domingo, 14 de septiembre de 2025

COMPORTAMIENTO DEL PRECIO DE LA ACCIÓN CELSIA (CEL): UN ESTUDIO ECONOMÉTRICO DE LARGO Y CORTO PLAZO USANDO MODELOS DE TENDENCIA Y ANÁLISIS DE DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD

 

El estudio ya contiene una base sólida de datos cuantitativos que son fundamentales para entender el comportamiento de la acción. Aquí profundizamos en ellos:

Las diferencias que se observan entre la media, la mediana y la moda, en el largo plazo, donde la diferencia entre estos valores (4,673.81, 4,680 y 4,490) es relativamente pequeña, lo que sugiere que los precios se agrupan de forma bastante simétrica alrededor del promedio. Sin embargo, la mediana (4,680) es ligeramente superior a la media (4,673.81), lo cual indica un ligero sesgo negativo o una cola más larga de precios bajos.

En el corto plazo, la diferencia es más pronunciada, con una media de 4.335,53, una mediana de 4.390 y una moda de 4.200. La mediana está notablemente por encima de la media, lo que señala un sesgo negativo más significativo. Esto sugiere que, a pesar de la alta rentabilidad reciente, hubo una mayor frecuencia de precios por debajo del promedio.

El rango a largo plazo (7,720 - 2,290 = 5,430) es mucho mayor que el del corto plazo (4,750 - 4,000 = 750). Esto es de esperar, ya que el largo plazo abarca un periodo de tiempo mucho más amplio. La desviación estándar (Stand Dev.) también lo confirma: 702.43 en el largo plazo frente a 187.97 en el corto plazo. Esto significa que la acción ha sido mucho más volátil a largo plazo que en el corto plazo.

El sesgo de -0.493 en el largo plazo y -1.025 en el corto plazo confirma la tendencia a tener precios por debajo de la media. El valor negativo indica una asimetría hacia la izquierda. Por otro lado, la curtosis (Kurtósis) de 0.088 en el largo plazo sugiere una distribución casi mesocúrtica (similar a una campana de Gauss), mientras que la curtosis de 1.956 en el corto plazo indica una distribución leptocúrtica (puntiaguda). Una curtosis elevada en el corto plazo sugiere que los precios han experimentado más cambios extremos (picos y valles) de lo que una distribución normal predeciría, lo cual es coherente con la alta rentabilidad positiva de 191,25% en tan solo 90 días.

Se ha también identificado la importancia de las líneas de tendencia. La correlación lineal del 65,02% a largo plazo es moderadamente fuerte, lo que indica que la tendencia lineal es un buen predictor del movimiento del precio, aunque hay mucha volatilidad alrededor de esta línea. En el corto plazo, la correlación lineal del 89,64% es muy alta, lo que demuestra que la tendencia lineal es un excelente modelo para predecir el movimiento del precio en este período.

El coeficiente de determinación R² es una medida crucial que indica la bondad de ajuste de un modelo a los datos.

El R² para la línea recta (linear trend), en el largo plazo es 0.4228 (42.28%), lo cual es un ajuste regular. Sin embargo, el R² para la polinómica de orden 3 (0.6562 o 65.62%) y la de orden 6 (0.7539 o 75.39%) son significativamente más altos. Esto confirma que el comportamiento de la acción a largo plazo no es puramente lineal, sino que se ajusta mejor a patrones cíclicos.

En el corto plazo, el R² para la línea recta es 0.8964 (89.64%), lo cual es un ajuste excelente. Esto significa que la tendencia lineal ascendente explica casi el 90% de la variación del precio. La polinómica de orden 3 (0.9395 o 93.95%) y la de orden 6 (0.8964 o 89.64%) también muestran un ajuste muy alto, lo que refuerza la idea de una tendencia alcista muy fuerte en los últimos meses.


Con relación a los indicadores técnicos, el índice de fuerza relativa (RSI) se encuentra en 48,45, lo que sitúa la acción en un estado neutral. No está ni en sobrecompra (por encima de 70) ni en sobreventa (por debajo de 30). Esto sugiere que la tendencia actual, aunque fuerte, no ha provocado un exceso de euforia en el mercado que la haga vulnerable a una corrección inminente.

El Moving Average Convergence Divergence (MACD) en 10.9 indica que la media móvil de corto plazo está por encima de la de largo plazo. Esto es una señal de momentum alcista o que los precios recientes están subiendo más rápido que los precios históricos, confirmando la tendencia de corto plazo.

El oscilador estocástico en 55.729 también se encuentra en una zona neutral, sin indicar sobrecompra o sobreventa. El Average Directional Index (ADX) en 42.225 es un valor alto (por encima de 25), lo que sugiere que la tendencia alcista de corto plazo es fuerte y bien definida.

El análisis macroeconómico y de fundamentales resulta   crucial para entender el valor intrínseco de la empresa más allá de la especulación del mercado. Una capitalización de mercado de 4.98 billones (trillion) de pesos colombianos sitúa a Celsia como una empresa de tamaño considerable.

La beta de 0,66 es un indicador clave de la volatilidad de la acción en relación con el mercado general. Una beta menor a 1 (0.66) sugiere que Celsia es menos volátil que el mercado. Esto hace que la acción sea atractiva para inversores con un perfil de riesgo más conservador, ya que, en teoría, su precio no fluctúa tanto como el resto del mercado.

El Price-to-Earnings Ratio (PER) de 22.8x indica que los inversores están dispuestos a pagar 22.8 veces las ganancias anuales de la empresa por cada acción. Este valor es relativamente alto y podría sugerir que la acción está valorada en su precio o sobrevalorada en comparación con otras empresas del sector. Sin embargo, un PER elevado también puede reflejar altas expectativas de crecimiento futuro por parte del mercado.

Basado en este análisis, se puede establecer realizando el contraste entre el largo y corto plazo las siguientes conclusiones y recomendaciones:

A largo plazo, la acción de Celsia ha mostrado una rentabilidad negativa (-9,06%) y un comportamiento más cíclico, con volatilidad significativa. Esto refleja que, aunque ha tenido periodos de crecimiento, la tendencia general de los últimos 15 años ha sido bajista o lateral. En el corto plazo, el panorama es radicalmente diferente, con una rentabilidad explosiva del 191,25%, una tendencia alcista muy fuerte y un momentum positivo.

La alta correlación y el R² en el corto plazo sugieren que la tendencia actual es sólida. La ecuación de la línea recta es una herramienta valiosa para proyectar precios futuros. Se puede usar para pronosticar si la tendencia actual puede continuar en los próximos 90 o 180 días, aunque es crucial recordar que las tendencias pueden cambiar rápidamente.

La beta de 0,66 sugiere que la acción es relativamente segura a largo plazo en términos de volatilidad del mercado. No obstante, la explosiva rentabilidad de corto plazo indica que la acción está experimentando un período de alto rendimiento, lo que podría atraer a inversores más agresivos.

Dado el fuerte momentum, la alta rentabilidad reciente y los indicadores técnicos alcistas (MACD, ADX), la acción es atractiva para el trading a corto plazo. Sin embargo, es vital monitorear el RSI y el estocástico para detectar señales de sobrecompra que podrían indicar una corrección.

Para inversores de largo plazo, el panorama es más complejo. La rentabilidad negativa de los últimos 15 años sugiere cautela. Antes de invertir a largo plazo, se necesitaría un análisis más profundo de los fundamentales de la empresa, su plan de crecimiento y sus perspectivas en el sector energético para justificar el PER relativamente alto.

La acción de Celsia (CEL) muestra un comportamiento dual, un historial de largo plazo de rentabilidad negativa y un presente de corto plazo muy prometedor. La decisión de invertir depende en gran medida del horizonte de tiempo y el perfil de riesgo del inversor.

 

viernes, 12 de septiembre de 2025

BROADCOM (AVGO): ¿LA JOYA TECNOLÓGICA O LA BURBUJA A PUNTO DE ESTALLAR? UN ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y FINANCIERO A FONDO.

 

BROADCOM INC., anteriormente Broadcom Limited, es un diseñador, desarrollador y proveedor global de una gama de dispositivos semiconductores con un enfoque en dispositivos basados en semiconductores de óxido de metal complementarios de señal digital y mixta y productos analógicos de tipo III-V. La Compañía opera a través de cuatro segmentos: Infraestructura Cableada, Comunicaciones Inalámbricas, Almacenamiento Empresarial e Industrial y Otros. Ofrece una gama de productos que se utilizan en productos finales, como redes empresariales y de centros de datos, conectividad doméstica, decodificadores, equipos de telecomunicaciones, teléfonos inteligentes, servidores de centros de datos y sistemas de almacenamiento, automatización industrial, generación de energía y energía alternativa. sistemas y pantallas electrónicas.

El estudio de los datos estadísticos de Broadcom (AVGO) revela información clave sobre el comportamiento de sus precios de acción.

La media de 41,81, representa el precio promedio de la acción durante el periodo analizado. La mediana de 23,59 y el valor central de los datos, que indica que la mitad de las observaciones están por encima de este precio y la otra mitad por debajo, y la moda de 1,68. El valor que más se repite, lo que sugiere que el precio de la acción se mantuvo en niveles bajos durante una parte significativa del tiempo.

La notable diferencia entre la media, la mediana y la moda es un hallazgo importante. En una distribución normal, estas tres medidas suelen ser muy similares. Sin embargo, en este caso, la media es mucho mayor que la mediana y la moda. Esto indica que la distribución de los precios de la acción está sesgada a la derecha, lo que significa que hubo un número considerable de observaciones de precios bajos, pero también una cantidad menor de observaciones de precios extremadamente altos que "tiraron" de la media hacia arriba. En términos de inversión, esto puede sugerir que el crecimiento de la acción ha sido impulsado por picos de precios significativos, en lugar de un crecimiento constante y uniforme.

La desviación estándar de 58,02 Un valor alto, lo que demuestra una alta volatilidad en el precio de la acción. Una desviación estándar elevada indica que los precios se han dispersado mucho respecto a la media. Esto implica un mayor riesgo, ya que los precios han fluctuado de manera errática.

El rango de 367,89, que no es más que la diferencia entre el precio máximo (369,57) y el mínimo (1,68), un rango tan amplio corrobora la alta volatilidad de la acción y puede ser atractivo para inversores de alto riesgo que buscan ganancias rápidas, pero también presenta un riesgo significativo de pérdidas.

La curtosis mide el grado de "apuntamiento" o "achatamiento" de la distribución de los datos en comparación con una distribución normal. Un valor alto de curtosis (distribución leptocúrtica) implica que la distribución tiene colas más pesadas, lo que significa que hay una mayor probabilidad de eventos extremos (tanto ganancias como pérdidas muy grandes) que en una distribución normal.

En el contexto de la gestión de riesgos de inversión, estudiar la curtosis es crucial porque permite a los analistas identificar la probabilidad de estos eventos extremos. Si la curtosis es alta, el inversor debe estar preparado para una mayor posibilidad de caídas de precio drásticas, lo que aumenta el riesgo de inversión. Para Broadcom, el análisis sugiere que la distribución de los precios tiene colas pesadas, lo que resalta la necesidad de cautela debido al riesgo inherente de movimientos de precios repentinos y significativos.

Las correlaciones entre los datos de precio y los modelos de regresión lineal y polinómica son muy elevadas, con valores de 76,09% para la regresión lineal y 98,85% y 98,90% para las regresiones polinómicas de orden 6 y 3, respectivamente.

La correlación lineal de 76,09% es un valor es bueno, pero no excelente. Indica que hay una relación positiva entre el tiempo y el precio, lo que sugiere una tendencia alcista, pero no de forma perfectamente lineal.

La correlación polinómica (98,85% y 98,90%) son valores extremadamente altos y demuestran que un modelo polinómico se ajusta de manera casi perfecta a la trayectoria de los precios. Esto es crucial, ya que el gráfico de la línea de tendencia polinómica muestra una curva exponencial que se ajusta a la perfección al reciente y drástico aumento del precio de la acción.

Este análisis de correlación confirma que el crecimiento de Broadcom no ha sido lineal, sino que ha seguido un patrón de crecimiento exponencial en las etapas finales del periodo analizado.

El histograma muestra una alta concentración de frecuencias en los precios más bajos (primer intervalo), con una caída abrupta en la frecuencia a medida que los precios aumentan. Esto refuerza la idea del sesgo a la derecha, indicando que la mayoría de las observaciones de precios ocurrieron en rangos bajos, mientras que los precios más altos fueron eventos mucho menos frecuentes pero significativos. La falta de una campana de Gauss simétrica confirma que la distribución de los precios no es normal, lo cual es típico en mercados de valores volátiles.

Los datos muestran una alta volatilidad y un riesgo considerable (alta desviación estándar y rango, así como el sesgo en los datos). Sin embargo, también revelan un patrón de crecimiento exponencial en las etapas más recientes, corroborado por la altísima correlación polinómica.

La inversión en Broadcom (AVGO) en este momento es una decisión de alto riesgo y alta recompensa. Los datos sugieren que la empresa está en una fase de crecimiento acelerado, lo que podría traducirse en grandes ganancias. No obstante, el riesgo de una corrección de precios es significativo, dada la volatilidad histórica y la naturaleza abrupta del aumento del precio.

Para un inversor con un perfil de riesgo agresivo y que busca capitalizar el momentum de crecimiento, podría valer la pena considerar una inversión. Sin embargo, para un inversor con un perfil de riesgo conservador, se recomienda cautela, ya que las fluctuaciones de precios pueden ser severas. Sería prudente realizar un análisis más profundo de los fundamentos de la empresa y las condiciones actuales del mercado antes de tomar una decisión final.

Por otro lado, las medias móviles se utilizan para suavizar la volatilidad de los precios y detectar tendencias. Los datos que presentas muestran lo siguiente:

Las tendencias a corto plazo MA5, MA10, MA20, indican Venta, sugiriendo que el precio actual de la acción ha caído por debajo de su precio promedio de los últimos 5, 10 y 20 días.

La tendencia a largo plazo MA50, MA100, MA200, muestran una señal de Compra. Esto es muy importante, ya que indica que, a pesar de las recientes caídas, la tendencia a largo plazo sigue siendo alcista. Los precios actuales se mantienen por encima de los promedios de los últimos 50, 100 y 200 días.

Las medias móviles sugieren que la acción podría estar experimentando una corrección de precios a corto plazo dentro de una tendencia alcista a largo plazo bien establecida.

Los indicadores técnicos miden la fuerza, el impulso y la volatilidad del precio para generar señales de compra o venta.

El RSI (55.601) y MACD (4.93), estos dos indicadores muestran una señal de Compra, lo que sugiere que el impulso del precio es positivo.

El STOCH (48.492), se encuentra en un rango Neutral, lo que no da una señal clara.

El CCI (-55.7166), ROC (-2.622), Ultimate Oscillator (42.247) y Williams %R (-85.11) son indicadores, que suelen identificar la sobrecompra o sobreventa, en este momento se encuentran en territorio de venta o sobreventa, sugiriendo que la acción podría estar bajo presión de venta.

Los indicadores técnicos (4) muestran una señal de Venta, (3) con señales de Compra y 2 Neutrales. Esto crea una imagen mixta y algo contradictoria, mientras que el RSI y el MACD sugieren una compra, la mayoría de los demás indicadores de impulso y volatilidad apuntan a una posible caída o corrección.

Integrando este análisis técnico con el estudio estadístico previo, la situación se vuelve más clara:

El análisis estadístico mostró una tendencia de crecimiento exponencial y las medias móviles a largo plazo confirman una tendencia alcista sólida. Los indicadores técnicos y las medias móviles a corto plazo sugieren que la acción de Broadcom está experimentando una fase de corrección o retroceso en este momento.

os datos técnicos no contradicen la alta volatilidad que ya identificamos. Nos dicen que, aunque la acción tiene un fuerte potencial de crecimiento a largo plazo, actualmente está pasando por una corrección.

Para un inversor, esto podría representar tanto un riesgo (si la corrección se profundiza) como una oportunidad (si la caída de precios es una buena ocasión para comprar a un precio más bajo antes de que continúe la tendencia alcista).

Con base en los datos financieros, hay un desglose detallado de la salud financiera y valoración actuales de Broadcom (AVGO).

La capitalización de mercado, con $1,7 billones de dólares, Broadcom es una empresa enorme, lo que indica que es un actor importante en su industria. La empresa muestra un impresionante rendimiento financiero, con $59.926 millones en ingresos y $18.813 millones en utilidad neta. El margen de beneficio del 77,2 % es excepcionalmente alto, lo que demuestra que la empresa es muy eficiente en la conversión de ventas en ganancias.

Una ganancia por acción (GPA) de 4,00 indica la rentabilidad de la empresa por acción. Esta es una cifra sólida que los inversores suelen considerar para evaluar su salud.

La relación precio-beneficio (PER) es una métrica de valoración crucial. Con 89,7x, la PER de Broadcom es bastante alta en comparación con la media del mercado (que suele rondar entre 20 y 25). Esto sugiere que los inversores están dispuestos a pagar una prima por sus beneficios, probablemente porque esperan un alto crecimiento futuro. Una relación precio-beneficio alta también puede indicar que la acción está sobrevalorada, lo cual supone un riesgo.

La relación precio/valor contable (P/B) compara el valor de mercado de la empresa con su valor contable. Una relación de 23,2x también es muy alta, lo que refuerza la idea de que el mercado valora a Broadcom mucho más allá de sus activos netos. Esto es común en empresas tecnológicas de alto crecimiento.

La relación Valor Empresarial/EBITDA es otro múltiplo de valoración que sugiere que la empresa cotiza a una valoración alta.

Una beta de 1,17 significa que las acciones de Broadcom son más volátiles que el mercado en general. En concreto, sugiere que por cada movimiento del 1 % en el mercado, es probable que las acciones de Broadcom se muevan un 1,17 %. Esto confirma la alta volatilidad observada en el análisis estadístico.

El amplio rango de precios durante el último año, con la acción actualmente cerca del extremo superior de este rango, indica un movimiento ascendente significativo de la acción, pero también el potencial de una caída pronunciada.

Broadcom paga dividendos de 0.7%, lo cual supone una ventaja atractiva para los inversores. Sin embargo, la rentabilidad es relativamente baja en comparación con el precio de la acción. Esto es habitual en empresas en crecimiento que reinvierten gran parte de sus beneficios en el negocio.

Combinando estos datos financieros con nuestro análisis anterior, el panorama se vuelve más claro:

Broadcom (AVGO) es una empresa financieramente sólida con una excelente rentabilidad y una trayectoria de crecimiento muy elevada. Sin embargo, la valoración de la acción tiene una prima significativa, como lo demuestran sus altos ratios precio-beneficio y precio-valor contable. Esto sugiere que la acción tiene un precio ideal, lo que significa que cualquier mala noticia podría provocar una corrección drástica.

La acción no es una inversión para inversores conservadores debido a su alta valoración y volatilidad (beta de 1,17). Para inversores con visión de crecimiento y con un enfoque agresivo, podría ser una buena inversión a largo plazo, suponiendo que la empresa pueda seguir cumpliendo y superando sus altas expectativas de crecimiento. El riesgo es alto, pero el potencial de ganancias futuras parece ser igualmente alto, ya que el mercado apuesta claramente por el éxito continuo de la empresa.

 

jueves, 11 de septiembre de 2025

ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y ECONOMÉTRICO DEL GRUPO DE INVERSIONES SURAMERICANA (SIS)

 

Grupo de Inversiones Suramericana S.A. es una compañía con sede en Colombia dedicada principalmente al sector de seguros de vida. Las actividades de la Compañía se dividen en tres segmentos de negocios: Administración de fondos, Seguros y Servicios. La división de Administración de fondos es responsable de la administración de los fondos de pensiones obligatorios y voluntarios, así como de la provisión de rentas vitalicias y otros productos de ahorro. El segmento Seguros ofrece pólizas de seguro de vida y no vida. El área de Servicios incluye servicios de externalización en el campo de las telecomunicaciones y el procesamiento de la información, servicios de salud obligatorios y planes médicos, así como otros servicios complementarios. Consulta realizada correctamente

Los gráficos y las tablas que proporcionaste nos dan una visión muy clara del comportamiento de las acciones de Grupo de Inversiones Suramericana (SIS) en el periodo analizado, del 4 de enero de 2019 al 5 de septiembre de 2025.



El primer gráfico muestra la evolución de los precios de la acción, con un precio inicial de $24,540 y un precio final de $44,480.

La tabla de estadísticas descriptivas confirma que la rentabilidad de la inversión durante este periodo fue del 81,26%, lo cual es un rendimiento muy significativo.

El segundo gráfico incluye las líneas de tendencia. La tendencia lineal (y=0.2477x+24902) muestra una pendiente positiva, indicando un crecimiento constante en el precio de la acción a lo largo del tiempo.

Las tendencias polinómicas de orden 3 y 6, con coeficientes de determinación (R2) de 0.9926 y 0.9944 respectivamente, se ajustan casi perfectamente a la curva de precios. Un R2 tan cercano a 1 sugiere que estos modelos capturan de manera excepcional las fluctuaciones del mercado, lo que es muy útil para la proyección y el análisis de la volatilidad.

El análisis de la estadística descriptiva nos revela características cruciales sobre la distribución de los precios de la acción.

La media de 34.437,37, la mediana de 35.700 y la moda de 36.00. El hecho de que la media sea menor que la mediana y la moda (media < mediana < moda) indica que la distribución de los precios tiene un sesgo negativo o asimetría a la izquierda. Esto significa que hay una mayor cantidad de precios bajos, y los valores extremos más bajos "jalan" la media hacia la izquierda.

Un sesgo negativo en los rendimientos de una inversión no es ideal, ya que sugiere que las caídas de precios, aunque menos frecuentes, pueden ser más pronunciadas que los aumentos.

El valor de la curtosis es de 0.7299264. La curtosis mide el grado de "apuntamiento" de una distribución. Un valor de curtosis mayor a 0 (como en este caso) indica una distribución leptocúrtica. Esto significa que la distribución tiene "colas pesadas", es decir, hay una mayor probabilidad de eventos extremos (tanto positivos como negativos) de lo que se esperaría en una distribución normal.

Para un inversionista, una alta curtosis es un dato clave para la gestión del riesgo. Una distribución leptocúrtica implica que, aunque los eventos normales (alrededor de la media) son comunes, existe un riesgo más alto de caídas o ganancias repentinas y significativas. Por lo tanto, un inversionista debe estar preparado para una mayor volatilidad y la posibilidad de pérdidas extremas, lo que refuerza la necesidad de una estrategia de inversión robusta para mitigar el riesgo.

La tabla de probabilidades muestra que la probabilidad acumulada (p) es del 94,69% y su complemento (q) es del 5,31%. Esto significa que casi el 95% de los datos de precios se encuentran por debajo del valor promedio de la distribución. Esto refuerza el concepto de sesgo negativo que discutimos anteriormente, ya que la mayoría de los valores se concentran en la parte inferior de la distribución.

El histograma con su polígono de frecuencias confirma visualmente lo que hemos analizado.

La distribución no sigue la forma de una campana de Gauss (distribución normal) perfecta, ya que se observa una asimetría a la izquierda. La mayor frecuencia de precios se concentra en los intervalos más bajos, mientras que los intervalos de precios más altos tienen una menor frecuencia.

Esta falta de normalidad es crucial, ya que muchos modelos financieros asumen una distribución normal. Por lo tanto, un análisis más profundo de la volatilidad y el riesgo (como el Value at Risk - VaR) debe considerar esta asimetría y curtosis para ser preciso.

Basándome en el análisis estadístico y econométrico el diagnóstico que resulta es el siguiente:

La acción de Suramericana (SIS) ha mostrado una rentabilidad histórica excelente del 81,26% en el periodo de estudio. La tendencia a largo plazo es claramente ascendente, respaldada por la regresión lineal y polinómica. Esto indica que la empresa ha tenido un desempeño sólido y consistente.

Los modelos proyectados de 90 y 180 días de 33,990.72 y 33,928.43 son ligeramente inferiores al precio actual de 44,480, lo que podría indicar una corrección o estabilización de precios en el corto plazo.

La inversión en esta empresa vale la pena si se tiene un horizonte de inversión a largo plazo y se está dispuesto a asumir el riesgo inherente a su volatilidad. La empresa ha demostrado un gran rendimiento histórico y la tendencia a largo plazo es positiva.

Sin embargo, debido a la alta curtosis y al sesgo de la distribución, es fundamental que el inversionista considere lo siguiente:

1.   Diversificar su portafolio para mitigar el riesgo de eventos extremos.

2.   Estar preparado para la volatilidad y posibles caídas de precios abruptas.

3.   No basar la decisión únicamente en la rentabilidad pasada, sino también en el análisis fundamental de la empresa (resultados financieros, noticias del mercado, etc.) que complemente este análisis estadístico.

La inversión es atractiva por su rentabilidad, pero el riesgo no es despreciable y debe ser gestionado con prudencia.

El análisis técnico es como leer las huellas del mercado. En lugar de ver la salud financiera de la empresa, nos centramos en el comportamiento de los precios y el volumen de negociación para predecir movimientos futuros. Los indicadores y osciladores son herramientas matemáticas que nos ayudan a identificar patrones y señales de compra o venta.

La información es muy valiosa y muestra una perspectiva interesante,

De los 12 indicadores que generalmente se usan para estos estudios, 8 sugieren una venta y 4 están en una situación de sobrecompra. Esto es una señal bastante fuerte de que el impulso alcista podría estar perdiendo fuerza.

Se usan para suavizar los datos de precios y darnos una idea de la tendencia general. Que 10 de 12 sugieran venta y solo 2 Compra es otra señal de que el mercado podría estar preparándose para un retroceso o que la tendencia alcista se está revirtiendo.

Recuerda que la curtosis alta que se encuentra  indica una mayor probabilidad de eventos extremos, y el sesgo negativo sugiere que las caídas podían ser más pronunciadas.

Con base en esta información del análisis técnico, ¿cómo cree que las señales de "Venta" y "sobrecompra" de los indicadores y medias móviles se relacionan con el riesgo que se identifica con la curtosis y el sesgo? ¿Qué le dice esto sobre la posible dirección del precio en el corto plazo?

Ahora se incorpora el análisis fundamental, que es un pilar clave para cualquier decisión de inversión seria. Si el análisis técnico era como leer las huellas del mercado, el análisis fundamental es como hacer un chequeo médico completo de la empresa.

La tabla que resulta del estudio estadístico y econométrico da una radiografía muy clara de la salud financiera del Grupo Suramericana (SIS). Los datos de los ingresos, ganancias, capacidad de generar beneficios y cómo se valora en el mercado.

El PER (Price-to-Earnings Ratio), con un valor de 8.3x, dice que los inversionistas están dispuestos a pagar 8.3 veces las ganancias de la empresa por cada acción.

La beta tiene un valor de -0.13, es extremadamente importante, ya que la beta mide la volatilidad de una acción en relación con el mercado en general. Centremonos en la beta por un momento. La mayoría de las acciones tienen una beta positiva, lo que significa que se mueven en la misma dirección que el mercado (cuando el mercado sube, la acción tiende a subir, y viceversa).

Con una beta de -0.13, ¿qué crees que significa para el comportamiento de la acción de Suramericana en relación con el mercado? ¿Cómo se podría interpretar este valor tan bajo y negativo?

 

 

martes, 9 de septiembre de 2025

EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN DE VERIZON (VZ): UN ENFOQUE CUANTITATIVO A TRAVÉS DE LA ESTADÍSTICA, LA ECONOMETRÍA Y EL ANÁLISIS DE INDICADORES

 

VERIZON COMMUNICATIONS INC. es una empresa controladora. La Empresa, a través de sus filiales, proporciona productos de comunicaciones, información y entretenimiento, así como servicios a consumidores, empresas y agencias gubernamentales. 

En principio, un gráfico que muestra la evolución del precio de la acción desde el inicio 4/01/2010 hasta que finaliza el 8/09/2025. El precio inicial es de 31,11 y el final de 43,35.

Muestra además una rentabilidad total del 39,34% y varias líneas de tendencia, una lineal y dos polinómicas (orden 3 y orden 6). La tendencia lineal tiene una ecuación y = 0,002x + 42,55 con un R² bajo de 0,0742.



La tabla de estadística descriptiva, contiene una gran cantidad de datos estadísticos sobre el precio de la acción, incluyendo,

Las medidas de tendencia central como la media (46,4593), mediana (47,595) y moda (49,5).

Las medidas de dispersión o desviación estándar (8,288), Rango (36,9), mínimo (25,17), máximo (62,07).

Las medidas de forma como el coeficiente de asimetría (-0,3535) y curtosis (-0,527).

La rentabilidad promedio mensual (0,19%), pronósticos a 90 y 180 días, correlaciones lineales y polinómicas.

La tabla de probabilidades, muestra la media, mediana, moda y otros datos de probabilidad. La media es 46,46, la mediana 47,60, y la moda 49,90. También incluye valores para p, q, y z.

El histograma y polígono de frecuencias muestran la distribución de las frecuencias de los precios de la acción en intervalos. Parece tener una forma ligeramente sesgada.



Explicar que la diferencia entre la media (46,46), la mediana (47,60) y la moda (49,90) indica que la distribución de los precios no es simétrica. Cuando la moda es mayor que la mediana y la media, como en este caso (Moda > Mediana > Media), la distribución está sesgada a la izquierda (o tiene una "cola" en la izquierda), lo que significa que los precios más bajos son menos frecuentes, pero más extremos.

El valor de -0,3535 confirma el sesgo negativo (a la izquierda). Esto significa que la "cola" de la distribución se extiende hacia los valores negativos, o precios más bajos. En la práctica, esto podría indicar que la acción ha experimentado caídas de precio más marcadas o extremas, aunque no tan frecuentes.

Explicar que la curtosis mide el grado de "apuntamiento" o "grosor de las colas" de una distribución. Un valor de curtosis de -0,527 es platicúrtica (menor que 0), lo que significa que la distribución es más "plana" que la distribución normal y tiene "colas más delgadas".

Un valor de curtosis negativo (platicúrtica) sugiere que hay una menor probabilidad de eventos extremos (tanto positivos como negativos) en comparación con una distribución normal. En el contexto de la inversión, esto podría interpretarse como una menor probabilidad de caídas de precios extremas, lo que podría indicar un riesgo de cola más bajo.

La tabla de probabilidades acumuladas y recorridas, junto con el complemento q, son importantes para entender la probabilidad de que el precio de la acción caiga por debajo de ciertos umbrales. Esto es crucial para la gestión del riesgo de inversión, ya que permite a los inversores cuantificar la probabilidad de pérdidas. Por ejemplo, se pueden usar para calcular el VaR (Valor en Riesgo).

La decisión de invertir no puede basarse únicamente en estos datos. Los datos estadísticos son una herramienta poderosa, pero no son la única. Es crucial considerar factores externos como el entorno macroeconómico, la competencia, la salud financiera de la empresa, las proyecciones de ganancias, y los planes estratégicos.

Con base en el análisis proporcionado, la acción muestra una rentabilidad histórica positiva y una volatilidad moderada con un riesgo de cola bajo. El pronóstico de precios a corto y mediano plazo es favorable. Si el inversor tiene un horizonte de largo plazo y considera que los fundamentos de la empresa son sólidos, la inversión podría ser atractiva. Sin embargo, dado el sesgo negativo, se recomienda prudencia y una evaluación de los riesgos de mercado. No hay una respuesta definitiva de "sí" o "no", sino una evaluación de riesgos y recompensas.

El análisis técnico es una herramienta poderosa que, a diferencia del análisis fundamental, se centra en la acción del precio y el volumen para identificar patrones y predecir la dirección futura del mercado. Los datos que ha proporcionado son una mezcla de indicadores de impulso, volumen y volatilidad, así como medias móviles.

Los datos de los indicadores de impulso y osciladores muestran una situación mixta y cautelosa. El MACD, un indicador de tendencia, se encuentra en territorio negativo (-0.11), lo que sugiere una señal de venta. El RSI, que mide la velocidad y el cambio de los movimientos de precios, está en 45.646, lo que indica un estado neutral, sin un impulso fuerte ni de sobrecompra ni de sobreventa. Por otro lado, el Stochastic RSI está en 100, un valor que indica sobrecompra, lo que genera una señal de advertencia. El Ultimate Oscillator y el ROC también apuntan a una venta. Esta divergencia entre los indicadores es la razón por la que se habla de incertidumbre: no hay un consenso claro sobre la dirección del precio.

El análisis de las medias móviles (tanto simples como exponenciales) muestra un escenario dividido. Las medias móviles de corto plazo (MA5 y MA10) indican una señal de compra, lo que podría sugerir un impulso alcista reciente. Sin embargo, las medias móviles de mediano a largo plazo (MA20, MA50, MA100 y MA200) indican consistentemente una señal de venta. Esta disparidad es crítica: si bien el precio actual podría estar experimentando un ligero rebote a corto plazo, la tendencia subyacente a mediano y largo plazo sigue siendo bajista. La señal de "esperar" que sugieren estos datos es prudente y se justifica por esta falta de coherencia en las señales.

Al combinar el análisis estadístico y econométrico con los indicadores técnicos, la visión sobre la inversión en Verizon se vuelve más matizada.

El estudio inicial mostró una rentabilidad histórica positiva del 39.34% desde 2010, con un crecimiento lento pero constante. El análisis estadístico del sesgo negativo (-0.3535) y la curtosis platicúrtica (-0.527) sugieren que la acción, aunque puede experimentar caídas puntuales, tiene un riesgo de eventos extremos menor que una distribución normal. En este sentido, la acción presenta características de una inversión de valor con un riesgo moderado.

Los indicadores técnicos introducen una nota de cautela. La falta de consenso y las señales contradictorias son la norma en mercados inciertos. La discrepancia entre las medias móviles a corto y largo plazo es la evidencia más clara de esta incertidumbre. Las medias móviles a largo plazo sugieren que el precio actual está por debajo de su promedio histórico, lo que podría indicar una tendencia bajista subyacente. Los indicadores de sobrecompra como el StochRSI, aunque pueden ser una oportunidad para los traders, son una señal de advertencia para el inversor a largo plazo, ya que podría indicar que un rebote reciente está perdiendo fuerza.

La decisión final de inversión debe ser un acto de equilibrio entre el potencial a largo plazo y el riesgo a corto plazo.

Desde un punto de vista estadístico y a largo plazo, Verizon ha demostrado ser una inversión rentable, con una rentabilidad anualizada histórica positiva y un riesgo de cola manejable.

Desde la perspectiva del análisis técnico, el panorama a corto plazo es incierto y contradictorio. Las señales de venta de las medias móviles a largo plazo sugieren que el momentum bajista es fuerte, a pesar de los recientes intentos de recuperación. La falta de consenso entre los indicadores de impulso refuerza la necesidad de precaución.

En este momento, la inversión en Verizon presenta un escenario de moderada incertidumbre. No es una señal de compra "fuerte", pero tampoco una de venta "urgente". La decisión se inclina hacia una posición de espera para el inversor que busca una entrada segura. Sería prudente monitorear los precios y esperar una señal más clara, como un quiebre de las medias móviles de largo plazo o una alineación de los indicadores de impulso. Para un inversor con un horizonte a muy largo plazo, la inversión podría ser atractiva dada la rentabilidad y dividendos históricos de la empresa (6,3% de rendimiento). Sin embargo, el riesgo a corto plazo sigue siendo una consideración importante.

El análisis técnico es una herramienta poderosa que, a diferencia del análisis fundamental, se centra en la acción del precio y el volumen para identificar patrones y predecir la dirección futura del mercado. Los datos que ha proporcionado son una mezcla de indicadores de impulso, volumen y volatilidad, así como medias móviles.

Los indicadores técnicos introducen una nota de cautela. La falta de consenso y las señales contradictorias son la norma en mercados inciertos. La discrepancia entre las medias móviles a corto y largo plazo es la evidencia más clara de esta incertidumbre. Las medias móviles a largo plazo sugieren que el precio actual está por debajo de su promedio histórico, lo que podría indicar una tendencia bajista subyacente. Los indicadores de sobrecompra como el StochRSI, aunque pueden ser una oportunidad para los traders, son una señal de advertencia para el inversor a largo plazo, ya que podría indicar que un rebote reciente está perdiendo fuerza.

La decisión final de inversión debe ser un acto de equilibrio entre el potencial a largo plazo y el riesgo a corto plazo.

 

 

lunes, 8 de septiembre de 2025

APPLE (AAPL): ¿OPORTUNIDAD O RIESGO? UN EXAMEN DETALLADO DESDE LA PERSPECTIVA ESTADÍSTICO-ECONOMÉTRICA Y DEL ANÁLISIS TÉCNICO

 

APPLE INC. diseña, fabrica y comercializa dispositivos de comunicación y medios de comunicación móviles, ordenadores personales y reproductores portátiles de música digital. La compañía vende una variedad de programas relacionados, servicios, accesorios, soluciones de redes y aplicaciones y contenido digital de terceros

El estudio de los datos estadísticos de Apple (AAPL) revela varias características importantes de su rendimiento. La media (76.08), la mediana (76.09) y la moda (6.90) muestran una clara asimetría o sesgo en la distribución de los precios de las acciones. La media y la mediana son muy similares, pero la moda es significativamente más baja, lo que indica que el precio más frecuente de la acción se encuentra en el rango inferior. Esto se conoce como una distribución sesgada positivamente o asimétrica a la derecha, donde la "cola" de la distribución se extiende hacia los valores más altos, afectando el valor de la media.


Otro punto crucial es la curtosis (−0.67). Una curtosis negativa, o platicúrtica, indica que la distribución es más aplanada que una distribución normal (curtosis de 0). Esto sugiere que hay menos valores extremos (tanto muy bajos como muy altos) en comparación con una distribución normal. En el contexto de la inversión, una curtosis negativa podría interpretarse como una distribución con colas "más delgadas", lo que implica que el riesgo de eventos extremos (pérdidas o ganancias masivas) es menor. Este es un factor clave a considerar para los inversores que buscan minimizar el riesgo.

La desviación estándar (70.60) es alta, lo que refleja una volatilidad significativa en el precio de la acción. El rango de los precios de las acciones es de 252.16, lo que indica la diferencia entre el precio más alto (259.02) y el más bajo (6.86). La rentabilidad acumulada del 3037.30 durante el período de estudio es notable y muestra un crecimiento excepcional.

Los gráficos muestran las líneas de tendencia que buscan modelar el comportamiento del precio de la acción. La línea de tendencia lineal, representada por la ecuación y=0.0565x+35.257, con un coeficiente de determinación R2=0.5280, indica una correlación moderada entre el tiempo y el precio. Un R2 de 0.5280 significa que solo alrededor del 52.8 de la variabilidad del precio de la acción puede ser explicada por la tendencia lineal. Esto sugiere que el modelo lineal no es el mejor predictor.

Las correlaciones de las tendencias polinómicas son significativamente más altas: La correlación polinómica de Orden 3, es de 91.04, mientras la correlación polinómica de Orden 6 es de 98.36

La correlación polinómica de orden 6, al ser muy cercana al 100, indica que este modelo se ajusta de manera casi perfecta a los datos históricos, capturando de forma muy precisa los altibajos del precio. Sin embargo, un ajuste tan alto podría ser un indicio de sobreajuste (overfitting), lo que significa que el modelo es excelente para describir el pasado, pero puede ser menos confiable para predecir el futuro.

Los pronósticos a 90 días de 197.55 y de 180 días 91.04. Estos pronósticos sugieren una posible caída del precio a mediano plazo, lo cual debe ser analizado con cautela, ya que las proyecciones se basan en un modelo que podría estar sobreajustado.

El histograma de frecuencias y su respectivo polígono de frecuencias corroboran el sesgo positivo de la distribución de precios. La mayor concentración de frecuencias se encuentra en los intervalos de precios más bajos (6.86−56.86), mientras que los intervalos de precios más altos tienen una frecuencia mucho menor. Esto demuestra que la mayoría del tiempo el precio de la acción se mantuvo en rangos más bajos durante el período de estudio.

La probabilidad acumulada (p) del 98.98 y su complemento (q) del 1.02 indican que la probabilidad de que los precios se encuentren dentro del rango de estudio es del 98.98.

Desde una perspectiva estadística y econométrica, la inversión en Apple (AAPL) presenta las siguientes características:

La curtosis negativa sugiere que el riesgo de pérdidas extremas es menor que en una distribución normal, lo que puede ser atractivo para inversores adversos al riesgo.

La rentabilidad acumulada de más del 3000 es un claro indicador del potencial de crecimiento que ha demostrado la empresa.

La alta desviación estándar muestra que, a pesar del crecimiento, el precio de la acción es volátil, lo que implica que puede haber fluctuaciones significativas a corto plazo.

El modelo polinómico de orden 6 se ajusta bien a los datos pasados, pero su fiabilidad para proyecciones futuras puede ser limitada debido al posible sobreajuste. Los pronósticos a 90 y 180 días deben ser tomados como una posibilidad y no como una certeza.

Con base en estos datos, la inversión en Apple (AAPL) parece ser prometedora desde una perspectiva de crecimiento histórico y un perfil de riesgo con colas más "delgadas". Sin embargo, la decisión de invertir en este momento debe considerar la volatilidad y la cautela con los pronósticos a futuro. La rentabilidad excepcional del pasado no garantiza un rendimiento similar en el futuro, pero los datos estadísticos sugieren que la empresa tiene un historial de crecimiento sólido y un perfil de riesgo gestionable.

Basado en la información adicional, se presenta un análisis técnico que complementa el estudio estadístico anterior de Apple (AAPL), integrando los datos de indicadores, medias móviles y datos de la empresa.

El análisis de los indicadores técnicos de Investing revela un escenario mixto:

Existen 5 indicadores que inducen compra lo que sugiere un impulso positivo en el corto plazo. 3 indicadores de venta, que Indican una posible corrección o una debilidad subyacente. 2 de neutralidad, señalan incertidumbre y 4 de sobrecompra  que constituye una señal de alerta importante. La sobrecompra ocurre cuando el precio de un activo sube de forma rápida y sostenida, lo que podría indicar que está sobrevalorado y es propenso a una corrección a la baja inminente.

Esta mezcla de señales crea una incertidumbre significativa en el mercado. A pesar de que la mayoría de los indicadores apuntan a una compra, la presencia de una fuerte señal de sobrecompra advierte de la posibilidad de una reversión de la tendencia. Esto justifica la necesidad de un enfoque de moderación y cautela en la toma de decisiones.

Las medias móviles, que suavizan el precio para identificar la dirección de la tendencia, también muestran un panorama dividido:

5    medias móviles indican venta, sugiriendo que la tendencia a corto plazo podría estar cambiando a la baja. 7 medias móviles sugieren compra confirmando que la tendencia alcista a largo plazo sigue intacta.

La disparidad entre las medias móviles de corto y largo plazo indica una incertidumbre en la dirección del mercado. Esto es una advertencia para los inversores de que el mercado podría estar en un punto de inflexión, por lo que se recomienda esperar a que la tendencia se defina antes de tomar una decisión de inversión importante.

Los datos financieros proporcionados ofrecen una visión más profunda de la salud de la empresa:

Una beta (1.11), indica que las acciones de Apple son ligeramente más volátiles que el mercado en general. El precio actual de cierre ($239.69) está muy cerca del máximo de 52 semanas, lo que refuerza la señal de sobrecompra.

El PER de 36.2x es bastante alto en comparación con la media del mercado, lo que sugiere que los inversores tienen altas expectativas de crecimiento futuro. Un PER elevado puede ser una señal de una posible sobrevaloración. Una ratio VE/EBITDA 24.7x, es también elevado, lo que confirma que el mercado está asignando una prima significativa a Apple. El margen de beneficio bruto de 46.7%, demuestra una sólida capacidad de fijación de precios y eficiencia operativa.

El rendimiento del capital 149.8%, es extraordinariamente alto indicando una eficiencia excepcional en la generación de beneficios a partir del capital de los accionistas.

La combinación del análisis estadístico y el técnico crea un panorama complejo pero informativo.

El desempeño histórico es excepcional, con una rentabilidad acumulada de más del 3000%. La solidez financiera de la empresa es innegable, con altos márgenes de beneficio y un rendimiento de capital sobresaliente. La mayoría de las medias móviles y algunos indicadores sugieren un impulso de compra.

En contra de la inversión: Las señales de sobrecompra y la alta valoración (PER y VE/EBITDA) sugieren que la acción podría estar en un nivel de precio insostenible a corto plazo. La volatilidad y la incertidumbre en la dirección del mercado, como lo demuestran las medias móviles y la mezcla de indicadores, demandan precaución.

La situación actual no es ideal para una entrada de inversión agresiva. Si bien la empresa es fundamentalmente sólida y su rendimiento histórico es admirable, la confluencia de señales técnicas de advertencia (sobrecompra) y la elevada valoración justifican la cautela. Sería prudente esperar una corrección en el precio para considerar una entrada en un punto de valor más atractivo. Un enfoque de inversión moderada o una estrategia de DCA (Dollar-Cost Averaging) podría ser más adecuado para mitigar el riesgo de comprar en un pico. El análisis técnico, en este caso, complementa el análisis estadístico al señalar el momento preciso en el que la inversión podría ser más riesgosa.

viernes, 5 de septiembre de 2025

ANÁLISIS INTEGRAL DE LA INVERSIÓN EN TERPEL: CONTRADICCIONES Y OPORTUNIDADES

 Organización Terpel S.A. opera estaciones de servicio de combustible en Colombia, Panamá, Ecuador, Perú y República Dominicana. La empresa se dedica a la compra, distribución y suministro de hidrocarburos y sus derivados; y a la refinación, suministro, almacenamiento y transporte de gas natural o propano y otros productos. También fabrica lubricantes; y construye, mejora, conserva, mantiene y moderniza puertos y actividades conexas. Organización Terpel S.A. se constituyó en 2001 y tiene su sede en Bogotá, Colombia. Organización Terpel S.A. opera como filial de Compañía de Petróleos de Chile Copec SA.

El gráfico del precio de la acción de TERPEL (TPL) muestra una tendencia general a la baja desde su inicio en 17,200 COP hasta el final del período en 14,600 COP. La línea de tendencia polinómica de orden 6 se ajusta mejor a los datos, lo que sugiere una volatilidad considerable y la presencia de múltiples picos y valles a lo largo del tiempo. La rentabilidad promedio en el período analizado es del -15.12%, lo que indica que, en general, la inversión no fue rentable durante este período.

La media (10,598.53) y la mediana (9,930) son valores que intentan representar el centro de los datos. Sin embargo, la moda (9,500) es el valor que se repite con más frecuencia. La diferencia entre estos valores (Media>Mediana>Moda) indica un sesgo positivo o a la derecha en la distribución de precios, lo que significa que hay una cola de precios más altos que estiran la media hacia arriba. Este sesgo es un indicador de que la distribución de precios no es simétrica, como lo sería una distribución normal perfecta.

El coeficiente de asimetría (0.0811) es muy cercano a cero, lo que contradice la observación de la diferencia entre la media, mediana y moda. Normalmente, un valor positivo confirmaría el sesgo a la derecha. La contradicción podría deberse a la presencia de valores atípicos que afectan las medidas de tendencia central pero no se reflejan fuertemente en el coeficiente.

La curtosis (0.697) es un valor positivo pero menor a 3. Esto sugiere una distribución platicúrtica, es decir, una distribución más "plana" y con colas más "ligeras" que una distribución normal. En el contexto de la inversión, una curtosis baja indica que los eventos extremos (precios muy altos o muy bajos) son menos probables que en una distribución normal. Estudiar la curtosis es crucial para la gestión de riesgos, ya que una alta curtosis (leptocúrtica) implicaría que las caídas de precios extremas son más probables, aumentando el riesgo de cola.

El rango (12,600) es la diferencia entre el precio máximo (18,900) y el mínimo (6,300), lo que evidencia una volatilidad significativa en el precio de la acción. La desviación estándar (2,961.95) confirma esta volatilidad, ya que mide la dispersión promedio de los precios respecto a la media.

La correlación lineal del 53.28% y la correlación polinómica de orden 6 del 86.09% muestran que la tendencia de los precios no es lineal. El ajuste polinómico es significativamente mejor, indicando que la relación entre el tiempo y el precio es más compleja y se ajusta a un modelo de regresión no lineal.

El histograma y el polígono de frecuencias corroboran el comportamiento no normal de la distribución de precios. La distribución de las frecuencias está sesgada a la derecha, con la mayoría de los precios agrupados en el rango de 6,300-10,299. La frecuencia disminuye a medida que los precios aumentan, lo que confirma que los precios más altos son menos comunes. Este comportamiento es típico de activos que experimentan caídas de precios más fuertes y rápidas que los aumentos.

Los pronósticos a 90 días 7,707.69 COP, a 180 días: 7,493.02 COP. Estos pronósticos sugieren una tendencia a la baja a corto y mediano plazo. Los valores pronosticados son notablemente inferiores a la media y al precio actual, lo que refuerza la idea de una posible continuación de la tendencia negativa.

Con base en el análisis estadístico y econométrico no es recomendable invertir en este momento en TERPEL (TPL).

La evidencia que respalda esta conclusión es la siguiente:

La rentabilidad promedio del -15.12% indica un desempeño histórico deficiente. El análisis gráfico y los pronósticos a 90 y 180 días señalan una continuación de la tendencia a la baja en el precio de la acción. La distribución de precios está sesgada y no sigue una distribución normal, lo que sugiere que las caídas de precios son más probables. El alto rango y desviación estándar indican que la inversión conlleva un riesgo considerable.

A pesar de que la curtosis baja sugiere un menor riesgo de "eventos extremos" en las colas de la distribución, el sesgo negativo general de los datos y los pronósticos de precios a la baja superan este factor positivo. La inversión en TPL en este momento parece tener un riesgo significativo sin una expectativa de retorno favorable.

La inclusión  en este análisis de indicadores y medias móviles presenta un panorama que, a primera vista, parece contradecir el análisis estadístico y econométrico anterior. A continuación, el análisis ampliado y una conclusión más completa.

Los datos muestran un fuerte sesgo a la compra según la mayoría de los indicadores.

El RSI (14), con un valor de 69.872, está cerca del umbral de sobrecompra (>70), lo que sugiere que la acción podría estar sobrevalorada en el corto plazo y podría haber una corrección a la baja. Sin embargo, en una tendencia alcista, el RSI puede permanecer en niveles altos por un tiempo.

El STOCH (9,6), en 90.044, está claramente en la zona de sobrecompra (>80), lo que indica que el movimiento de precios ha sido muy fuerte y rápido, lo que a menudo precede a una reversión.

El STOCHRSI (14) con un valor de 28.376, indica una venta y contrasta con la mayoría de los demás indicadores. Esto podría ser una señal de que la fuerza del impulso reciente podría estar agotándose.

El MACD positivo (365.7) y el ADX fuerte (45.834) son señales alcistas sólidas, lo que indica que la tendencia de compra actual tiene un impulso significativo.

La mayoría de los indicadores de impulso (RSI, STOCH, Williams %R, MACD) apuntan a un fuerte movimiento alcista reciente. Sin embargo, las señales de sobrecompra en varios de ellos (STOCH, Williams %R) sugieren que la acción podría estar "agotada" y ser vulnerable a una corrección.

Las medias móviles, tanto simples como exponenciales, muestran una señal abrumadora de compra fuerte.

El hecho de que las medias móviles de corto plazo (MA5, MA10, MA20) estén por encima de las de largo plazo (MA50, MA100, MA200) es un claro indicador alcista. Esto se conoce como un "cruce dorado" y es una de las señales de compra más poderosas en el análisis técnico. Un cruce dorado indica que la tendencia alcista de corto plazo es lo suficientemente fuerte como para superar y establecer una nueva tendencia alcista a largo plazo.

El punto pivote clásico de 14,386.67 se sitúa muy cerca de los precios actuales, lo que lo convierte en un nivel de referencia clave. La acción está cotizando por encima de este punto, lo que refuerza la tendencia alcista a corto plazo. Los niveles de resistencia (R1, R2, R3) de los diferentes tipos de pivote sugieren los posibles techos a los que la acción podría llegar si el impulso de compra se mantiene.

El análisis técnico presenta un panorama radicalmente diferente al análisis estadístico y econométrico previo.

La información previa (rentabilidad histórica negativa, pronósticos a la baja y una distribución de precios sesgada) sugería no invertir. Este análisis se basa en el desempeño histórico a largo plazo.

Los nuevos datos (indicadores de compra, cruce dorado de medias móviles y puntos pivote alcistas) sugieren un fuerte impulso alcista reciente. Este análisis se centra en la dinámica actual del mercado y en el sentimiento de los inversores a corto y mediano plazo.

La contradicción entre ambos enfoques es crucial. Mientras que el análisis estadístico nos da una visión de la "salud" de la acción a lo largo del tiempo, el análisis técnico nos muestra la "fiebre" del momento, es decir, el fuerte impulso de compra actual. Es posible que el reciente repunte de los precios haya invalidado los pronósticos a la baja que se basaban en datos históricos más antiguos.

El análisis técnico indica que, en este momento, la acción está en una fuerte tendencia alcista. Las medias móviles confirman esta tendencia y la mayoría de los indicadores la respaldan. Esto contrarresta el pesimismo del análisis estadístico histórico. Sin embargo, la presencia de indicadores en sobrecompra es una señal de advertencia que no debe ignorarse.

LA gestión de riesgos debido a la volatilidad histórica y a las señales de sobrecompra, es fundamental establecer stop-loss para limitar las pérdidas en caso de una reversión.

Se recomienda un monitoreo constante de los indicadores de sobrecompra (RSI, STOCH) para detectar cualquier cambio en el impulso. Esta inversión es de carácter especulativo a corto o mediano plazo, basada en el impulso del mercado. No es una inversión a largo plazo respaldada por un historial de rentabilidad consistente. El riesgo es que la tendencia alcista reciente sea una corrección temporal dentro de una tendencia bajista de mayor duración.

El análisis técnico ha revelado una oportunidad de inversión que no era visible con la sola perspectiva estadística. Sin embargo, la discrepancia entre ambos análisis resalta la importancia de la cautela y la gestión del riesgo.

El análisis fundamental se enfoca en la salud financiera de la empresa, su modelo de negocio y el entorno macroeconómico. Para complementar la visión técnica y estadística, aquí se presenta una estructura para analizar los fundamentales de TERPEL.

Al analizar si los ingresos de Terpel están creciendo o disminuyendo. Es importante ver la tendencia de la ganancia neta. Si bien los precios de la acción han sido volátiles, una empresa con ingresos y ganancias crecientes es una buena señal de que el negocio es sólido a largo plazo, sin importar las fluctuaciones del mercado. Un indicador clave es el nivel de deuda. Una deuda manejable le da a la empresa flexibilidad para invertir y resistir crisis. Si la empresa tiene un alto nivel de deuda, podría ser vulnerable a cambios en las tasas de interés o a una desaceleración económica. Un buen flujo de caja libre indica que la empresa tiene dinero para pagar dividendos, reinvertir en el negocio y reducir su deuda.

La relación precio/ganancias (P/E), compara el P/E de Terpel con el promedio del sector. Un P/E bajo podría indicar que la acción está infravalorada, mientras que un P/E alto podría sugerir que está sobrevalorada.

La relación precio/valor en libros (P/B), compara el precio de la acción con su valor contable. Un P/B bajo podría ser una señal de una buena oportunidad de compra.

La salud económica del país afecta directamente el consumo. Un país con buen crecimiento económico podría significar mayor demanda de combustibles, lo que beneficiaría a Terpel. Por el contrario, una recesión o una alta inflación podrían reducir el consumo y las ganancias de la empresa.

Al combinar los tres enfoques (estadístico, técnico y fundamental), la imagen de Terpel se vuelve mucho más clara:

En el análisis estadístico el historial de la acción muestra una rentabilidad negativa y una volatilidad considerable, lo que la hace parecer una inversión arriesgada a largo plazo.

En el análisis técnico el panorama a corto plazo es muy optimista, con fuertes señales de compra y un "cruce dorado" que indica un impulso alcista significativo.

El análisis fundamental es el factor que falta para una decisión completa. Si la empresa demuestra una buena salud financiera (ingresos sólidos, ganancias estables y deuda controlada), su valor intrínseco podría justificar el impulso alcista del análisis técnico. Sin embargo, si los fundamentales son débiles, el repunte actual podría ser un espejismo especulativo sin bases sólidas y con un alto riesgo de reversión.

En este momento, la inversión en Terpel es una apuesta a que los fundamentos de la empresa son lo suficientemente sólidos para respaldar el impulso técnico actual. Para cualquier inversor, antes de tomar una decisión, buscaría los datos financieros más recientes de Terpel (informes de ganancias trimestrales, balances) para confirmar si el negocio realmente está mejorando.

La recomendación sería Investigar los fundamentales de Terpel para validar si el impulso alcista del análisis técnico es sostenible. Sin esa información, el riesgo de una corrección es alto.