595×10−04.

Estos datos son importantes porque permiten calcular el Valor en riesgo (VaR), al identificar el percentil de pérdida con una cierta probabilidad (p.ej., el precio mínimo que se espera con un 99% de confianza).

Basada exclusivamente en este análisis estadístico y econométrico, la recomendación es de cautela o no Invertir en este momento.

Si bien el precio actual podría parecer bajo en comparación con la media histórica, la alta volatilidad, la asimetría negativa (mayor riesgo de pérdidas) y la falta de un modelo lineal robusto que explique el movimiento del precio, sugieren que el riesgo es considerable. Para tomar una decisión de inversión, este análisis estadístico debe complementarse con:

1.    Análisis Fundamental: Revisión de estados financieros, ganancias, dividendos y perspectivas de negocio de BBO.

2.    Análisis Macroeconómico: Entorno de tasas de interés, inflación, y regulación bancaria.

3.    Análisis Técnico: Estudio de patrones de precios y volúmenes recientes.

El componente estadístico por sí solo no garantiza la inversión y advierte sobre el alto riesgo de la acción.

A continuación, presento la ampliación del análisis, integrando los indicadores, osciladores y datos adicionales que ha proporcionado.

El análisis técnico proporcionado muestra una clara dicotomía en el corto plazo, donde el impulso alcista es fuerte, pero existen advertencias de corrección.

La señal más contundente proviene de las medias móviles (MA). El hecho de que las 12 medias móviles (MA5 a MA200), tanto simples como exponenciales, muestren una señal de "Compra", tiene un significado técnico muy robusto.

La tendencia alcista consolidada, significa que el precio actual de la acción (38.500 según la MA5 Simple) se encuentra por encima de su precio promedio de los últimos 5, 10, 20, 50, 100 y 200 períodos. Esto confirma un momento alcista sostenido en el corto, medio y largo plazo.

Las medias móviles actúan como niveles de soporte. Mientras el precio se mantenga por encima de la MA más cercana (MA5 en 38.492), la tendencia se considera saludable.

El resumen general de los indicadores técnicos es de "Compra Fuerte" (7 Compras vs. 0 Ventas), lo que refuerza la señal de las medias móviles. Sin embargo, el detalle es crucial

La acción BBO tiene un fuerte impulso alcista respaldado por las medias móviles y la mayoría de los indicadores de tendencia (MACD, RSI). No obstante, los osciladores (STOCH, Williams %R) indican que el precio está estirado o sobrecomprado, lo que exige moderación y cautela ante una inminente corrección.

El dato de la probabilidad acumulada (p) es la llave que une el análisis estadístico con la situación actual del precio.

 En el análisis previo, la distribución de precios era asimétrica negativa (sesgo a la izquierda), con la media (55.862) y la mediana/moda (59.000) muy por encima del precio actual de 38.500 (precio de referencia de las MAs).

Una probabilidad acumulada (p) de 13,64% significa que solo el 13,64% de los precios históricos registrados estuvieron por debajo del precio actual (o el precio de referencia para este cálculo). Esto ubica el precio actual (38.500) en la cola inferior izquierda de la distribución histórica.

Desde una perspectiva estadística, al estar el precio tan alejado de la media (55.862) y la mediana (59.000), existe un potencial significativo de que el precio regrese a estas zonas de mayor frecuencia histórica. El precio actual es históricamente bajo, lo que explica la etiqueta de "buena acción" (ya que ofrece valor potencial). Sin embargo, estar en la cola de la distribución es inherentemente una posición de precaución, ya que se encuentra fuera del rango de precios más comunes.

El precio está bajo (13,64% de probabilidad de precios inferiores), pero el momentum técnico (compra fuerte) indica que está saliendo al alza de esa zona históricamente baja. Un ratio P/B inferior a 1,0 sugiere que la acción está infravalorada en relación con el valor contable de los activos de la empresa. Este es un fuerte indicador de valor intrínseco. Un ratio de 9,9x es razonable en el sector financiero, indicando que la acción no está cara.

El rendimiento por dividendo (yield) de  4,6% es atractivo, ya que el pago de dividendos añade valor para los inversores de ingresos.

El Beta 1,09 ligeramente más volátil que el mercado en general. La decisión de inversión se encuentra en un punto de alto potencial de valor y alto riesgo de corrección a corto plazo.

SÍ, vale la pena invertir, pero se recomienda aplicar una estrategia de entrada escalonada y con cautela, debido a los riesgos a corto plazo.

La inversión es atractiva. Los fundamentales (P/B bajo y buen dividendo) y la ubicación estadística del precio (13,64%) sugieren que la acción tiene un gran potencial para retornar a su valor intrínseco (o a la media histórica).

Se recomienda esperar una corrección. Los indicadores de sobrecompra (STOCH, Williams %R) son una fuerte advertencia de que la subida reciente es insostenible. Es más prudente esperar a que el precio se corrija o consolide (los osciladores salgan de sobrecompra) para entrar en un punto más seguro, reduciendo el riesgo.

El análisis técnico valida el impulso, pero el riesgo de sobrecompra y la alta volatilidad histórica exigen disciplina en el punto de entrada. La oportunidad existe, pero el momento óptimo de entrada es posterior a la corrección inminente que anuncian los osciladores.

La acción de Banco de Bogotá (BBO) muestra un comportamiento técnico positivo con señales predominantes de compra fuerte en análisis recientes, según indicadores técnicos como RSI, medias móviles y otros osciladores que sugieren un buen momento para los inversores. El precio actual se mueve en una banda de soporte y resistencia clara, con volatilidad moderada y un impulso favorable para continuar subiendo en el corto a mediano plazo.

En términos fundamentales, Banco de Bogotá tiene márgenes sólidos (margen bruto 97.84%, margen neto 24.38%) con un apalancamiento razonable (deuda/capital 142.7%) y reportes próximos que pueden dar mayor claridad sobre su rendimiento financiero en el tercer trimestre de 2025. La probabilidad p de 13,64% que mencionas podría interpretarse como un factor estadístico para un análisis de riesgo o probabilidad de movimiento, sugiriendo una cierta precaución, aunque las señales técnicas invitaban a una posición compradora.

Señales de compra fuerte en medias móviles (MA5, MA10, MA20, MA50, MA100, MA200).

Osciladores como RSI (55.8) indican tendencia positiva, pero con señales de sobrecompra en algunos osciladores estocásticos.

La volatilidad es relativamente baja, lo que favorece estabilidad en el precio. Soportes y resistencias alrededor de 32,250 a 32,900 COP fortalecen el rango de operación.

El comportamiento de la acción BBO es alcista con fundamentos sólidos y señales técnicas favorables, aunque la probabilidad p indica que debe mantenerse cierto control del riesgo y monitoreo cercano antes de tomar decisiones de inversión mayores.

INMIGRANT¨S HANDBOOK TO THE UNITED STATES


 Your path to a new life in the United States begins here!

The journey to the United States is a path filled with opportunities and challenges. Whether you are about to embark on or have already begun this crucial journey, preparation is your greatest power.

I present to you a manual for immigrants designed to transform a complex process into a structured, safe, and informed one. This guide is your compass for navigating the complex landscape of laws, customs, and systems in this country.

Why this guide is essential to your success:

This manual is designed with a progressive and clear structure, guiding you step by step toward full integration:

Area of ​​Focus What You Will Achieve with the Manual

First Steps and Documentation You will secure your legal identity from the start. You will learn the process at the port of entry (CBP) and how to obtain essential documents such as your Social Security Number (SSN) and state ID.

Protection and Security You will be empowered with an approach that enhances your autonomy and reduces your vulnerability. You will know how to verify credentials and avoid fraud.

Fundamental Rights: You will understand your immediate rights and responsibilities upon entering the country, including your right to be informed and your right to remain silent, if applicable.

Financial Stability: You will establish a solid financial foundation by learning how to open bank accounts and understanding complex financial concepts like credit and the crucial credit score.

Key Warnings: You will learn about warnings regarding specific scams such as the "Notary Public" fraud and the "Guaranteed Visa Lottery" scam, minimizing your exposure to fraud and misinformation.

Total Integration: You will gain key information about the healthcare system, education for you and your family, legal and civic matters (taxes/IRS), and how to access community resources.<sup>21</sup>

Your Success Is Measured by Your Preparation: Don't leave your future to chance. This handbook empowers you to be prepared so you can focus on thriving, not just surviving.

Go for it! Use this comprehensive and reliable resource to make your transition to life in the U.S. a success! If you would like to obtain it, please contact fs1950@gmail.com

sábado, 15 de noviembre de 2025

AAPL: BETWEEN FUNDAMENTAL QUALITY AND TECHNICAL CAUTION. SHORT-TERM ECONOMETRIC AND RISK ANALYSIS.

 

Apple stock is often considered a quality investment due to its dominant market position, product ecosystem, and strong financial health. However, it is not without risks and requires a nuanced understanding.

Apple has one of the most valuable brands and an incredibly loyal customer base. This economic "moat" allows for premium pricing and ensures recurring revenue streams.

The company has transitioned from primarily a hardware vendor to a services powerhouse (App Store, Apple Music, iCloud, Apple Pay, etc.). This segment offers higher profit margins and a more predictable revenue stream that mitigates the seasonality of hardware sales.

Apple is a cash-generating machine. Since reintroducing dividends in 2012, Apple has been a consistent payer, regularly increasing them. More importantly, its share buyback program is one of the largest in the world, which reduces the number of shares outstanding and helps boost earnings per share (EPS).

The company's massive cash reserves provide flexibility for future investments, R&D, and acquisitions.

Apple continues to invest heavily in R&D. Bets on areas such as artificial intelligence and new products (like its mixed/virtual reality devices) represent potential catalysts for future growth, though they carry the risk of initial market adoption.

Despite the growth of Services, the iPhone remains the primary source of revenue. Smartphone market saturation and longer upgrade cycles could impact hardware sales in the future.

A significant portion of Apple's manufacturing is concentrated in China, exposing the company to geopolitical risks, supply chain disruptions, and fluctuations in Chinese market demand.

The App Store's dominant position and other business practices are under increasing regulatory scrutiny in the US and Europe, which could force Apple to change its Services business model.

Apple is not a stock that will make you a millionaire overnight, but rather a cornerstone of a long-term investment portfolio.

The focus should be on expanding the Services segment and the success of the next generation of products (such as AI and virtual reality). Single-digit revenue growth with EPS growth driven by repurchases is a likely base case scenario. Apple offers stability due to its brand, balance sheet, and capital management (dividends and share buybacks). It's a good safe haven during periods of market volatility, although its current high valuation may be a factor to consider.

Investing in Apple means investing in a company that defines its own category, with exceptional capital management and a virtually unmatched market position. Future growth will depend largely on its ability to further monetize its services ecosystem and to successfully innovate beyond the iPhone.

This study presents a comprehensive analysis of AAPL stock from January 4, 2010, to November 13, 2025. The price chart shows extraordinary growth over the analyzed period, rising from an initial price of $7.64 to a final price of $272.95.

The total reported return is 3472.64%. This exceptionally high return indicates massive compound growth of the long-term investment. The figure in the table, 1.90%, is the monthly compound growth rate (similar to CAGR, but monthly). A consistent monthly return of nearly 2% is indicative of a high-growth asset.

The descriptive statistics table reveals crucial characteristics of AAPL's price distribution during the period.

The mean (78.29), median (40.5), and mode (12.38) have very distinct values. This large difference, along with a positive skewness of 0.8964, indicates a strong asymmetry in the price distribution.

Positive skewness means that the right tail of the distribution is longer or thicker than the left. In practical terms, this is because the stock has experienced a large number of days (high frequencies) with low prices (mode and median), but the extreme and very high prices of recent years (which raise the mean) have stretched the distribution to the right. The bell curve (normal distribution) is distorted, indicating that the price distribution is not symmetrical. A standard deviation of 72.98 is very high relative to the mean (78.29). This confirms that the stock It is highly volatile, and the risk (defined as the variability of returns/prices) is significant.

Kurtosis measures the peakedness of the distribution and the thickness of its tails compared to a normal distribution (whose kurtosis is 0, sometimes reported as 3).

A value of −0.6360 (negative) indicates a platykurtic distribution. This means that the distribution is flatter at its peak and its tails are thinner than that of a normal distribution. Distributions with thick tails (leptokurtic) imply that extreme events (large losses or large gains) are more likely than the normal distribution would predict. A negative kurtosis (platykurtic) suggests that extreme prices, while existing (due to skewness), are less likely to occur in the immediate future, which could be seen as a sign of lower risk of sudden shocks compared to assets with high positive kurtosis. Studying kurtosis is vital for estimating the value at risk (VaR) of a portfolio, as it helps to quantify the probability of catastrophic movements.

A very high correlation of 91.19% suggests that a simple straight line already captures a large portion of the growth.

The polynomial correlations (3rd order: 96.63% and 6th order: 98.40%) are extremely high values, demonstrating that the polynomial trend lines (shown in the chart below) fit AAPL's exponential growth trajectory almost perfectly. The 6th order line is the best fit, which is to be expected for a high-growth asset.

The histogram (AAPL) corroborates the strong skewness and positive bias discussed earlier.

The highest frequency bar is in the first class interval (likely 0 to 56.86). Frequency bars are very low or almost nonexistent in the higher price intervals.

This perfectly visualizes the positive bias, where most price observations are concentrated at the lower end (when the stock was cheaper), while higher prices occur much less frequently. The frequency polygon (orange line) clearly illustrates the tail extending to the right, confirming that the distribution differs significantly from a normal distribution.

The 180-day forecast (203.81) is significantly lower than the current price (272.95) and the 90-day forecast (278.62). This could be because the model (likely a polynomial regression model or a simple linear regression, as suggested by the equation y=0.6577x−36.9, with a low R2 in the chart above) is capturing a potential slowdown. An economist would rarely base an investment decision on a 180-day forecast suggesting a 25% price drop without a more robust time series model (such as ARIMA/GARCH) and detailed fundamental analysis.

The historical data (3472.64% total, 1.90% monthly) is exceptionally strong, indicating that AAPL has been a long-term wealth-generating machine.

The high skewness and high standard deviation confirm that the stock is volatile. The negative kurtosis suggests that Extreme price shocks may be less likely than in highly leptokurtic assets, which is an advantage in terms of risk.

The growth trajectory is very well defined by polynomial regressions. From a purely statistical point of view, AAPL stock exhibits an extremely solid and well-modeled growth trajectory (high correlation), supported by massive historical returns.

However, the investment decision cannot be based solely on descriptive statistics and a simple regression; the high volatility (standard deviation of 72.98) necessitates a long investment horizon to mitigate the risk of large price swings. The 180-day forecast of 203.81 is a red flag that should be investigated with fundamental analysis (evaluation of current valuation, future earnings growth, competition, and the macroeconomic environment).

It is indeed validated that AAPL has historically been an exceptional investment vehicle. It is unwise to invest "right now" without first validating the model's downturn forecast with fundamental analysis and more advanced time series models that adequately handle seasonality and autocorrelation.

In the long term (decades), history is very favorable. As a short-term investor (180 days), the forecast model's warning cannot be ignored. Technical analysis, based on indicators and moving averages, provides timing information (when to buy or sell) and corroborates the level of risk (volatility) already identified by descriptive statistics.

Most of the signals (5) point to selling, suggesting that the upward momentum may be waning. The two indicators showing overbought conditions are crucial. Oscillators like the RSI (Relative Strength Index) and the Stochastic Oscillator indicate that the price has risen too quickly and is at an unsustainable level, increasing the likelihood of a technical correction (a price drop). This supports the 180-day forecast warning in your statistical analysis.

Moving Averages (MAs) determine the trend. If all seven MAs (long and short) are in a sell signal (i.e., the short-term MA has crossed below the long-term MA, or the price is below the MA), this indicates that the short- and medium-term trend may be reversing to the downside.

This discrepancy confirms that the stock is not in a clear and strong uptrend across all time horizons, but rather in a consolidation phase or, worse, in the first phase of a downward correction.

The fact that the cumulative probability (p) has reached 100% requires careful interpretation within the financial context.

If it refers to a time range or an upper limit of a model, the interpretation is that the stock is in uncharted or highly expanded territory.

In this case, it translates to a cautious stance because, while the stock is "good" due to its historical growth, its current price has exhausted its immediate upside potential and has become extremely vulnerable to profit-taking and corrections.

The combined statistical and technical analysis clearly points to a need for extreme caution and a potential no-buy signal at this time.

The high statistical volatility is supported by technical overbought signals. The 180-day statistical forecast of a decline is reinforced by the dominant sell signal in the indicators and moving averages, and the oversupply alert.

The mix of buy/sell signals creates an uncertain market.

For a long-term investor, it is recommended to maintain existing positions but avoid adding new shares at this price level, given the high probability of a short-term correction.

For a short-term investor/speculator, the combined signal suggests no buying. It is preferable to wait for a correction (price drop) that takes the stock back to key support levels (perhaps near the 203.81 forecast area) before considering re-entering.

This stock has historically been a "good" investment, but the current situation presents high risk and low expected reward in the short term. Apple's efficiency metrics are exceptional, demonstrating the company's quality.

The gross profit margin of 46.9% (Very High) shows a strong ability to generate profit from sales after the cost of goods sold.

The return on assets (ROA) of 30.9% indicates outstanding efficiency in using its assets to generate profit.

A return on equity (ROE) of 171.4% is considered high. This metric is often elevated in companies that have conducted large share buybacks (reducing shareholders' equity), which artificially inflates ROE. In any case, it reflects an incredible ability to generate returns for its shareholders.

AAPL's valuation by its multiples (P/E, P/B, EV/EBITDA) indicates that the stock is trading at a significant premium (i.e., it is "expensive") compared to historical or industry averages. The market is pricing in (valuing today) very optimistic future growth.

AAPL's analysis is at a critical juncture, with quality metrics that contradict an extended valuation and technical signals of overbought conditions.

The verdict leans toward Caution at this time (272.95).

While AAPL is an undeniably high-quality company (fundamentally bullish), its current price has already discounted much of its future growth. The high valuation, combined with overbought technical signals and a volatility warning (Beta 1.11), makes the risk of a short- to medium-term correction high.

Buying at this price level is not recommended, as the risk-reward ratio is unfavorable in the short term.

Wait for a correction (a pullback) to lower support levels to build a long-term position with a better margin of safety.