viernes, 20 de junio de 2025

ENTENDIENDO EL COMPORTAMIENTO DE LA ACCIÓN DE MICROSOFT (MSFT)

 

MICROSOFT CORPORATION (MSFT) es un gigante tecnológico líder mundial en el desarrollo, licenciamiento y soporte de una amplia gama de productos de software, servicios y dispositivos. Sus operaciones se estructuran en tres segmentos principales: Productividad y Procesos de Negocio, Nube Inteligente e Informática Más Personal. Este informe tiene como objetivo proporcionar un análisis exhaustivo del comportamiento de la acción de MSFT desde el 4 de enero de 2010 hasta el 20 de junio de 2025, integrando tanto el análisis fundamental como el técnico para ofrecer una visión holística de su rendimiento y perspectivas futuras.

Este segmento examina la evolución del precio de la acción de MSFT a lo largo de 15 años, proporcionando una base sólida para entender su trayectoria.

La notable diferencia entre la media y la mediana ($143.95 vs. $74.69) confirma un sesgo positivo a la derecha, en la distribución del precio con un sesgo de 0.922896. Esto indica que la distribución tiene una "cola" más larga hacia los valores más altos, es decir, el precio ha pasado más tiempo en niveles bajos en el pasado, pero ha experimentado aumentos significativos que elevan la media.

Una curtosis negativa (platicúrtica) sugiere que la distribución de los precios es más "aplanada" y tiene colas más cortas de lo que se esperaría en una distribución normal. Esto implica una mayor dispersión de los datos alrededor de la media, lo que se traduce en una mayor probabilidad de observar valores extremos (tanto muy bajos como muy altos) de manera menos frecuente de lo que una distribución normal predeciría, pero con una mayor concentración de datos en los "hombros" de la distribución. Esto concuerda con un comportamiento de acción que experimenta períodos de relativa estabilidad seguidos de movimientos bruscos.

La vasta diferencia entre la resistencia y el soporte subraya el dinamismo y la volatilidad inherente a la acción de Microsoft a lo largo de 15 años. Esta amplitud refleja la capacidad de la empresa para crecer exponencialmente, superando niveles previos de precios.

En la ecuación de regresión mínimo-cuadrática Y=0.1073x+64.809, la Pendiente (0.1073) Indica que, en promedio, por cada unidad de tiempo (aproximadamente un día hábil), el precio de la acción de Microsoft se ha incrementado en USD 0.1073. Esta es una medida de la tendencia alcista diaria promedio.

El coeficiente de determinación R² es un valor extraordinariamente alto (83.76%) significa que el 83.76% de la variación en el precio de la acción de MSFT puede ser explicada por el tiempo transcurrido. Esto confirma una tendencia alcista muy fuerte y consistente a largo plazo, lo que es un indicio de un crecimiento fundamental robusto.

Cuando se muestra la probabilidad p hace referencia al grado de confianza. Un grado de confianza tan elevado sugiere que el precio actual de la acción se encuentra en el percentil 99.47 de su distribución histórica. Si bien esto refleja la fortaleza del activo, también induce a la cautela, ya que los precios que se desvían significativamente de su media histórica a menudo están sujetos a una correcciones o ajustes.



En este segmento profundiza en la salud financiera y la posición de mercado de Microsoft, basándose en los indicadores investigados

La Capitalización de Mercado de $3.57 billones de dólares define que Microsoft es una empresa de mega capitalización, una de las más grandes del mundo. Esto implica un alto grado de estabilidad, un liderazgo consolidado en la industria tecnológica y una menor volatilidad en comparación con empresas más pequeñas. Su tamaño le confiere una ventaja competitiva significativa y la capacidad de invertir masivamente en I+D.

Los ingresos totales (último año fiscal) $270 billones de dólares y la ganancia neta (último año fiscal) $97 billones de dólares son cifras gigantescas y confirman la escala masiva y la alta rentabilidad de Microsoft. La capacidad de convertir $270 billones en $97 billones de ganancia neta es una señal de una gestión eficiente y un modelo de negocio con fuertes márgenes.

Un EPS de $13 es un sólido indicador de la rentabilidad que la empresa genera por cada acción en circulación, un factor clave para los inversores.

Un margen bruto del 69.1%en la rentabilidad es extremadamente alto, lo que sugiere un poder de fijación de precios superior, costos de producción eficientes o una estructura de negocio con bajos costos directos. Esto es un signo inequívoco de una empresa altamente rentable a nivel operativo, común en la industria del software.

Un ROA del 18.5% es excelente, indicando que Microsoft es muy efectiva en la utilización de sus activos para generar ganancias.

Un ROE del 33.6% es muy fuerte, lo que demuestra que la empresa está generando un valor significativo para sus accionistas por cada dólar de capital invertido.

Aunque el estudio  define una ligera tendencia a la baja en los últimos 5 años,  en las ratios de eficacia de gestión, los valores actuales siguen siendo excepcionales. Esta ligera disminución podría ser el resultado de la reinversión de capital en áreas de alto crecimiento (como la IA) que aún no han materializado su pleno retorno, o simplemente una consecuencia de una base de capital y activos en constante crecimiento.

El rendimiento por dividendo 0.7% es relativamente bajo, lo que posiciona a MSFT no como una acción principal para inversores centrados en ingresos por dividendos, sino más bien para aquellos que buscan la apreciación del capital a largo plazo. No obstante, el hecho de ofrecer un dividendo, y que este sea creciente.

El estudio menciona que el P/E promedio de 5 años es 59.02, lo que haría que el P/E actual de 36.89 sea inferior a su promedio histórico, sugiriendo que podría estar menos cara que antes en relación con su propia historia reciente. Sin embargo, también se menciona que el promedio de la industria es 41x.

Si bien 36.9x es alto en términos absolutos indica que los inversores están dispuestos a pagar casi 37 veces las ganancias anuales por cada acción, si está por debajo de su promedio histórico y/o ligeramente por debajo del promedio de la industria (41x), podría considerarse razonablemente valorada para una empresa de su calidad y perspectivas de crecimiento. Un P/E alto refleja las altas expectativas de crecimiento futuro que el mercado tiene para Microsoft.

Un P/B de 11.1x es significativamente alto. Esto indica que el mercado valora a Microsoft en más de 11 veces su valor contable. Esto puede ser justificado por los activos intangibles valiosos de la empresa (marcas, patentes, software, ecosistema, etc.) que no se reflejan completamente en su valor contable, o por la fuerte expectativa de crecimiento futuro que justifica esta prima.

Un EBITDA de $149.2 billones es robusto y refuerza la fuerte capacidad de generación de efectivo de la empresa, una medida clave del rendimiento operativo.

Similar al P/E, un EV/EBITDA de 24.1x es relativamente alto, lo que sugiere que el mercado valora a la empresa con altas expectativas de crecimiento futuro y solidez operativa. Es una métrica útil para comparar empresas con diferentes estructuras de capital.

La relación precio/ventas (P/S) Aproximadamente 13.1x a 13.3x (según el análisis externo). Este ratio también es alto, lo que es común para empresas de software con márgenes brutos elevados. Los inversores están dispuestos a pagar un múltiplo alto de las ventas debido a la capacidad de Microsoft de convertir esas ventas en beneficios sustanciales.

Una beta de 1.03 significa que la acción de Microsoft tiende a moverse ligeramente más que el mercado en general. Si el mercado sube un 1%, MSFT podría subir un 1.03%. Si el mercado baja un 1%, MSFT podría bajar un 1.03%. Esto indica que la acción tiene una volatilidad similar o marginalmente superior a la del mercado, lo que es esperable para una acción de mega-capitalización con un fuerte componente de crecimiento.

La empresa goza de una excelente salud financiera, lo que le brinda flexibilidad para invertir, adquirir y devolver capital a los accionistas.

Microsoft muestra un crecimiento impresionante y consistente tanto en ventas como en beneficios, lo cual es el motor principal detrás de su alta valoración.

El mediano plazo que va del 8 de febrero de 2021 al 20 de junio de 2025. En este periodo el precio pasó de USD 242.47 a USD 480.24, lo que representa una rentabilidad del 98.06% en los últimos tres años.

La Media USD 332.09, la mediana USD 321.83 y la moda USD 244.49. La diferencia entre estos estadígrafos hace que en la distribución aparezca un sesgo 0.2604 (Sesgo a la derecha)


La media siendo superior a la mediana y la moda indica que, aunque el precio ha aumentado, todavía hay una concentración de datos en los valores más bajos dentro de este período. El sesgo positivo persiste, aunque es menor que en el largo plazo, lo que sugiere una distribución más equitativa de los precios en este período reciente de crecimiento.

La curtosis platicúrtica, similar al largo plazo, indica una mayor dispersión de los datos alrededor de la media en este período.

La reducción en la amplitud entre soporte y resistencia indica que el crecimiento ha sido más "comprimido" y menos volátil en este período reciente, lo que podría deberse a un mercado más maduro o a una mayor confianza de los inversores que amortigua las caídas.

La Ecuación de Regresión Mínimo-Cuadrática Y=0.1865x+229.8 presenta una pendiente de 0.1865. La pendiente se ha incrementado significativamente con respecto al largo plazo, lo que indica un ritmo de crecimiento diario más acelerado en este período reciente.

Similar al largo plazo, una probabilidad acumulada tan alta (98.15%) y un límite de confianza que induce a la precaución sugieren que el precio de la acción está en la parte superior de su rango probabilístico para este período. Esto refuerza la idea de una posible corrección o ajuste en el corto o mediano plazo.

En este momento del análisis se centra en las señales técnicas actuales para evaluar el impulso y las posibles reversiones. La mayoría de los indicadores y osciladores generan señales de compra, lo que indica un impulso alcista generalizado.

El Índice de fuerza relativa (RSI) por encima de 50, Sugiere fortaleza en el precio. No está en niveles de sobrecompra extrema (>70), lo que deja espacio para un crecimiento adicional.

El MACD por encima de la línea de señal. confirma un fuerte impulso alcista.

El índice direccional promedio (ADX) Por encima de 20-25. Indica la presencia de una tendencia definida y robusta, confirmando la tendencia alcista.

El StochRSI por encima de 80 da una señal clave de sobrecompra en el corto plazo. Aunque la tendencia general es alcista, esto sugiere que el activo podría estar  extendido  y ser vulnerable a una posible reversión o consolidación en el corto plazo. Es una señal para monitorear con cautela.



El rango verdadero promedio (ATR) Valor bajo. Indica una menor volatilidad en los últimos 14 períodos, lo que podría señalar una fase de consolidación o un movimiento menos errático antes del próximo gran movimiento.

Todas las medias móviles (5, 10, 20, 50, 100, 200) en sus variantes simples (SMA) y exponenciales (EMA) están generando señales de compra. Cuando el precio actual está por encima de todas sus medias móviles y estas están ordenadas ascendentemente (MA5 > MA10 > MA20), es una señal muy fuerte de una tendencia alcista robusta y consolidada en múltiples horizontes temporales (corto, mediano y largo plazo).

El panorama técnico para MSFT es mayoritariamente alcista, con una fuerte preponderancia de señales de compra, especialmente en las medias móviles. Esto sugiere una tendencia al alza bien establecida. Sin embargo, la señal de sobrecompra del StochRSI es un recordatorio crucial de que el activo podría estar algo extendido en el corto plazo, haciendo plausible una corrección o consolidación antes de que la tendencia alcista continúe. La señal de venta del Ultimate Oscillator, aunque minoritaria, añade un elemento de precaución.

En el corto plazo se examina el rendimiento más inmediato de la acción del 27 de septiembre de 2024 al 20 de junio de 2025. El precio pasó de USD 428.02 a USD 480.24, lo que representa una rentabilidad del 12.20% en los últimos seis meses.

La Media de USD 420.27 (mayor que en el largo y mediano plazo), la mediana USD 418.79 (mayor que en el largo y mediano plazo). Esta diferencia define un sesgo de -0.023 o Sesgo a la izquierda.

La media siendo ligeramente mayor que la mediana y un sesgo negativo muy cercano a cero indica una distribución más simétrica en este período de tiempo más corto. Esto podría sugerir una fase de mayor estabilidad o consolidación de precios después de movimientos alcistas. La curtosis platicúrtica (más aplanada que la normal) confirma una mayor dispersión relativa en los datos.



La diferencia de los niveles de soporte y resistencia dan como resultado un rango de  USD 125.68. La amplitud es mucho más estrecha que en el mediano y largo plazo, lo que indica una menor volatilidad y un rango de negociación más acotado en los últimos seis meses.

Un valor tan alto en la probabilidad p, refuerza la necesidad de un monitoreo cercano. Esta probabilidad acumulada y el ciclo de corto plazo (50-60 días) sugieren que una reversión o ajuste en el precio es altamente posible en el corto a mediano plazo.

El análisis de las ecuaciones de regresión lineal en todas las temporalidades (largo, mediano y corto plazo) sugiere una posible corrección o baja de precio. Esto es una señal clave de precaución, a pesar de la innegable fortaleza de la empresa.

Microsoft es una empresa de dimensiones colosales, madura y extremadamente rentable, con una posición de liderazgo indiscutible en la industria tecnológica. Sus fundamentales son envidiables, y su dominio en segmentos clave como la nube (Azure), software empresarial (Office 365) y su incursión agresiva en la inteligencia artificial la posicionan sólidamente para el crecimiento a largo plazo.

La valoración actual de MSFT, reflejada en sus múltiplos P/E, P/B y EV/EBITDA, es elevada en comparación con el mercado en general. Esto sugiere que el mercado ya ha incorporado una parte significativa de su crecimiento futuro en el precio actual de la acción. No es una acción "barata" por sus múltiplos.

La alta valoración se justifica por la excepcional calidad de sus fundamentales, su capacidad probada de crecimiento constante, sus altos márgenes de rentabilidad, su sólida posición financiera y su "moat" económico (ventaja competitiva duradera).

Para que el potencial de ganancias futuras se materialice, Microsoft debe continuar ejecutando su estrategia de crecimiento de manera excepcional y las altas expectativas del mercado deben cumplirse o superarse.

Dada su alta valoración y las señales técnicas de sobrecompra en el corto plazo (StochRSI), la acción es más susceptible a correcciones si las expectativas no se cumplen, o si se produce un cambio adverso significativo en el entorno competitivo o macroeconómico.

La observación de que el volumen actual es inferior al promedio (17.526M vs 22.868M) es relevante. Un volumen bajo en un contexto de precios altos podría indicar una menor convicción detrás del movimiento alcista actual, o una fase de menor interés, lo que podría preceder a una consolidación o corrección.



Microsoft es, sin duda, una inversión de alta calidad para un horizonte a largo plazo, con un historial probado de creación de valor para el accionista. Sin embargo, para los inversores de corto y mediano plazo, la combinación de una valoración elevada, las señales de sobrecompra en ciertos osciladores técnicos, las altas probabilidades acumuladas y el pronóstico de las regresiones lineales sugieren cautela y un monitoreo muy activo.

Se recomienda a los inversores actuales considerar tomar ganancias parciales si tienen un horizonte de inversión más corto, o al menos mantener una posición de vigilancia estricta ante cualquier señal de reversión. Para los nuevos inversores, sería prudente esperar una posible corrección o consolidación que ofrezca un punto de entrada más favorable, alineado con el principio de que incluso las mejores empresas pueden ser una mala inversión si se compran a un precio excesivamente alto. La gestión del riesgo es fundamental, incluso para un "gigante azul" como Microsoft.

Este análisis ampliado proporciona una visión más completa y crítica, conectando los diferentes puntos de datos de manera más coherente y ofreciendo recomendaciones basadas en la interpretación económica y financiera de los mismos.

 

jueves, 19 de junio de 2025

BASF (BAS)


BASF is a chemical company. It was founded in the middle of 1865 in the city of Ludwigshafen, Rhineland-Palatinate, by Friedrich Engelhorn to produce inks. It is the largest chemical company in the world, surpassing Dow Chemical Company and DuPont. BASF increased its sales by 11.1%, up to 87,300 million euros in 2022

Its main factory, still located in the city of origin of the company (Ludwigshafen), has become the largest integrated chemical enclosure in the world, with a surface area of ​​10 square kilometers. The production center comprises 2,000 buildings, 115 kilometers of streets, and approximately 211 kilometers of railways, where more than 39,000 employees are employed.

The study of BASF began on January 4, 2010, and continued until June 18, 2025. During this period, the long-term profitability was negative at -5.86%. With a mean of 63.60, a median of 64.44, and a mode of 66.66.

                                        


The difference between these position statistics shows a rightward skew and a flatter-than-normal kurtosis.

The chart analysis shows a downward trend with a negative slope. The equation of the least squares line is Y = -0.0042x + 71.882, and the coefficient of determination (R2) = 0.1058. This is low, suggesting that the linear model explains only a small portion of price variability, indicating the presence of other factors and non-purely linear behavior. In addition, two polynomial trend curves were plotted to establish the duration of market cycles. To do this, a green 6th-order polynomial was drawn, which explains 71.63%. Often, when plotting the 6th-order polynomial, it is greatly influenced by small variations due to its sensitivity. To avoid this, we draw a 3rd order polynomial that presents a more moderate behavior, giving an R2 = 69.74%.

                                        


The cycle has a duration of 3.9 years in the prosperity phase. The deformation coefficient of 0.1994 is positive, indicating a rightward deformation. The difference between resistance and support is 58.82, implying a considerable range of fluctuations for the stock price over the long term. The cumulative probability p = 7.15%, which in the context of support and resistance could indicate low confidence in the persistence of certain price levels or intrinsic weakness in the recovery from lows. This shows little confidence because the cumulative probability shows a low value.

The forecast for the next half year is €54.34, which is significantly below the historical average for the period, reinforcing the expectation of a continuation of the downward trend.

In the medium term, the BASF study began on March 3, 2021, and runs through June 18, 2025. Over this period of the last three years, the long-term profitability achieved was negative at -40.85%, with a mean of 50.85, a median of 47.44, and a mode of 67.08, similar to the long term, but now further from the mean and median, suggesting that high prices are less frequent during this period. The difference between these statistics continues to show a right skew, and the kurtosis is flatter than the normal (platykurtic), indicating a distribution with lighter tails, albeit with a steeper decline in average prices. The difference between these position statistics shows a right skew and a flatter kurtosis than the normal.

                                       


The downward trend with a negative slope is more pronounced, with an equation of the least squares line Y = − 0.0213 x + 62.63. The R2 = 0.5552 is significantly higher than in the long run, indicating that the linear trend explains a greater proportion of price variability in this more recent period. In addition, two polynomial trend curves were drawn to establish the duration of the market cycles. To do this, a green 6th-order polynomial was drawn that explains 83.36%. On many occasions, when the 6th order polynomial is drawn, it is greatly influenced by small variations due to its sensitivity; to avoid this, we drew a 3rd order polynomial that exhibits moderate behavior, giving an R2 = 80.31%. The prosperity phase of the cycle is shorter, lasting 1.54 years. This suggests faster or less sustainable market cycles in this recent period.

The distortion coefficient of 0.9989 is positive, indicating a rightward distortion. The difference between resistance and support is 33.76. This range of fluctuations is narrower than in the long term, which could indicate lower absolute volatility in this recent period, but within a downtrend. The cumulative probability p = 16.34% remains low, suggesting low confidence in the recovery or stability at low levels, indicating low confidence.

                                            


The forecast for the next quarter is €37.38, reinforcing the expectation of a continued decline and well below the average for the period.

In the short term, the BASF study ran from September 27, 2024, to June 18, 2025. Over this period, the short-term profitability achieved was negative by -12.84%, with a mean of €45.24, a median of €44.60, and a mode of €42.42. Over this period, the mode is lower than the mean and median, which, together with the difference between the statistics, indicates a right skew. The kurtosis is steeper than the normal (leptokurtic) kurtosis, suggesting that, despite the downward trend, there has been a higher frequency of more extreme price movements (positive or negative) compared to a normal distribution.

The linear downward trend is less pronounced, with the equation Y = − 0.0072 x + 45.945. The R2 = 0.0164 is extremely low, indicating that linear regression explains a negligible proportion of the short-term variability in the stock price. This suggests that short-term price movement is highly erratic or dominated by noise, and a simple linear trend is not adequate. Two polynomial trend curves were also plotted to establish the duration of market cycles. To do this, a 6th-order polynomial, colored green, was plotted, explaining 64.35%. Often, when plotting the 6-point polynomial, it is heavily influenced by small variations, which is called overfitting due to its sensitivity to extreme values. To avoid this, we plot a 3rd-order polynomial, which exhibits moderate behavior, giving an R2 = 34.60%. The prosperity phase of the cycle is very short, 58 days, which underscores the rapid reversal or lack of sustainability of short-term bullish movements.

                                       


The distortion coefficient of 0.8361 is positive, indicating that the distortion is to the right. The difference between resistance and support is 14.83. The cumulative probability p = 15.81% shows little confidence, because the cumulative probability shows a low value.

The forecast for the next half year is €43.65, also below the period average, confirming the expectation of continued downward pressure.

BASF's stock performance exhibits a clear and sustained downward trend across all time horizons, with an acceleration in the average price decline and negative returns in the medium term.

The consistent decline in the mean and median price as the time horizon shortens, from €63.60 in the long term to €45.24 in the short term, is an unequivocal sign of a structural deterioration in market perception of BASF. The negative returns across all periods, especially the -40.85% in the medium term, highlight a prolonged and significant bearish phase.

                                           


The standard deviation decreases from the long to the medium term, from 14.69 to 9.04, which could indicate a consolidation phase or price stagnation within the downtrend. However, the leptokurtic kurtosis in the short term suggests that, while the range may be narrower, sudden (extreme) movements are more likely. The range between resistance and support has also narrowed in the short term, reflecting a smaller range of movement.

The trend has remained at similar levels in the long and medium term, around €66-€67, but it is notable that in the short term, €42.42 has become more aligned with current prices. This could indicate that previously "frequent" price levels are now resistance points, and that current prices are consolidating in a lower range. The positive right skew in the price distribution across all periods suggests that, although prices have declined, the distribution has a longer tail toward higher prices, which could reflect occasional rebound spikes that are not sustained.

Forecasts for the next half year are consistently below the respective means for each period: €54.34 for LP, €37.38 for MP, and €43.65 for CP, indicating a widespread expectation of continued deterioration or at least a downward trend.

The lower volatility in the medium term and the narrow range in the short term, combined with bearish forecasts, may suggest that the market has already priced in much of the bad news but lacks clear catalysts for a reversal.

The low R2 values ​​in the linear regression for the long and short terms, 0.1058 and 0.0164 respectively, indicate that the linear trend is a poor predictor of price behavior. Polynomial trends, especially the third-order trend with higher R2 values ​​of 70-80% in the long-term/long-term, are more effective at capturing cycles, but even so, a short-term R2 of 34.60% for the third-order polynomial suggests high unpredictability.

For a complete understanding of BASF's downward trend, it is crucial to complement this quantitative analysis with a qualitative study of external and fundamental factors:

As an energy-intensive chemical company, BASF is highly vulnerable to volatile energy prices, especially natural gas, in Europe. The high inflation environment and rising global interest rates can affect chemical demand, financing costs, and the purchasing power of end consumers. A global or regional economic slowdown directly impacts chemical demand in various industries (automotive, construction, consumer goods).

Decarbonization and sustainability policies in the EU can impose significant costs on BASF in terms of investments in new technologies and regulatory compliance.

Carbon taxes and emission permits directly affect the cost structure.

The Russia-Ukraine conflict impacts the supply of energy and raw materials, and strains global supply chains. International trade policy has generated potential tariff barriers or trade disputes affecting BASF's exports. Global overcapacity is leading the chemical industry to suffer from overcapacity, which puts pressure on prices and margins. Quantitative analysis of BASF's historical stock performance reveals a clear and sustained downward trend across all time horizons, with negative returns and forecasts suggesting a continuation of this downward pressure. Low confidence in support levels and the erratic nature of short-term price movements, evidenced by the low R2 of linear regressions, complicate the identification of inflection points.

BASF (BAS)

 

BASF​ es una empresa química. Fue fundada a mediados de 1865 en la ciudad de LudwigshafenRenania-Palatinado, por Friedrich Engelhorn con el propósito de producir tintes​ Es la empresa química más grande del mundo superando a Dow Chemical Company y a DuPont, BASF incrementó sus ventas un 11,1%, hasta los 87.300 millones de euros en 2022-

Su fábrica principal, con sede aún en la ciudad de origen de la compañía (Ludwigshafen), se ha convertido en el recinto químico integrado más grande del mundo, con una superficie de 10 kilómetros cuadrados. El centro de producción dispone de dos mil edificios, 115 kilómetros de =calles y aproximadamente 211 kilómetros de vías de tren, donde trabajan más de 39 000 empleados.

El estudio de BASF se inició el 4 de enero de 2010 hasta el 18 de junio de 2025, en este periodo la rentabilidad alcanzada en el largo plazo fue negativa de -5.86%. Con una media de 63.60, una mediana de 64.44 y una moda de 66.66. La diferencia entre estos estadígrafos de posición muestra un sesgo a la derecha y una kurtósis más aplanada que la normal.


En el análisis chartista se observa una tendencia decreciente con pendiente negativa, la ecuación de la recta mínimo-cuadrática es Y=-0.0042x+71.882 y un coeficiente de determinación (R2) = 0.1058.
es bajo, lo que sugiere que el modelo lineal explica solo una pequeña parte de la variabilidad del precio, indicando la presencia de otros factores y un comportamiento no puramente lineal. Además, se trazaron dos curvas de tendencia polinomica con el objeto de establecer la duración de los ciclos del mercado, para ello, se trazó una polinómica de orden 6 de color verde que explica el 71,63%. En muchas ocasiones cuando se traza la polinómica de 6 se deja influenciar mucho por las pequeñas variaciones debido a la sensibilidad que   posee; para evitar eso trazamos una polinómica de orden 3 que presenta un comportamiento mas moderado dando un R2 = 69.74%.

El ciclo presenta en la fase de prosperidad una duración de 3.9 años. El coeficiente de deformación de 0.1994 es positivo lo que indica que la deformación es a la derecha. La diferencia entre la resistencia y el soporte es de 58.82. lo que implica un rango de fluctuación considerable para el precio de la acción a largo plazo. La probabilidad acumulada p= 7.15% lo que en el contexto de soporte y resistencia, podría indicar una baja confianza en la persistencia de ciertos niveles de precios o una debilidad intrínseca en la recuperación desde mínimos, muestra poca confianza, porque la probabilidad acumulada muestra un valor bajo,



El pronóstico para el próximo semestre es de €54.34, lo cual se sitúa significativamente por debajo de la media histórica del período, reforzando la expectativa de una continuidad en la tendencia bajista.

En el mediano plazo el estudio de BASF se inició el 3 de marzo de 2021 hasta el 18 de junio de 2025, en este periodo de los últimos tres años la rentabilidad alcanzada en el largo plazo fue negativa de -40.85% con una media de 50.85 una mediana de 47.44 y una moda de 67.08 similar al largo plazo, pero ahora más alejada de la media y mediana, sugiriendo que los precios elevados son menos frecuentes en este período. La diferencia entre estos estadígrafos sigue mostrando un sesgo a la derecha, y la curtosis es más aplanada que la normal (platicúrtica), indicando una distribución con colas más ligeras, aunque con una caída más pronunciada en los precios promedio. La diferencia entre estos estadígrafos de posición muestra un sesgo a la derecha y una kurtósis más aplanada que la normal.



La tendencia decreciente con pendiente negativa es más pronunciada, con una ecuación de la recta de mínimos cuadrados Y=− 0,0213 x+62.63. El R2=0.5552 es significativamente más alto que en el largo plazo, lo que indica que la tendencia lineal explica una mayor proporción de la variabilidad del precio en este período más reciente. Además, se trazaron dos curvas de tendencia polinomica con el objeto de establecer la duración de los ciclos del mercado, para ello, se trazó una polinómica de orden 6 de color verde que explica el 83.36% En muchas ocasiones cuando se traza la polinómica de 6 se deja influenciar mucho por las pequeñas variaciones debido a la sensibilidad que   posee; para evitar eso trazamos una polinómica de orden 3 que presenta un comportamiento moderado dando un R2 = 80.31%. La fase de prosperidad del ciclo es más corta, con una duración de 1.54 años, lo que sugiere ciclos de mercado más rápidos o menos sostenibles en este período reciente

El coeficiente de deformación de 0.9989 es positivo lo que indica que la deformación es a la derecha. La diferencia entre la resistencia y el soporte es de 33.76 este rango de fluctuación más estrecho que en el largo plazo, lo que podría indicar una menor volatilidad absoluta en este período reciente, pero dentro de una tendencia bajista. La probabilidad acumulada p= 16.34% sigue siendo baja, sugiriendo baja confianza en la recuperación o estabilidad en niveles bajos indicando poca confianza,



El pronóstico para el próximo trimestre es de €37.38, lo que refuerza la expectativa de un continuo declive y se encuentra muy por debajo de la media del período

En el corto plazo el estudio de BASF se inició el 27 de septiembre de 2024 hasta el 18 de junio de 2025, en este periodo de los últimos seis meses la rentabilidad alcanzada en el corto plazo fue negativa de -12.84% con una media de 45.24 una mediana de 44.60 y una moda de €42.42 En este período, la moda es inferior a la media y mediana, lo que, junto con la diferencia entre los estadígrafos, indica un sesgo a la derecha. La curtosis es más apuntada que la normal (leptocúrtica), sugiriendo que, a pesar de la tendencia bajista, ha habido una mayor frecuencia de movimientos de precio más extremos (positivos o negativos) en comparación con una distribución normal.



La tendencia lineal decreciente es menos pronunciada, con la ecuación Y=− 0,0072 x+45.945. El R2=0.0164 es extremadamente bajo, indicando que la regresión lineal explica una proporción insignificante de la variabilidad en el precio de la acción a corto plazo. Esto sugiere que el movimiento del precio en el corto plazo es altamente errático o dominado por ruido, y una simple tendencia lineal no es adecuada. Se trazaron también dos curvas de tendencia polinomica con el objeto de establecer la duración de los ciclos del mercado, para ello, se trazó una polinómica de orden 6 de color verde que explica el 64.35% . En muchas ocasiones cuando se traza la polinómica de 6 se deja influenciar mucho por las pequeñas variaciones, lo que se llama sobreajuste debido a la sensibilidad que   posee dejándose influenciar por valores extremos; para evitar eso trazamos una polinómica de orden 3 que presenta un comportamiento moderado dando un R2 = 34.60% La fase de prosperidad del ciclo es muy corta, de 58 días, lo que subraya la rápida reversión o falta de sostenibilidad de los movimientos alcistas en el corto plazo.

El coeficiente de deformación de 0.8361 es positivo lo que indica que la deformación es a la derecha. La diferencia entre la resistencia y el soporte es de 14.83. La probabilidad acumulada p= 15.81% muestra poca confianza, porque la probabilidad acumulada muestra un valor bajo,



El pronóstico para el próximo semestre es de €43.65, también por debajo de la media del período, confirmando la expectativa de presión a la baja continua.

El comportamiento de la acción de BASF exhibe una clara y sostenida tendencia bajista a través de todos los horizontes temporales, con una aceleración en la caída de precios promedio y rentabilidad negativa en el mediano plazo.

La disminución consistente en la media y mediana del precio a medida que se acorta el horizonte temporal de €63.60 en largo plazo a €45.24 en corto plazo es una señal inequívoca de un deterioro estructural en la percepción del mercado sobre BASF. La rentabilidad negativa en todos los períodos, especialmente el -40.85% en el mediano plazo, resalta una fase bajista prolongada y significativa.

La desviación estándar disminuye del largo al mediano plazo de 14.69 a 9.04, lo que podría indicar una fase de consolidación o estancamiento de los precios dentro de la tendencia bajista. Sin embargo, la curtosis leptocúrtica en el corto plazo sugiere que, si bien el rango puede ser más estrecho, los movimientos súbitos (extremos) son más probables. El rango entre resistencia y soporte también se ha estrechado en el corto plazo, reflejando una menor amplitud de movimiento.

La moda se ha mantenido en niveles similares en el largo y mediano plazo alrededor de €66-67, pero es notable que en el corto plazo €42.42 se ha alineado más con los precios actuales. Esto podría indicar que los niveles de precios que antes eran "frecuentes" ahora son puntos de resistencia, y que los precios actuales se consolidan en un rango inferior. El sesgo positivo a la derecha en la distribución de precios en todos los períodos sugiere que, aunque los precios han bajado, la distribución tiene una cola más larga hacia precios más altos, lo que podría reflejar picos ocasionales de recuperación que no se sostienen.

Los pronósticos para el próximo semestre son consistentemente por debajo de las medias respectivas de cada período €54.34 para LP, €37.38 para MP, €43.65 para CP, lo que indica una expectativa generalizada de deterioro continuo o al menos de no recuperación significativa en el futuro cercano. La menor volatilidad en el mediano plazo y el rango estrecho en el corto plazo, combinados con pronósticos bajistas, pueden sugerir que el mercado ya ha descontado gran parte de las malas noticias, pero carece de catalizadores claros para una reversión.

Los bajos R2 en la regresión lineal para el largo y corto plazo 0.1058 y 0.0164 respectivamente, indican que la tendencia lineal es un predictor pobre del comportamiento del precio. Las tendencias polinómicas, especialmente la de orden 3 con R2 más altos 70-80% en LP/MP, son más efectivas para capturar los ciclos, pero aun así, un R2 de 34.60% en el corto plazo para la polinómica de orden 3 sugiere alta imprevisibilidad.

Para una comprensión completa de la tendencia bajista de BASF, es crucial complementar este análisis cuantitativo con un estudio cualitativo de factores externos y fundamentales:

Como una empresa química intensiva en energía, BASF es altamente vulnerable a los precios volátiles de la energía, especialmente el gas natural, en Europa. El entorno de alta inflación y el aumento de los tipos de interés globales pueden afectar la demanda de productos químicos, los costos de financiamiento y el poder adquisitivo de los consumidores finales. La desaceleración económica global o regional impacta directamente la demanda de productos químicos en diversas industrias (automotriz, construcción, bienes de consumo).

Las políticas de descarbonización y sostenibilidad en la UE pueden imponer costos significativos a BASF en términos de inversiones en nuevas tecnologías y cumplimiento normativo.

Los Impuestos al carbono y permisos de emisión afectan directamente la estructura de costos.

El conflicto Rusia-Ucrania impacto en el suministro de energía y materias primas, y tensiones en las cadenas de suministro globales. La política comercial internacional ha generado posibles barreras arancelarias o disputas comerciales que afecten las exportaciones de BASF.

El exceso de capacidad global lleva a la industria química a que sufra de exceso de capacidad, lo que presiona los precios y márgenes. El análisis cuantitativo del comportamiento histórico de la acción de BASF revela una clara y sostenida tendencia bajista en todos los horizontes temporales, con rentabilidades negativas y pronósticos que sugieren una continuidad de esta presión a la baja. La baja confianza en los niveles de soporte y la naturaleza errática del movimiento de precios a corto plazo evidenciada por los bajos R2 de las regresiones lineales complican la identificación de puntos de inflexión.

miércoles, 18 de junio de 2025

SOFINA (SOF)


Sofina es un holding internacional con sede en Bruselas, con inversiones en diversos sectores como telecomunicaciones (7%), banca y seguros (6%), capital privado (6%), servicios empresariales (18%), bienes de consumo (31%), energía (6%), distribución (8%) y otros (10%). Geográficamente, Sofina cuenta actualmente con inversiones en Bélgica, Países Bajos, Reino Unido y Norteamérica. El holding incluye empresas como Richemont, Colruyt, Danone, SES S.A., Suez S.A., Eurazeo y Delhaize.El análisis estadístico de largo plazo de la acción de Sofina revela varios aspectos clave sobre su comportamiento en el mercado bursátil:

El precio promedio de la acción es de 155,11, mientras que la mediana es de 130,03. Esto indica que, aunque ha habido valores altos, la mayoría de los precios se concentran en torno a la mediana, sugiriendo cierta estabilidad en el largo plazo.

El valor más frecuente es 174,8, lo que puede señalar un nivel de precio donde la acción ha encontrado soporte o resistencia en el pasado.



La alta desviación estándar y el amplio rango entre el mínimo (56,86) y el máximo (434,6) reflejan una volatilidad significativa, típica de empresas con ciclos de crecimiento y corrección marcados.

La curtosis baja indica que los extremos no son tan frecuentes, mientras que la asimetría positiva sugiere que hay más valores alejados hacia la derecha (precios altos), lo que puede estar asociado a episodios de crecimiento acelerado seguidos de correcciones.

Un 267,30% de rentabilidad en el periodo analizado muestra que, a pesar de la volatilidad, la acción ha generado valor para los inversionistas a largo plazo.

El valor proyectado de 284,31 sugiere expectativas de recuperación o crecimiento futuro, alineado con la tendencia de largo plazo observada en el gráfico.

La mayoría de los precios se han ubicado en el rango de 56,86 a 156,86, con 2200 observaciones, lo que refuerza la idea de que la acción ha pasado largos periodos en valores moderados antes de experimentar subidas más pronunciadas.

La probabilidad de que el precio esté por encima de 258,80 es de 11,28%, lo que indica que los precios muy altos han sido menos frecuentes, pero posibles en contextos de mercado favorables.

La rentabilidad acumulada y la tendencia general al alza reflejan una empresa con capacidad de generar valor sostenido, probablemente gracias a una gestión eficiente y a la diversificación de sus inversiones.

La acción ha mostrado capacidad de recuperación tras caídas, como se observa en la tendencia de pronóstico y en la media superior a la mediana.

La alta desviación estándar y los episodios de precios extremos sugieren que la acción puede ser sensible a factores externos (cambios macroeconómicos, sectoriales o internos).

La mayor parte del tiempo, la acción ha cotizado en rangos bajos o moderados, lo que puede indicar periodos de estancamiento o falta de catalizadores de crecimiento.


El pronóstico y la probabilidad de alcanzar precios altos, aunque baja, sugieren que existen oportunidades para inversionistas con visión de largo plazo, especialmente si la empresa implementa estrategias de innovación y expansión.

Si la empresa comunica de manera efectiva sus planes de crecimiento y resultados, podría atraer mayor interés inversor y reducir la volatilidad.

Mantener la diversificación y la innovación para sostener el crecimiento y reducir la exposición a riesgos sectoriales.

Optimizar la gestión del riesgo mediante políticas financieras prudentes y monitoreo constante de los indicadores clave.

Fortalecer la comunicación con el mercado para mejorar la confianza de los inversionistas y atraer capital en momentos de corrección.

Sofina ha mostrado un desempeño positivo a largo plazo, con episodios de volatilidad que ofrecen tanto riesgos como oportunidades. La clave para transformar la volatilidad en crecimiento sostenido radica en la gestión estratégica, la innovación y la transparencia con los stakeholders.

En el mediano plazo el precio medio de la acción es de 254,19, mientras que la mediana es de 222,20, lo que indica que la mayoría de los precios se concentran en torno a valores moderados, aunque existen episodios de precios más altos.



El valor más frecuente es 214, lo que sugiere que la acción ha encontrado soporte o resistencia en ese nivel durante el periodo analizado.

La  desviación estándar de 67,59 y un rango de 262 reflejan una volatilidad considerable, típica de activos que han atravesado ciclos de crecimiento y corrección.

La curtosis cercana a cero (-0,098) indica que los extremos no son tan frecuentes, mientras que la asimetría positiva (1,12) sugiere que hay más valores alejados hacia la derecha, es decir, precios altos ocasionales.

El gráfico de precios muestra una tendencia descendente en el mediano plazo, con una pendiente negativa en la regresión lineal y un coeficiente de determinación (R²) de 0,4, lo que indica que la tendencia bajista explica una parte significativa del comportamiento del precio.

La rentabilidad calculada es de -6,40%, lo que confirma el predominio de la tendencia bajista en el periodo analizado.

El valor pronosticado es de 168,10, inferior a la media y mediana, lo que refuerza la expectativa de continuidad en la debilidad del precio si no se producen cambios estructurales1.

La mayor parte de los precios se encuentra en el rango de 212,6 a 232,6, con 204 observaciones, seguido por el rango de 202,6 a 212,6, con 161 observaciones, lo que indica que la acción ha pasado largos periodos en valores moderados.

Los precios máximos (434,6) y mínimos (172,6) son poco frecuentes, lo que sugiere que los movimientos extremos han sido episodios aislados.



El histograma muestra una alta frecuencia de precios en los rangos bajos y una disminución progresiva hacia los valores altos, reflejando la dificultad de la acción para sostener precios elevados en el mediano plazo.

La acción presenta una volatilidad significativa, lo que implica riesgos para los inversionistas de corto y mediano plazo, pero también oportunidades para quienes buscan aprovechar rebotes o cambios de tendencia.

La probabilidad de que el precio supere el valor de 258,80 es baja (aproximadamente 47,28%), lo que indica que los precios altos han sido menos frecuentes y que la recuperación sostenida requeriría catalizadores adicionales.

Es fundamental implementar estrategias de control de riesgo y monitoreo constante de los indicadores clave para mitigar el impacto de la volatilidad.

La empresa debe buscar nuevas fuentes de ingresos y fortalecer su propuesta de valor para revertir la tendencia bajista y atraer mayor interés inversor.

Mejorar la transparencia y la comunicación sobre los planes de crecimiento puede ayudar a recuperar la confianza de los inversionistas y reducir la presión bajista sobre la acción.

La acción de Sofina en el mediano plazo ha mostrado una tendencia bajista, con precios concentrados en rangos moderados y episodios de volatilidad. La clave para revertir esta situación radica en la gestión estratégica, la innovación y una comunicación efectiva con el mercado.

En el corto plazo el precio promedio y la mediana (234,36) son prácticamente iguales, lo que indica una distribución de precios bastante equilibrada y sin grandes distorsiones por valores extremos.



El valor más frecuente (253,6) es superior a la media, lo que sugiere que hubo episodios donde el precio estuvo por encima del promedio, probablemente por recuperaciones puntuales.

Aunque modesta (2,05%), es positiva, mostrando cierta capacidad de recuperación en el corto plazo.

La Desviación estándar de 13,39, relativamente baja si se compara con los rangos observados en el mediano y largo plazo, lo que indica menor volatilidad y un comportamiento más predecible en el corto plazo.

El Rango de  53 unidades entre el mínimo (210,6) y el máximo (263,6), mostrando que, aunque hay fluctuaciones, no son tan extremas como en periodos más largos.

La curtosis negativa Indica que la distribución es más achatada, con menos valores extremos, lo que refuerza la idea de estabilidad reciente. La asimetría positiva indica que existe una ligera inclinación hacia precios altos, pero no es significativa.



La mayor parte de los precios se concentra en los intervalos de 230,6-240,6 y 210,6-220,6, lo que muestra que el precio ha oscilado principalmente en la parte media-baja de su rango.

Solo 3 observaciones en el rango más alto (260,6-270,6), lo que indica que los precios elevados han sido muy poco frecuentes en el corto plazo.

El valor proyectado (260,72) es superior a la media actual, lo que sugiere expectativas de mejora o recuperación en el corto plazo.

Alta probabilidad (96,6%) de que el precio no supere los 258,8, lo que confirma que, aunque hay potencial de alza, la mayoría de los precios se mantendrán en rangos moderados.

Al contrastar el corto plazo con el mediano y largo plazo se puede establecer que en el mediano plazo la acción mostró una tendencia descendente y rentabilidad negativa, con mayor volatilidad y precios concentrados en rangos bajos a moderados.

Mayor volatilidad que en el corto plazo, reflejando incertidumbre y posibles ajustes estructurales o de mercado.

El reto era revertir la tendencia bajista y estabilizar el precio, algo que en el corto plazo parece haberse logrado parcialmente.

A pesar de la volatilidad, la acción ha generado valor a largo plazo, con episodios de crecimiento y corrección. En el largo plazo, la acción ha experimentado ciclos de subidas y bajadas más marcados, reflejando la influencia de factores macroeconómicos, sectoriales y de gestión interna.

Sofina muestra mayor estabilidad, baja volatilidad y una leve tendencia de recuperación. El mercado parece haber encontrado un equilibrio, con menos episodios extremos y una proyección positiva moderada.

En el mediano plazo predominó la incertidumbre y la tendencia bajista, con mayor dispersión de precios y desafíos para sostener el valor de la acción. Y en el largo plazo La acción ha sido resiliente, generando valor a pesar de los ciclos de volatilidad y corrección.

La estabilidad reciente podría deberse a una mejor gestión, mayor claridad en la comunicación o a la estabilización de factores externos.

Para sostener la recuperación y proyectar crecimiento, será clave mantener la disciplina operativa, la innovación y la transparencia con los inversores.

El contraste entre los tres horizontes temporales muestra la importancia de la gestión activa y la adaptación a los cambios del entorno para transformar tendencias y consolidar el crecimiento.